Connect with us

Historia

Esta es LA VERDAD sobre el cuadro de LA NIÑA Y LA ESPINA

Todos hemos visto esta imagen en algún lugar. Quizás fue en la casa de tus abuelos, o en algún lugar en un campo, pero por alguna razón muchos en la república dominicana tienen o tenían esta imagen. Resulta que el fenómeno de esta imagen se extiende a todas partes de Centroamérica, desde la República Dominicana, donde no debe faltar en una casa de campo, hasta Costa Rica, donde llegó a ser una santa. ¿Pero quién es esta niña? ¿Por qué solo tiene nueve dedos? ¿Qué está haciendo?

Published

on

9 deditos

Find an English version at https://ambarazul.com/the-truth-about-little-girl-with-the-thorn/

Todos hemos visto esta imagen en algún lugar. Quizás fue en la casa de tus abuelos, o en algún lugar en un campo, pero por alguna razón muchos en la república dominicana tienen o tenían esta imagen. Resulta que el fenómeno de esta imagen se extiende a todas partes de Centroamérica, desde la República Dominicana, donde no debe faltar en una casa de campo, hasta Costa Rica, donde llegó a ser una santa. ¿Pero quién es esta niña? ¿Por qué solo tiene nueve dedos? ¿Qué está haciendo?

Detrás de esta imagen algunos de ustedes, en los comentarios, también lo habían pedido. Yo lo había visto durante años en casas, en los campos, pero no la recordé bien, algo de una niña contando los dedos de los pies o algo así. Naturalmente, mi primer instinto fue tirarme de cabeza al internet. Y ahí estaba la imagen que tenía en mente, o eso pensé, porque estudiar esta imagen me llevó por un agujero de investigación y diferentes nombres para la misma pintura: “Deditos gorditos” y “Este dedito compró un huevito”. Me di cuenta de que varios anticuarios tenían diferentes versiones de ella, pero todos parecían coincidir en que probablemente era de la época victoriana, según su estilo, al menos de los años 1900. Así que tenía unos 30 años o más de edad. Sin embargo, algo en el fondo de mi mente me decía que esta no era la imagen que estábamos buscando. ¿Verdad? Cambié mi búsqueda al español y ahí apareció. Esta era la imagen correcta.

Pero así las cosas se pusieron interesantes. Las dos imágenes, la que yo encontré primero y esta, se parecen, pero no, pero sí, pero no, pero sí. Y es más, esta imagen no era exclusiva de la República Dominicana, su presencia se extendía por toda Centroamérica, particularmente a Costa Rica. Y surgió un nuevo nombre, un posible título para la imagen: “La nigüenta”.

Advertisement

Esta revelación desató un sinfín de artículos sobre la imagen, dándole un supuesto origen e historia, pero la imagen es más que solo una imagen. Por estar tan regada por todos los lados, ya era lo que llamamos hoy un meme, una experiencia compartida. Así que decidí preguntarles a ustedes, a ver qué experiencias han tenido con esta imagen. La respuesta fue abrumadora y se reveló un espectro de creencias y teorías.

Algunos sugerían que la niña en la imagen podría ser una persona real de Santiago, otros decían que ella vivía en Barahona. Algunos de ustedes hasta observaron un detalle curioso: la niña parece tener solo nueve deditos en los dos pies. Y además de eso, varios de ustedes señalaron una serie de artículos recientes en los cuales se revela la identidad de la niña como Carmen Saleta de Ricard, una anciana de 98 años de edad de Santiago que ahora vive en Miami. Ella hasta tiene una foto para comprobarlo. Así que ahí lo tienen, la imagen es una copia de una fotografía de esta señora, excepto que hay de la versión de la imagen que supuestamente tiene más de 130 años de edad. Yo creo firmemente en la idea de que todo ya se ha investigado, y otros mucho más inteligentes que yo ya han estudiado este fenómeno, y así es de hecho, la mayoría de las investigaciones parecían indicar a Costa Rica como el origen de la imagen.

Costa Rica, el país de La Pura Vida, bañado por dos océanos, tierra de los picos, donde la gente se caracteriza por su legendaria cordialidad y su naturaleza amistosa, considerada entre las más felices de Latinoamérica. Pero aquí, la niña era conocida mayormente como una estatua y se había convertido en una santa. Un artículo de La Nación, un periódico costarricense, nos cuenta que a Francisco Uyoa Báez, un escultor de San Vicente de Moravia, se le atribuye la creación de la nigüenta. La historia cuenta que en la década de 1950, el negocio de un amigo recibió un gran envío de grabados artísticos de Alemania, incluyendo muchos de esta niña. Notando lo rápido que se vendían, Uyoa se inspiró para crear una versión en yeso para venderla en el Mercado Central de San José. La estatua se vendió como pan caliente; la figura se hizo especialmente popular en áreas rurales donde también se vendían artículos religiosos, como estatuas de Jesús y estatuas de la patrona de Costa Rica, la Virgen de Los Ángeles. Pero curiosamente, a veces la niña se vendía mejor que la misma virgen, porque surgió el rumor de que ella daba buena suerte.

Este pasando la nigüenta. Esta era una familia muy pobre, tan pobre era que no tenían dinero para comprarle ropa a sus hijos. “Aquí bien, a la chiquita desnuda, ella está en el campo sacándose la anigua”, el insecto estaba así en esa posición viéndose el dedo, cuando vio algo que brillaba en el suelo. Lo recogió, se fue para la casa con el objeto que había encontrado, se lo dio al papá y el papá, asombrado, le preguntó de dónde había conseguido eso. Resulta que era una moneda de oro. Se vinieron para donde estaba el, la moneda y encontraron ahí un tesoro. Por eso es que dicen que la nigüenta es para la buena suerte.

Atribuirle una historia a un objeto crea fiabilidad. Pero ¿cómo surgió esa historia? Entre otras, es pura especulación, pero me atrevo a decir que fueron los vendedores ambulantes y comerciantes quienes contribuyeron. Es un tema muy común atribuir una calidad inherente a un producto para venderlo mejor, porque convicción personal más conexión emocional nos da creencia. Y eso, en cambio, da venta. Esto funciona especialmente bien cuando la gente ya está predispuesta a la superstición.

Advertisement

Aquí le rezamos a la Nigüenta, ¿eh? La qué nicuenta. Algunos dicen que la tendencia de los costarricenses rurales a creer en amuletos de buena suerte se originó en la práctica indígena de atribuir propiedades mágicas a objetos y figuras, mezclando estas costumbres indígenas con el tapiz cristiano resulta en tendencias como la veneración de la nigüenta al lado de Jesús y la virgen. Entonces, ¿a dónde la vamos a poner? El santo de Juampa y esta la pura en radita. Había una mesita, una recibidora, y ¿qué dicen? Ah, la poníamos aquí. Pero la vecina mía la ponía en la pura vez. La muñeca de yeso rápidamente se convirtió en éxito de ventas, lo que llevó a Uyoa y su equipo a producir varias versiones e incorporar símbolos de buena fortuna, como una herradura

, un trébol de cuatro hojas y el número 13.

