Connect with us

De Cristóbal Colón a Vin Diesel: la historia de LAS SALINAS DE BANÍ

salina bani 1

Al sureste de Baní, en la provincia de Peravia, se encuentra una bahía con un aspecto peculiar, y en su punto oeste se encuentra un área particularmente pintoresca: unas minas de sal marina.

Es un lugar muy popular en Redes Sociales y muchos le pasan por el lado en camino a la popular playa Salinas, y se toman el selfie obligatorio. Las instalaciones de la mina llegaron a ser una imagen icónica del país, y su historia se remonta a unos 500 años atrás, comenzando con Cristóbal Colón. 

Vin Diesel

Pues, ¿cuál es su historia? ¿Cómo se saca la sal de aquí? ¿Cómo funcionan las instalaciones? ¿Y por qué vio el actor Vin Diesel la necesidad de remodelarlas?

Si quieres LEER la historia, sigue leyendo. Si quieres ver el VIDEO, puncha aquí.

Historia

No sabemos cuándo los humanos llegaron a entender que la sal es importante, pero es posible que fue descubierto por accidente cuando alguien se dio cuenta de que agua del mar evaporada dejaba atrás una fina capa de algo blanco, lo cual mejoraba el sabor de la comida, y, en montos más grandes, la preservaba.

Sabemos que el negocio de la sal existe desde hace miles de años, incluso en el continente americano. Fue una parte integral de la vida y religión de los Maya y los Aztecas, y así mismo los Taínos probablemente la usaban para la comida y para preservar pescados. Así que es muy probable que los Taínos se dieron cuenta del proceso natural que tuvo lugar en esta laguna.

Durante la marea alta el mar inunda la laguna, y luego durante la marea baja el agua queda atrapada y se evapora, dejando atrás una fina capa de sal que se puede recoger. Aunque es un fenómeno que pasa en varias partes del Caribe y del mundo, el gran tamaño de la laguna y por tal de los depósitos de sal en esta laguna son considerables, tanto que llamó la atención de Cristóbal Colón..

Pero fue el Gobernador Nicolas de Ovando en 1505 quien ordenó explotar las minas de sal en la laguna que hoy se conoce como El Salado del Muerto. Llegó a ser la primera mina de sal creada por europeos en América.

Explotación

De lo que sabemos, ya se está sacando sal de aquí sin parar desde los inicios de Oviedo, hace 500 años. Fue la más grande del Caribe en su tiempo, pero luego varias otras minas surgieron en otras partes del Caribe, incluyendo la de Montecristi. El Salado del Muerto dejó de ser la más grande e importante, pero con el comienzo de la pesca industrial en el Caribe la sal siguió siendo muy importante para preservar los pescados, y así la mina nunca perdió negocio. 

El comienzo de la era de la industrialización permitió la expansión de la mina y una producción más rápida. Se instaló un sistema de rieles y una locomotora, así como un ferrocarril por cable.

Pero con la Segunda Guerra Mundial llegaron más problemas que redujeron la importancia de la mina. Submarinos Alemanes comenzaron a casar buques, y así la producción de sal del caribe se vio afectada, porque Europa tuvo que buscar otras fuentes de sal.

Luego, durante el régimen de Trujillo, el sátrapa creó un monopolio de la sal, y todos los ingresos de la mina desaparecieron en las cuentas bancarias personales del dictador. 

Hoy la mina está en manos del Ayuntamiento Municipal de Baní, el cual sigue extrayendo sal, aunque la demanda ya no es tan alta. 

Vin Diesel

En 2016, el actor Vin Diesel decidió grabar escenas de una nueva película en República Dominicana. Buscaron un lugar épico para el personaje de Diesel para vivir. A los productores les encantó la mina, solo que le faltaban detalles para que se viera más cinematográfico. Remodelaron las instalaciones antiguas y añadieron varias casitas, para que el área pareciera más como un pueblito.