Se dice, según la tradición, que hay que ponerle cintas: la roja es para el éxito y para el amor, el amarillo es para el dinero, el blanco para alejar a un mal vecino y el azul para la salud. También le puedes poner ofrendas. Cada inicio de año, se le pone un saquito rojo lleno de granos para que no falte la comida durante todo el año, y le puedes agregar unas moneditas. Pronto, otros artistas e incluso fabricantes en China comenzaron a producir sus versiones, extendiendo la fama de la nigüenta más allá de las fronteras de Costa Rica, en especial a Panamá, Nicaragua, pero también Honduras, Colombia y otros lugares. Hoy es difícil encontrar una casa en Costa Rica sin una nigüenta. Llegó a ser una figura esencial de la cultura tica, en especial porque se decía que solo trae buena suerte si uno la recibe de regalo. Por lo cual, es costumbre hasta hoy regalar una nigüenta al visitar a alguien.

Sin embargo, esto solo explica las muñecas de yeso de la niña, no la pintura. Sí, es interesante notar que la figura de yeso está sentada sobre la grama, con flores amarillas y rojas, al igual que en la pintura. Sin embargo, no pude determinar cuál inspiró a cuál. Aunque si superponemos la imagen de la grama sobre la imagen victoriana, podemos ver que es una copia exacta, excepto por el color de la cinta y los deditos de los pies. En la victoriana, tiene 10 dedos. Es posible que esta imagen surgiera al mismo tiempo cuando se agotaron las imágenes originales, mientras Uyoa decidió crear figuras de yeso, alguien más pintó su propia versión de la imagen para copiarla. Lo que no está claro es si fue un pintor costarricense o dominicano, porque resulta que la original apareció en ambos países. De hecho, casi todas las imágenes que llegaron a ser populares en casas dominicanas también se volvieron comunes en Costa Rica y otras partes de Centroamérica, indicando que hubo un gran comercio de postales desde Europa a Centroamérica en los años 50.

Estas impresiones llegaron a las áreas rurales por medio de vendedores ambulantes. Estos comerciantes llevaban el arte directamente a los hogares de los campesinos con solo una selección limitada disponible. La niña, en particular, tenía un encanto único que le llamó la atención a muchos y es popular hasta hoy en día, inspirando a otros artistas. Pero, ¿quién entonces fue el artista original? El estilo artístico de la versión original parece ser una forma de realismo ilustrativo popular a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a menudo utilizado en imágenes creadas para reproducción masiva, como postales o impresiones comerciales de la época. Gracias a los avances en la impresión, se hizo posible imprimir ilustraciones en masa y venderlas a bajo costo. Así, estampas y postales se produjeron en grandes cantidades y se exportaron a todo el mundo, facilitando así la difusión de imágenes de lugares, arte y eventos. Por ejemplo, es gracias a las postales que aún tenemos imágenes antiguas de Santo Domingo, como la CEA de Colón.

Advertisement

La verdad es que muchos artistas pasan hambre, y el negocio de los postales y estampas llegó a ser una fuente de ingresos bienvenida, aunque no se consideraba como un arte mayor. Les ayudaba a pagar alquiler y la comida. Sin embargo, estas estampas y postales fueron reproducidas y copiadas tan extensamente que el nombre del artista a menudo se perdió en el proceso. Lamentablemente, ninguna de las versiones de la obra que logré encontrar lleva el nombre del artista, lo que hace imposible su identificación directa. Por lo tanto, no pude determinar el nombre del artista responsable, y créeme, pasé un buen rato buscando. Pero, si la obra aparentemente tiene sus orígenes en la era victoriana, ¿qué hay de la anciana de la que algunos afirman que es la niña de la imagen? Pues se dice que esta señora, Doña Carmen Saleta de Ricard, tiene nada menos que 98 años bien llevados, pero la imagen data de principios de 1900, de Europa, unos 130 años atrás. Así que, con todo respeto a Doña Carmen, ella es un poco demasiado joven para haber sido la musa de esta pieza. Además, esa foto que tiene se parece más a una postal de la obra original, con botas y todo.

Ahora bien, no hemos tenido el placer de escuchar su historia, pero juntando las migajas históricas de que ella sea la musa, como que no cuadra. Todo lo que puedo decir es lo que varios de ustedes mencionaron en los comentarios, de que era muy común que los padres y abuelos afirmaran que la imagen representaba a sus hijos, y muchos crecían creyéndolo. Pero hay una pregunta persistente, ya sea de la pintura o las estatuas: ¿qué está haciendo exactamente la niña? Bueno, realmente todo depende del contexto. La imagen original, con la línea dentro de una casa, con las botas a su lado, ha sido llamada de distintas maneras: en inglés, como “Deditos gorditos” o “This Little Piggy”, en referencia a una rima infantil. Otro nombre, en francés, que encontré, la llama “Sacando una piedra del zapato”. Pero la narrativa cambió con el cambio del fondo de la imagen. En un contexto dominicano, podría verse como si estuviera extrayendo una espina o una piedra del zapato. Pero en Costa Rica, la historia tomó otro giro: la interpretación se inclina hacia la niña quitándose niguas de los pies, unos parásitos que eran una amenaza común en áreas cafetales de Costa Rica. De ahí que se le apara la niña “nigüenta”, vinculando directamente su nombre con la pulga, la nigua.

Entonces, está contando sus dedos. Está sacando una espina. Está quitando una pulga. Está sacando una piedra de su zapato. El contexto personal influye en nuestra percepción del arte, y hablando de percepción de arte, ¿por qué es tan popular esta obra de arte? Porque, vamos a ser sinceros

, si alguna vez has sentido que esta imagen no alcanza lo que llamaríamos arte fino, no estás equivocado. Puede que hayas notado que en América Latina hay una tendencia hacia este tipo de arte, ya sea en pintura, música o entretenimiento: arte con un enfoque en el sentimiento superficial y no la maestría artística. Sí, ya estamos terminando con el video, dame un momento todavía, déjame explicar eso del arte. Existe el concepto filosófico de la alienación. Es la idea de que en nuestro sistema uno termina sintiéndose desconectado de las experiencias significativas de la vida, creando un vacío emocional. El kit entra en este vacío de manera sutil, accesible, y no exige mucho de su audiencia. Inconscientemente, se salta la cabeza y va directo al corazón. Simplemente, es entretenido y toca nuestras emociones básicas, que es lo único que queremos sentir en este mundo loco.

Tomemos nuestra niña en la imagen, por ejemplo. Porque, seamos honestos, la has mirado sin preocuparte por la maestría artística, sino por su inocencia, la forma en que está sentada sin preocupaciones, absorta en un momento simple. Es la vibra que transmite, pacífica, pura, y algo afortunada. Ese sentimiento, eso es lo que se queda contigo, y por eso muchos de nosotros todavía recordamos esta imagen. Se trata de ese momento de conexión, el deseo universal de encontrar un poco de serenidad en nuestras propias vidas, porque es como si todos estuviéramos en una loca carrera constantemente. El mundo está, como siempre, en avance rápido, empujándonos, cuando aún estamos tratando de aprender a contar nuestros propios pasos.

Advertisement

Continue Reading

Ciencia

Este fue el MENSAJE SECRETO que ALEMANIA mandó a TRUJILLO | Visita del Graf Zeppelin a Santo Domingo

Published

on

Hitler Trujillo Zeppelin

El 22 de mayo de 1933, una nave gigantesca apareció en los cielos sobre Santo Domingo. Las calles se llenaron rápidamente de espectadores, mientras que los techos se abarrotaron de personas, todos maravillándose ante la vista sin precedentes de esta enorme nave voladora. Este fue un espectáculo como ningún otro, un momento en el que el tiempo parecía detenerse. En la mansión del presidente, Rafael Trujillo salió al balcón. Su mirada estaba fija en el impresionante visitante desde arriba. La llegada del dirigible no fue solo una desviación de su ruta planeada; fue un gesto deliberado, un emblema flotante de amistad de una nación distante, llevando consigo implicaciones de nuevas alianzas para la República Dominicana.

Continue Reading

Ciencia

¿Qué tiene que ver el RELOJ DE MONTECRISTI con la TORRE DE EIFFEL y la INDEPENDENCIA CUBANA?

¿Sera cierto? ¿Es el reloj de Montecristi una pieza clave en la historia de la Torre Eiffel y en los inicios de la revolución cubana?

Published

on

Eiffel - Montecristi

Se dice que el Reloj de Montecristi fue construido por el ingeniero de la Torre Eiffel. Algunos creen que la torre francesa inspiró el reloj, aunque otros sugieren lo contrario, argumentando que el reloj es más antiguo que la Torre Eiffel. Y se dice que el héroe de la patria cubana José Martí vio el reloj como un símbolo de cambio y esperanza para Cuba al anunciar en la inauguración del reloj, de que muy pronto ese reloj marcaría la hora de la redención de Cuba! ¿Sera cierto? ¿Es el reloj de Montecristi una pieza clave en la historia de la Torre Eiffel y en los inicios de la revolución cubana?

Continue Reading

Geografía

En esta ISLA solo vivían MUJERES SOLTERAS😱 La Leyenda de las ‘Amazonas’ de Quisqueya (Isla Matininó)

Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla que llamó Hispaniola por primera vez los Taínos le contaron la historia de otra misteriosa isla donde vivían solamente mujeres guerreras, las cuales solamente se juntaron con hombres para tener hijos. En su segundo viaje una de sus metas fue encontrar esta isla llena de mujeres. Y supuestamente, la encontró.

Published

on

Isla de Mujeres
Isla de mujeres solas

Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla que llamó Hispaniola por primera vez los Taínos le contaron la historia de otra misteriosa isla donde vivían solamente mujeres guerreras, las cuales solamente se juntaron con hombres para tener hijos. En su segundo viaje una de sus metas fue encontrar esta isla llena de mujeres. Y supuestamente, la encontró.

Continue Reading

Ciencia

Así se Encargaba TRUJILLO de la BASURA (y Sus Enemigos) | Historia de los Vertederos en RD

No es ningún secreto… La República Dominicana tiene un problema de basura.

Published

on

Basura Trujillo

No es ningún secreto… La República Dominicana tiene un problema de basura.

Continue Reading

D'lo Último

Resumiendo el 2023 en 10 minutos

En colaboración con El Brifin — Suscríbete al Brifin para leer las noticias de manera entretenida: www.elbrifin.com

Published

on

En colaboración con El Brifin — Suscríbete al Brifin para leer las noticias de manera entretenida: www.elbrifin.com

Continue Reading

Ciencia

De Colón a Trujillo: POR QUÉ ESTE ÁRBOL ERA TAN IMPORTANTE PARA LOS DOMINICANOS (la Ceiba de Colón)

Esta es la historia de un árbol. Un árbol misterioso del cual no se sabe con certeza si realmente existió. Pero se dice que Colón amarró su carabela en él y oró bajo sus ramas. Un árbol del cual se afirma que fue el primer monumento a Colón, un árbol amado por los ciudadanos de Santo Domingo y por poetas como símbolo de su historia. Un árbol que presenció el nacimiento de un pueblo, un país, su gente, su libertad y hasta su música.

¿Pero existió este misterioso árbol? ¿Será que existe todavía? ¿Por qué tenía tanta importancia un simple árbol para los Dominicanos? ¿Y qué hizo Trujillo con el árbol?

Published

on

Arbol de Colon

Esta es la historia de un árbol. Un árbol misterioso del cual no se sabe con certeza si realmente existió. Pero se dice que Colón amarró su carabela en él y oró bajo sus ramas. Un árbol del cual se afirma que fue el primer monumento a Colón, un árbol amado por los ciudadanos de Santo Domingo y por poetas como símbolo de su historia. Un árbol que presenció el nacimiento de un pueblo, un país, su gente, su libertad y hasta su música.

¿Pero existió este misterioso árbol? ¿Será que existe todavía? ¿Por qué tenía tanta importancia un simple árbol para los Dominicanos? ¿Y qué hizo Trujillo con el árbol?

Continue Reading

Geografía

Cómo los Masones Querían Unificar a Haití, República Dominicana, Puerto Rico y Cuba

Esta es la historia de un sueño. Un sueño de varios intelectuales, próceres y guerreros dominicanos, haitianos, cubanos y puertorriqueños, de una resistencia contra el imperialismo, de la fraternidad entre pueblos y de la visión de un Caribe libre y unido, bajo ideales masones.

Y todo comenzó con una idea interesante de Gregorio Luperón: la unión dominico-haitiana.

Published

on

Federacion

Esta es la historia de un sueño. Un sueño de varios intelectuales, próceres y guerreros dominicanos, haitianos, cubanos y puertorriqueños, de una resistencia contra el imperialismo, de la fraternidad entre pueblos y de la visión de un Caribe libre y unido, bajo ideales masones.

Y todo comenzó con una idea interesante de Gregorio Luperón: la unión dominico-haitiana.

Find this information also in English also in a blog at https://ambarazul.com/the-dream-of-antillean-confederation-masonic-ideals-and-caribbean-unity/

Continue Reading

Geografía

República Dominicana y Alemania: 70 Años de Amistad y Relaciones Diplomáticas

Dos naciones en lados opuestos del planeta, en el aspecto lingüístico, culinario, educativo y económico. Y sin embargo este año 2023 celebran 70 años de relaciones bilaterales de amistad e intercambio…

Published

on

Alemana Dominicana

Dos naciones en lados opuestos del planeta, en el aspecto lingüístico, culinario, educativo y económico. Y sin embargo este año 2023 celebran 70 años de relaciones bilaterales de amistad e intercambio cultural. A pesar de décadas de lazos diplomáticos, pocos Dominicanos tienen experiencias directas con la cultura alemana. Para muchos la conexión se limita a conocer algunas marcas alemanas de automóviles o el fútbol o hasta disfrutar de la cerveza alemana.

Pero hay muchos aspectos de la historia de 70 años que yo, quien llevo aquí 30 años, todavía no conozco. Así que me propuse a explorar esta poco conocidas amistades de  70 años que van más allá de pasaportes y política. Es un vínculo que enlaza nuestras culturas, nuestras artes arte, nuestras economías incluso los esfuerzos por combatir el cambio climático, incluso los esfuerzos para luchar por la justicia social y contra la corrupción.

Entonces, cómo está Alemania apoyando la cultura y economía local, que tiene que ver esto con los Manatíes y por supuesto donde puedo encontrar buena comida alemana? Pero primero mi favorito: un poco de historia.