Se grabó a la hora de oro, como dicen los fotógrafos, para darle ese brillo caluroso a las escenas. Además, usaron muchos extras del pueblo cercano de Salinas, y así el área salió en una película internacional, llegando a ser conocida mundialmente. Es como una carta de amor de Diesel a la República Dominicana, aunque luego el editor la macó, usando metraje de Colombia para dizque Santo Domingo. Bueeeno…

Aun así, gracias a esta película, el área ahora tiene estas casitas que, aunque falsas y vacías por dentro por ser solo sets de película, le dan un toquecito aún más cinematográfico al área. Y por eso casi todos los días, y en especial los fines de semana a la hora de oro, el lugar es invadido por fotógrafos, usando los sets de la película de Vin Diesel, y las instalaciones antiguas de la mina.

Pero muchos se olvidan de que sigue siendo una mina activa de sal, con una producción diaria.

El proceso

El proceso usado hoy en día de minar sal sigue siendo el mismo como hace 500 años atrás, y realmente se parece más a cultivar que a minar: la laguna fue separada en segmentos controlados por bloqueos que permiten que el agua entre durante marea alta, pero que no salga. Con el sol y el viento seco el agua comienza a evaporarse, creando una salmuera concentrada en la cual la sal puede cristalizar.

El agua en estas lagunas de sal llega a ser tan alta en sal que la microalga Dunaliella salina puede vivir aquí, la cual produce carotenoides en sus cuerpos, dándoles un color rojizo, el cual, combinado con el blanco de la sal, le da esta fascinante coloración rosada a las lagunas de sal.

Es de estas aguas que los mineros sacan la sal, y muchos lo hacen ya toda su vida, como el minero llamado cariñosamente ‘Torpedo’. Además de ser el más viejo, es el único que realmente vive en una de las casitas al lado de la mina — en la película fue Vin Diesel quien vivía aquí, en la vida real es Torpedo.

Los días de los mineros comienzan mucho antes de la salida del sol. Algunos ya empiezan a las 3 o 4 de la mañana y trabajan solamente hasta el mediodía. Esto tiene sentido, porque al estar en esos campos de sal durante el día se siente un calor intenso.

Cada minero sale en sus botas a la laguna y sacan con palas del fondo la sal acumulada, la entran en los botes, de donde los transfieren al lado de los rieles y de ahí a los vagones. Luego llega el ferrocarril y hala los vagones hacia la central. Aquí el trencito se pone a un lado y el segundo ferrocarril de cable sube los vagones cuesta arriba en pares, donde la sal es arrojada para poder secarse. Desde aquí se empaca la sal en fundas y la llevan a su destino final, sea como sal para tu comida, o como preservantes u otros usos industriales — la sal tiene miles de usos aparte de condimento.

La maquinaria del ferrocarril de cable tiene más de 100 años en uso. Claro que la sal tuvo un gran efecto sobre el acero como se puede ver. El freno de la máquina, por ejemplo, hace décadas que está permanentemente oxidado, así que el controlador usa el cloche para dirigir los vagones. Lo único que se reemplaza de vez en cuando es el motor de diesel, pero hasta el controlador mismo ya lleva más de 40 años trabajando aquí.

Aunque todo es viejo, sigue funcionando, en general. A veces la maquinaria decepciona, como aquí cuando el tren se quedó atascado y tuvo que ser levantado por todos los trabajadores juntos, pero en general todo sigue funcionando, un testamento a la calidad de los viejos tiempos, cuando se construía equipo para que durara — no como hoy, donde todo se daña solo con toser.

Y así la producción de la sal continua en la mina más vieja del Caribe desde hace más de 500 años. Siempre se necesita sal, y el mar la tiene, por lo cual esta mina nunca se agotará. Así que la próxima vez que uses sal, piensa en la larga historia que esta sal tuvo para llegar desde el mar hasta tus plátanos fritos.