Nuestra historia comienza en 1526, cuando los primeros comerciantes alemanes comenzaron a exportar de la isla azúcar y tabaco. En el siglo XIX, Hamburgo y Bremen se convirtieron en destinos clave para el tabaco dominicano. De hecho, para finales del siglo, el 90% del tabaco dominicano se dirigía al Imperio Alemán. Este comercio también llevó a deudas gubernamentales como las acumuladas durante el tiempo de Nueva España. Potencias europeas, incluida Alemania, enviaron buques de guerra para cobrar deudas, causando tensiones. La ocupación de 1916 por los marines de los Estados Unidos puso fin a las relaciones comerciales.

Advertisement

Trujillo reanudó las relaciones con la Alemania nazi e intentó traer colonos alemanes para mejorar la población, pero por la guerra las relaciones se rompieron. En cambio, inmigrantes germano-judíos en su huida dejaron una marca profunda. Nos presentaron delicias culinarias como el salami. En 1941, la República Dominicana se unió a los Estados Unidos en la guerra contra Alemania. En 1945, la guerra en Europa terminó con la rendición de Alemania y ocho años después, Alemania reinició relaciones con la República Dominicana.

¿Por qué Alemania estaba tan decidida a construir buenas relaciones con la República Dominicana? En pocas palabras, querían recuperar a sus amigos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania enfrentó desafíos internacionales. El país había perdido el respeto global y su posición como potencia económica y se dividió en dos. Sin embargo, en pocos años Alemania Occidental se levantó en lo que se conoció como el milagro económico alemán. En 1953, en menos de diez años, Alemania retomó su lugar económico en el mundo.

Estableció relaciones bilaterales con sus antiguos amigos como la República Dominicana. Y así, el 11 de septiembre de 1953, Alemania y la República Dominicana restablecieron oficialmente las relaciones diplomáticas, con la llegada de una misión diplomática y en 1955 ésta fue elevada a embajada. En 1957 se firmó un acuerdo bilateral de amistad, comercio y navegación, y gradualmente el comercio se reanudó.

En 1994, la Cámara de Comercio Dominico-Alemana reforzó aún más los lazos comerciales bilaterales. Unas 90 empresas alemanas operan actualmente en el país. Alemania desempeña un rol destacado como mercado europeo para productos ecológicos de la República Dominicana, como café, plátanos y cacao. Desde Alemania se importan al país principalmente automóviles y piezas de automóviles, maquinaria y productos químicos. El turismo es el vínculo más importante entre ambos países. Alemania, con alrededor de 200.000 turistas al año, se encuentra entre los principales países de origen. Además, viven aproximadamente unos 7000 inmigrantes alemanes permanentemente en el país. Pero todo esto se desarrolló en los últimos 70 años que Alemania está en la República Dominicana.

Ahora creo que lo mejor sería preguntar a la persona que mejor conoce las relaciones dominico-alemanas, porque ese es su trabajo. Preguntemos a la embajadora de Alemania si somos países hermanos, amigos, socios democráticos con los mismos valores y queremos estrechar aún más nuestros lazos económicos, políticos y culturales apoyando un desarrollo sostenible en República Dominicana.

Advertisement

Le pregunté algo que muchos dominicanos me han preguntado a mí en los últimos años: ¿cómo es que los alemanes tienen un interés tan profundo en la República Dominicana? A los alemanes sí que nos trae mucho más que la playa. Nos encanta la historia, los distintos facetas, la historia compleja, la mezcla. Aquí tenéis. Cuando uno tiene la posibilidad de ver el sitio, el interés es más holístico. Ese respeto por la cultura dominicana explica por qué Alemania tiene un deseo de apoyar al país en varios aspectos, como veremos si económicos y culturales, pero en especial en el medio ambiente.

Bueno, la lucha contra el cambio climático es el desafío global más grande y esto es una prioridad para el gobierno de Alemania apoyar en este sentido. Alemania quizás es el socio más grande que tiene la República Dominicana en todos los temas del medioambiente y el cambio climático. Así, Alemania apoya más de 20 proyectos activos como la conservación de arrecifes y reforestación de manglares, la sostenibilidad turística y el reciclaje.

También brindaron asesoramiento en la formulación de la nueva ley de reciclaje del país y facilitan viajes de intercambio de conocimiento con autoridades dominicanas, permitiendo que se repliquen las exitosas prácticas alemanas. ¿Por qué este interés en apoyar el reciclaje? Pues en las últimas décadas, para los alemanes el reciclaje se ha convertido en una especie de orgullo nacional. Nosotros, los alemanes, somos los campeones en reciclaje.

Nos gusta reciclar todo, tenemos varias basuras. aqui obviamente es un tema que sí está empezando. República Dominicana tiene un problema de basura y tenemos dos programas que trabajan en este sector de cooperación técnica, que también hay empresas alemanas que están mirando cómo pueden invertir aquí, porque esto también se puede convertir en un negocio muy bueno y ayudar muchísimo al medio ambiente.

También han respaldado la transición energética del país hacia fuentes renovables, con asesoría técnica para desarrollar marcos regulatorios que incentiven la inversión en solar, eólica y otras energías limpias. Incluso han facilitado estudios sobre proyectos ambiciosos de hidrógeno verde. Y los alemanes no están bromeando en lo absoluto cuando se trata de energía solar. Una de las instalaciones fotovoltaicas más grandes del Caribe está en Montecristi y es de origen alemán, destinada a llevar energía limpia a los hogares dominicanos.

Advertisement

Pero hay otros proyectos un poco más inesperados, y tenemos proyectos con el fin de proteger los manatíes antillanos. Gracias al proyecto Censo Nacional de Manatíes, cofinanciado entre otros por la Embajada alemana, se protegen y estudian estos dóciles gigantes acuáticos. Pero la historia de los manatíes va más allá de la conservación biológica. Me gusta tanto el proyecto, aunque no es tan grande, porque veo el impacto en otros proyectos. Gracias a los manatíes, la población estaba muy consciente que hay un problema de los plásticos.

Los manatíes y otras especies se comen el plástico. Pueden morir o lo hacemos nosotros los humanos al comer el plástico. Entonces, realmente este proyecto tiene un impacto más allá de los manatíes. Inspiradas por estos animales, comunidades han creado brigadas ambientales juveniles que limpian incansablemente ríos y educan solidariamente a los adultos gracias a la labor de estos entrañables embajadores peludos.

Y el trabajo de todo embajador es justamente abrir oportunidades, y la embajada alemana se ha enfocado en atraer inversiones alemanas de diversos sectores hacia suelo dominicano. Luego, aparte de la embajada, también tenemos nuestros microproyectos que son relativamente pequeños, pero la verdad es que me encantan. Estos pueden ser cosas pequeñas, como construir pozos, un jardín comunitario, microcréditos en comunidades lejanas que no tienen hasta el momento acceso a energía, o proyectos de inclusión o educación.

También estamos apoyando fortalecer el desarrollo sostenible aquí, por ejemplo, con programas que tenemos con las MIPYMES, junto con Brasil y la Unión Europea y el Ministerio de Industria y Comercio, donde trabajamos con empresarias, sobre todo muchas mujeres como mejor posicionarse, acceso a financiamiento, marketing, ferias, editoriales. La verdad es que las relaciones son muy estrechas y muy amplias.

La música, el idioma y las ciencias siempre han formado una parte fundamental de la cultura alemana. Precisamente son estos elementos que Alemania busca acercar cada vez más al pueblo dominicano, por medio de fomentar clases idiomáticas, eventos y colaboraciones artísticas de música y obras teatrales. Y claro, tratar de darle acceso a estudiantes dominicanos a la educación alemana, que está entre las mejores del mundo.

Advertisement

Soy un estudiante dominicano, quiero estudiar en Alemania. Tenemos mucha información en la página web y también ofrecemos charlas informativas y ferias en varias universidades. La educación pública es relativamente gratis o cuesta muy poco. Entonces esto es una ventaja a estudiar en Estados Unidos, por ejemplo, pero tiene un buen nivel. Una última pregunta muy importante: ¿dónde hay comida buena alemana? Bueno, hay varios sitios, pero por ejemplo donde me gusta a mi y mi familia pasar los fines de semanas es en nuestro Centro Dominico Alemán en Santo Domingo.

En 2001, el Centro Domínico Alemán abrió sus puertas en uno de los edificios más históricos de Santo Domingo, al lado de la Casa del Cordón, en la ciudad Colonial, y para mi sorpresa, es dirigido por un dominicano. El Centro Dominico Alemán es una institución que pertenece básicamente a la sociedad alemana que reside en República Dominicana. Se dedica básicamente a hacer un intercambio cultural entre la sociedad dominicana y la sociedad alemana.

Entre las cosas que hacemos está la escuela de idioma, donde los dominicanos aprenden alemán. Muchos van a recibir a Alemania, otros van a estudiar a Alemania y por diversos motivos, algunos solo porque quieren aprender el idioma. También aquí hacemos exhibiciones de arte y hacemos conciertos. Tenemos la parte gastronómica, tenemos una cocina alemana más o menos amplia, al igual que bebidas alemanas.

La casa donde lo encontramos ahora era la casa de Diego Colón, el hijo de Cristóbal Colón, y nos fue cedida por el Gobierno por medio de un contrato de utilización durante 50 años. ¿Y así, mientras compartíamos una cerveza alemana, pregunté a la embajadora cómo ve el futuro de las relaciones dominico-alemanas? Bueno, estrechar las aún más. También enseñar que Alemania es más que sol y playa. Hay un maravilloso país con potencial.

Dada la historia alemana, promover el Estado de derecho y combatir la corrupción es hoy prioridad en su cooperación con la República Dominicana. Sí, sí. Políticamente estamos muy, muy cercanos con el actual gobierno. Compartimos valores democráticos en los que, como alemana, es que creemos mucho en el Estado de Derecho. Como forista estamos muy contentos con sólo los intentos de fortalecer la institucionalidad, combatir la corrupción, acabar con los robos a los pueblos. Ahí estamos trabajando con un nuevo proyecto de fortalecimiento del Estado y de equidad de género.

Advertisement

También es un eje central bajo la política exterior alemana, muy importante en Alemania. Ahora tenemos una política feminista exterior, porque la palabra es un poquito fuerte, lo que quiere decir que las mujeres tengan los mismos recursos, derechos y representación que aquí también estamos promoviendo, la participación económica, los derechos de la mujer. Sí, tenemos muy buena colaboración con el Ministerio de la Mujer, también Biviana Riveiro de ProDominicana, y hemos fortalecido una red de mujeres aquí con mujeres fuertes de distintos sectores: política, activista, profesoras, algunas que trabajan en el campo de la salud, para juntar esfuerzos y ahí también apoyamos.

Podemos apoyar proyectos en todos los ámbitos de la igualdad de mujer, hasta en Alemania. ¿Tenemos que avanzar? Creo que sí, que mucha gente lo quiera cambiar. No todo el mundo, pero es un camino y yo creo que va poco a poco. Ahí veo potencial. En un mundo donde las distancias se acortan mediante aspiraciones compartidas, Alemania y la República Dominicana han tejido un tapiz de amistad, cultura y colaboración que abarca siete décadas, desde los primeros pasos de los comerciantes en suelo dominicano hasta la protección del medio ambiente.

Esa historia es un testimonio del poder de la conexión. Este es un recordatorio de que incluso en un mundo vasto y diverso, las amistades duraderas pueden superar cualquier frontera. Aquí reside la verdadera grandeza, en cómo dos naciones separadas por miles de kilómetros han encontrado un hogar en los corazones del otro. Esta es la historia de Alemania y la República Dominicana: dos países separados por distancias, culturas e idiomas, pero unidos en un camino inolvidable hacia un futuro lleno de promesas.



xxxxxxxxxxxxxxx

Zwei Nationen auf entgegengesetzten Seiten des Planeten, in sprachlicher, kulinarischer, pädagogischer und wirtschaftlicher Hinsicht. Und doch feiern sie in diesem Jahr 2023 70 Jahre bilaterale Beziehungen der Freundschaft und des kulturellen Austauschs. Trotz jahrzehntelanger diplomatischer Beziehungen haben nur wenige Dominikaner direkte Erfahrungen mit der deutschen Kultur. Für viele beschränkt sich die Verbindung darauf, einige deutsche Automarken oder Fußball zu kennen oder sogar deutsches Bier zu genießen.

Aber es gibt viele Aspekte der 70-jährigen Geschichte, die ich, der ich seit 30 Jahren hier bin, immer noch nicht kenne. Also machte ich mich daran, diese wenig bekannten 70-jährigen Freundschaften zu erkunden, die über Pässe und Politik hinausgehen. Es ist eine Verbindung, die unsere Kulturen, unsere Künste, unsere Wirtschaft, sogar die Bemühungen zur Bekämpfung des Klimawandels, sogar die Bemühungen zum Kampf für soziale Gerechtigkeit und gegen Korruption verbindet.

Advertisement

Wie unterstützt Deutschland also die lokale Kultur und Wirtschaft, was hat das mit Seekühen zu tun und natürlich, wo finde ich gutes deutsches Essen? 

Aber zuerst mein Favorit: ein bisschen Geschichte.Unsere Geschichte beginnt im Jahr 1526, als die ersten deutschen Händler begannen, Zucker und Tabak von der Insel zu exportieren. Im 19. Jahrhundert wurden Hamburg und Bremen zu wichtigen Zielen für dominikanischen Tabak. Tatsächlich ging gegen Ende des Jahrhunderts 90% des dominikanischen Tabaks in das Deutsche Reich. Dieser Handel führte auch zu staatlichen Schulden, ähnlich wie sie während der Zeit von Neuspanien angehäuft wurden. Europäische Mächte, einschließlich Deutschlands, schickten Kriegsschiffe, um Schulden einzutreiben, was zu Spannungen führte. Die Besetzung durch die US-Marines im Jahr 1916 beendete schließlich die Handelsbeziehungen.

Trujillo nahm die Beziehungen zum nationalsozialistischen Deutschland wieder auf und versuchte, deutsche Siedler ins Land zu holen, um die Bevölkerung zu verbessern. Aber aufgrund des Krieges brachen die Beziehungen ab. Stattdessen hinterließen deutsch-jüdische Einwanderer, die vor Verfolgung flohen, eine tiefe Spur. Sie brachten kulinarische Köstlichkeiten wie Salami mit. 

Im Jahr 1941 schloss sich die Dominikanische Republik den USA im Krieg gegen Deutschland an. Im Jahr 1945 endete der Krieg in Europa mit der Kapitulation Deutschlands, und acht Jahre später nahm Deutschland die Beziehungen zur Dominikanischen Republik wieder auf.

Warum war Deutschland so entschlossen, gute Beziehungen zur Dominikanischen Republik aufzubauen? Kurz gesagt, sie wollten ihre Freunde zurückgewinnen. Nach dem Zweiten Weltkrieg stand Deutschland vor internationalen Herausforderungen. Das Land hatte weltweit an Ansehen und Wirtschaftsmacht verloren und war geteilt. Innerhalb weniger Jahre erholte sich Westdeutschland jedoch in dem, was als deutsches Wirtschaftswunder bekannt wurde. Im Jahr 1953, in weniger als zehn Jahren, hatte Deutschland seinen wirtschaftlichen Platz in der Welt zurückerobert.

Advertisement

Es wurden bilaterale Beziehungen zu ehemaligen Freunden wie der Dominikanischen Republik etabliert. So wurden am 11. September 1953 offiziell die diplomatischen Beziehungen zwischen Deutschland und der Dominikanischen Republik wiederhergestellt, mit der Ankunft einer diplomatischen Mission, die 1955 zur Botschaft erhoben wurde. Im Jahr 1957 wurde ein bilaterales Freundschafts-, Handels- und Schifffahrtsabkommen unterzeichnet, und der Handel wurde allmählich wieder aufgenommen. Im Jahr 1994 verstärkte die Deutsch-Dominikanische Handelskammer die bilateralen Handelsbeziehungen weiter. Derzeit operieren etwa 90 deutsche Unternehmen im Land. Deutschland spielt eine wichtige Rolle als europäischer Markt für dominikanische ökologische Produkte wie Kaffee, Bananen und Kakao. Hauptsächlich werden aus Deutschland Autos und Autoteile, Maschinen und Chemikalien importiert und.. Deutsche. Der Tourismus ist die wichtigste Verbindung zwischen den beiden Ländern. Deutschland gehört mit jährlich etwa 200.000 Touristen zu den wichtigsten Herkunftsländern. Außerdem leben etwa 7.000 deutsche Einwanderer dauerhaft im Land. Und ich bin einer von ihnen. Doch all das hat sich in den letzten 70 Jahren entwickelt. Aber was macht Deutschland jetzt in der Dominikanischen Republik?

Jetzt glaube ich, dass es am besten ist, die Person zu fragen, die die deutsch-dominikanischen Beziehungen am besten kennt, denn das ist ihre Aufgabe. Lassen Sie uns die deutsche Botschafterin fragen.

Wir sind Bruderländer, Freunde, demokratische Partner mit den gleichen Werten und wir wollen unsere wirtschaftlichen, politischen und kulturellen Bindungen weiter stärken, um eine nachhaltige Entwicklung in der Dominikanischen Republik zu unterstützen.

Ich habe sie etwas gefragt, was viele Dominikaner mich in den letzten Jahren gefragt haben: Warum haben die Deutschen so ein tiefes Interesse an der Dominikanischen Republik? 

Den Deutschen bringt die Dominikanische Republik viel mehr als nur Strände. Wir lieben die Geschichte, die verschiedenen Facetten, die komplexe Geschichte, die Mischung. Hier habt ihr es. Wenn man die Möglichkeit hat, den Ort zu sehen, ist das Interesse ganzheitlicher. 

Advertisement

Dieser Respekt vor der dominikanischen Kultur erklärt, warum Deutschland ein Interesse daran hat, das Land in verschiedenen Bereichen zu unterstützen, wie wir es in wirtschaftlicher und kultureller Hinsicht sehen werden, aber vor allem im Umweltschutz.

Nun, der Kampf gegen den Klimawandel ist die größte globale Herausforderung, und es ist eine Priorität der deutschen Regierung, in dieser Hinsicht zu unterstützen. Deutschland ist vielleicht der wichtigste Partner der Dominikanischen Republik in allen Umwelt- und Klimathemen. 

So unterstützt Deutschland mehr als 20 aktive Projekte, wie die Erhaltung von Korallenriffen und die Aufforstung von Mangroven, nachhaltigen Tourismus und Recycling. Sie haben auch bei der Ausarbeitung des neuen Recyclinggesetzes des Landes beraten und ermöglichen Wissensaustausch mit dominikanischen Behörden, um die erfolgreichen deutschen Praktiken zu replizieren. Warum dieses Interesse an der Unterstützung des Recyclings? 

In den letzten Jahrzehnten ist Recycling für die Deutschen eine Art nationaler Stolz geworden.

Wir Deutschen recyceln gerne alles, wir haben verschiedene Mülltonnen. Hier in der Dominikanischen Republik ist dieses Thema natürlich noch im Aufbau. Die Dominikanische Republik hat ein Müllproblem, und wir haben zwei Kooperationsprojekte in diesem Bereich, bei denen auch deutsche Unternehmen prüfen, wie sie hier investieren können, denn das kann auch ein sehr gutes Geschäft sein und der Umwelt sehr helfen.

Advertisement

Sie haben auch die Energiewende des Landes hin zu erneuerbaren Energiequellen unterstützt, indem sie technische Beratung für die Entwicklung von regulatorischen Rahmenbedingungen zur Förderung von Investitionen in Solarenergie, Windenergie und andere saubere Energien bereitgestellt haben. Sie haben sogar Studien zu ehrgeizigen Projekten für grünen Wasserstoff erleichtert. Und die Deutschen machen keine Witze, wenn es um Solarenergie geht. Eine der größten Fotovoltaikanlagen in der Karibik befindet sich in Montecristi und ist deutscher Herkunft, sie soll saubere Energie in dominikanische Haushalte bringen.

Aber es gibt auch einige unerwartete Projekte. 

Wir haben Projekte zur Erhaltung der Antillen-Manatis. 

Dank des vom deutschen Botschafter finanzierten Nationalen Manati-Zensusprojekts werden diese sanften Wassergiganten geschützt und erforscht. Aber die Geschichte der Manatis geht über den biologischen Schutz hinaus. 

Ich mag dieses Projekt sehr, obwohl es nicht so groß ist, weil ich Auswirkungen auf andere Projekte sehe. Dank der Manatis war die Bevölkerung sehr bewusst, dass es ein Problem mit Plastik gibt.

Advertisement

Manatis und andere Arten fressen Plastik. Sie können daran sterben oder wir Menschen, wenn wir Plastik essen. Dieses Projekt hat also wirklich eine Auswirkung, die über die Manatis hinausgeht. 

Inspiriert von diesen Tieren haben Gemeinschaften jugendliche Umweltbrigaden geschaffen, die unermüdlich Flüsse reinigen und Erwachsene durch die Arbeit dieser liebenswerten pelzigen Botschafter solidarisch aufklären.

Und die Aufgabe eines jeden Botschafters ist es, Möglichkeiten zu eröffnen. Die deutsche Botschaft hat sich darauf konzentriert, deutsche Investitionen aus verschiedenen Sektoren in die Dominikanische Republik zu locken.

 Abgesehen von der Botschaft haben wir auch unsere Mikroprojekte, die zwar relativ klein sind, aber ich liebe sie wirklich. Dies können kleine Dinge sein, wie Brunnenbau, ein Gemeinschaftsgarten, Mikrokredite in entlegenen Gemeinden, die bisher keinen Zugang zur Energie haben, oder Projekte zur Inklusion oder Bildung.

Wir unterstützen auch die Stärkung der nachhaltigen Entwicklung hier, zum Beispiel durch Programme, die wir zusammen mit Brasilien und der Europäischen Union und dem Ministerium für Industrie und Handel haben, in denen wir mit Unternehmerinnen arbeiten, insbesondere vielen Frauen, um sich besser zu positionieren, Zugang zu Finanzierung, Marketing, Messen, Veröffentlichungen. Die Beziehungen sind wirklich sehr eng und umfassend.

Advertisement

Musik, Sprache und Wissenschaft haben immer einen fundamentalen Teil der deutschen Kultur ausgemacht. Genau diese Elemente versucht Deutschland immer mehr dem dominikanischen Volk näherzubringen, indem es Sprachkurse, Veranstaltungen und künstlerische Zusammenarbeit in Musik und Theater fördert. Und natürlich versucht es, dominikanischen Studenten Zugang zur deutschen Bildung zu ermöglichen, die zu den besten der Welt gehört.

Wenn ein dominikanischer Student in Deutschland studieren möchte haben wir viele Informationen auf der Webseite und bieten auch Informationsveranstaltungen und Messen an verschiedenen Universitäten an. Die öffentliche Bildung ist relativ kostenlos oder kostet sehr wenig. Das ist also ein Vorteil gegenüber dem Studium in den USA, zum Beispiel, aber sie hat ein hohes Niveau. 

Eine letzte sehr wichtige Frage: Wo gibt es gutes deutsches Essen? 

Nun, es gibt verschiedene Orte, aber zum Beispiel, wo ich und meine Familie gerne die Wochenenden verbringen, ist unser Deutsch-Dominikanisches Zentrum in Santo Domingo.

Im Jahr 2001 wurde das Deutsch-Dominikanische Zentrum in einem der historischsten Gebäude von Santo Domingo eröffnet, neben dem Casa del Cordon in der Kolonialstadt, und zu meiner Überraschung wird es von einem Dominikaner geleitet. 

Advertisement

Das Deutsch-Dominikanische Zentrum ist eine Institution, die im Wesentlichen der deutschen Gesellschaft, die in der Dominikanischen Republik lebt, gehört. Es widmet sich im Wesentlichen dem kulturellen Austausch zwischen der dominikanischen Gesellschaft und der deutschen Gesellschaft.

Zu den Dingen, die wir tun, gehört die Sprachschule, in der Dominikaner Deutsch lernen. Viele gehen nach Deutschland, um dort zu studieren, andere aus verschiedenen Gründen, einige einfach nur, um die Sprache zu lernen. Hier veranstalten wir auch Kunstausstellungen und Konzerte. Wir haben auch einen gastronomischen Teil, wir haben eine ziemlich umfangreiche deutsche Küche sowie deutsche Getränke.

Das Haus, in dem wir uns jetzt befinden, gehörte Diego Colón, dem Sohn von Christoph Kolumbus, und wurde uns von der Regierung im Rahmen eines 50-jährigen Nutzungsvertrags überlassen. 

Und so, während wir ein deutsches Bier teilten, fragte ich die Botschafterin, wie sie die Zukunft der deutsch-dominikanischen Beziehungen sieht. 

Nun, wir wollen sie noch enger gestalten. Und wir möchten auch zeigen, dass Deutschland mehr ist als nur Sonne und Strand. Es ist ein wunderbares Land mit großem Potenzial.

Advertisement

Angesichts der deutschen Geschichte ist die Förderung des Rechtsstaats und der Kampf gegen Korruption heute ein Schwerpunkt in der Zusammenarbeit mit der Dominikanischen Republik. 

Ja, politisch sind wir sehr eng mit der aktuellen Regierung verbunden. Wir teilen demokratische Werte, an die ich als Deutsche sehr glaube. Wir sind sehr erfreut über die Bemühungen zur Stärkung der Institutionen, den Kampf gegen Korruption, welche in Wirklichkeit die Armen bestiehlt. Wir arbeiten gerade an einem neuen Projekt zur Stärkung des Staates und zur Förderung der Gleichberechtigung der Geschlechter.

Das ist auch ein zentraler Schwerpunkt in der deutschen Außenpolitik und in Deutschland sehr wichtig. 

Jetzt haben wir eine feministische Außenpolitik, denn das bedeutet im Grunde genommen, dass Frauen die gleichen Ressourcen, Rechte und Vertretung haben sollten, und das fördern wir auch hier, die wirtschaftliche Teilhabe, die Frauenrechte. Ja, wir haben eine sehr gute Zusammenarbeit mit dem Frauenministerium, auch mit Biviana Riveiro von ProDominicana, und wir haben ein Netzwerk von starken Frauen aus verschiedenen Bereichen aufgebaut: Politik, Aktivismus, Lehrerinnen, einige, die im Gesundheitswesen arbeiten, um gemeinsam Anstrengungen zu unternehmen, und dort unterstützen wir ebenfalls und müssen Fortschritte machen.

 Ich denke, ja, viele Menschen möchten das ändern. Nicht jeder, aber es ist ein Weg, und ich denke, es geht langsam voran. Dort sehe ich Potenzial. 

Advertisement

In einer Welt, in der Entfernungen durch geteilte Aspirationen verkürzt werden, haben Deutschland und die Dominikanische Republik ein Band der Freundschaft, Kultur und Zusammenarbeit geknüpft, das sieben Jahrzehnte umspannt, angefangen bei den ersten Schritten der Händler auf dominikanischem Boden bis zum Schutz der Umwelt.

Diese Geschichte ist ein Zeugnis für die Kraft der Verbindung. Dies ist eine Erinnerung daran, dass selbst in einer großen und vielfältigen Welt dauerhafte Freundschaften jede Grenze überwinden können. Hier liegt die wahre Größe, in der Art und Weise, wie zwei Nationen, die tausende Kilometer voneinander entfernt sind, in den Herzen des anderen ein Zuhause gefunden haben. 

Dies ist die Geschichte von Deutschland und der Dominikanischen Republik: zwei Länder, getrennt durch Entfernungen, Kulturen und Sprachen, aber vereint auf einem unvergesslichen Weg in eine vielversprechende Zukunft.

Advertisement
Continue Reading

Ciencia

¿Por qué todos están OBSESIONADOS con este árbol? | Historia del FLAMBOYÁN

¡El Flamboyán! Es un símbolo de libertad, un emblema de la cultura puertorriqueña y muchos tenemos una pintura de este árbol en nuestras casa.

Su historia es más profunda de lo que piensas — resulta que el árbol no es nativo del caribe, ¡ni de este lado del planeta!

¿Y qué tiene en común el Flamboyán con las habichuelas y los cocos? ¿Por qué algunos piensan que es un árbol de mala suerte? ¿Qué tiene que ver con el imperio Británico y los militares? ¿Y por qué todos están obsesionados con este árbol?

Published

on

Flamboyan

(find this information in English also in a blog at https://ambarazul.com/the-flamboyan-tree/)

¡El Flamboyán! Uno de los árboles más hermosos  del caribe. Es un símbolo de libertad, un emblema  de la cultura puertorriqueña y muchos tenemos  una pintura de este árbol en nuestras casa. Su historia es más profunda de lo que piensas  — resulta que el árbol no es nativo del caribe,  ¡ni de este lado del planeta! ¿Y qué tiene en común el  Flamboyán con las habichuelas y los cocos? ¿Por qué algunos piensan que  es un árbol de mala suerte? ¿Qué tiene que ver con el imperio  Britanico y los militares? ¿Y por qué todos están  obsesionados con este árbol? 

Nuestra historia comienza en 1821, con el joven  botánico Wenceslas Bojer, nacido en Bohemia, la  Bohemiaregión ahora conocida como República Checa. Fue enviado por el Museo Imperial de Viena a  Mauricio, una pequeña isla anidada en  la vasta extensión del Océano Índico. A su llegada, Bojer quedó cautivado por la flora y  fauna únicas de la isla. Su conocimiento botánico  Mauriciono pasó desapercibido para el gobernador británico  de Mauricio, quien luego lo envió a la vecina isla  de Madagascar para explorar sus densos bosques. Y fue aquí en las costas de Madagascar que Bojer  Madagascarse encontró con un árbol de tal belleza impactante  que parecía incendiar el bosque. El árbol parecía  estar de fiesta en Madagascar.

Bojer  

Advertisement

Su viaje de Madagascar al Caribela describió por primera vez, y cuando  al fin se supo que era una nueva especie,  otro biólogo, William Jackson Hooker,  la clasificó en 1837 como Delonix regia. Por su flamante color también le llegaron  a decir “Flamboyán” del francés “Flamme”,  que significa flamear, por su color. El rápido crecimiento de la planta, sus  hermosos colores y sombra perfecta la convirtieron  en una planta ideal para patios y senderos,  y sus semillas fértiles que vienen por decirlo así  en su propio empaque facilitaron su transporte. Mauritio era en ese momento un punto estratégico  de comercio del Imperio Británico para el Océano  Índico. Y así, en tan solo unos años, la planta  comenzó a propagarse globalmente, primero a Asia. 

India

Encontrarás este árbol, conocido como el árbol de  las flores de mayo, Gulmohar o Gul Mohr, extendido  por toda la India, desde Bengala Occidental  hasta Odisha, donde se le llama cariñosamente  Krishna Chura, “la Corona del Dios Krishna”. Pero no es solo una cara bonita; este árbol  se ha entrelazado en el tejido cultural de la  India. En Kerala, lo llaman “kaalvarippoo”,  que significa “la flor del Calvario”. Hay una  creencia entre los cristianos de Santo Tomás de  Kerala de que la sangre de Jesucristo se derramó  sobre las flores del árbol durante su crucifixión. Y no olvidemos Bangladesh, donde el árbol es  un símbolo icónico del mes bengalí de Boishakh. Además, el árbol flamboyán se ha  extendido por todo el continente asiático. Y así, gracias al imperio británico que abarcaba  el globo, el árbol viajó desde las Indias  Orientales hasta las Indias Occidentales  a través del Mediterráneo, creciendo y  extendiéndose rápidamente en todas las tierras  tocadas por el Imperio Británico y más allá. Para la década de 1880, aproximadamente 50 años  después de su descubrimiento, el árbol ya se  había convertido en una presencia constante  en el Caribe, desde Florida hasta Venezuela. 

Cultura

Dice la leyenda que el 5 de mayo  de 1895, Jose Marti, Máximo Gómez,  y Antonio Maceo se reunieron bajo un Flamboyan,  o ‘Framboyan’ como se dice en cuba, para planear  la revolución de Cuba. Dicho árbol es ahora  llamado el ‘Árbol de la Libertad’, recordando  la dura guerra de liberación que Cuba tuvo  que pelear para obtener su libertad de España. Aunque es una leyenda, no hay duda que  el Flamboyan llegó a ser un símbolo de  libertad en varias partes del Caribe. Por ejemplo, en San Martín, el Flamboyán  es el árbol nacional, porque representa  la emancipación de los esclavos. Cada ano,  el primero de Julio, se celebra ahi el  dia de la liberacino de la esclavitud,  y el Flamboyan es un simbolo central. Gracias al botanista David Fairchild, el árbol fue  introducido a Florida. El inventor Thomas Edison  plantó decenas de estos en su jardín en Florida,  el cual compartió con su vecino Henry Ford. Gracias a Fairchild y posiblemente Ford y Edison,  el árbol es ahora muy común en Florida.

Advertisement

Así mismo en la República Dominicana  el árbol llegó a ser una planta icónica. La  ciudad de La Vega es conocida como la Ciudad  de los Flamboyanes, adornando toda una avenida y  prestando sombra a los visitantes, en especial en  el tiempo del Carnaval. Dicen algunos de los  viejos que fue en honor de Trujillo que los  plantaron, aunque no lo pude confirmar. Es esta frondosa sombra que  es parte de su encanto. Desde los tiempos de los romanos  era una costumbre plantar árboles a lo largo de  carreteras, para que den sombra a los viajeros. Napoleon hizo lo mismo específicamente para sus  soldados en Europa, y la costumbre de plantar  árboles de sombra a lo largo de carreteras  militares se imitó en varias partes del mundo,  en especial en Puerto Rico.

Aquí varias avenidas  y carreteras fueron plantadas con este árbol,  por lo cual no sorprende de que hoy en día el  Flamboyan es una parte integral de la cultura  Puertorriqueña, y que el árbol es ubicuo  en todas partes de la isla. Hasta hay un  Valle de Flamboyanes en Peñuelas. Llegó a ser una representación  emblemática del corazón y el alma de  los puertorriqueños en todo el mundo. 

Arte

Con su llameante apariencia, no sorprende que  pronto llegó a ser una parte integral del arte,  lo que ayudó aún más a su integración cultural.  Se le han dedicado novelas y canciones,  y no hay historia de amor que no se haya  dado bajo la sombra de un Flamboyan. Y no solamente en el Caribe. Desde La  República Dominicana, Cuba, Florida y  Puerto Rico, hasta Indonesia, Vietnam e India,  el Flamboyan inspiró un movimiento artístico de  paisajismos con el Flamboyan como figura central. En el Caribe se destacaron artistas como Miguel  Pou en Puerto Rico y en especial Yoryi Morel en la  República Dominicana, quienes usaron el Flamboyan  como su motivo favorito, lo que ayudó a llevar  al árbol como símbolo cultural de la vida rural  — aunque es un símbolo compartido globalmente,  por lo cual obras de arte de diferentes partes  del mundo se parecen en su motivo artístico. El  flamboyant es parte de la imagen rural tanto en  Indonesia, como en la República Dominicana. Por eso en varias de las casas dominicanas,  una pintura de un flamboyan casi nunca falta. Aun así, desde las calles de la Habana y San Juan,  hasta los campos de Haití y la República  Dominicana, el Flamboyan llegó a representar  a las Antillas Mayores, hasta el grado de que  la mayoría de las personas ni saben ya de que  es un árbol originario del otro lado del  planeta… y por tal una especie invasora. InvasorEs interesante notar que hay muchas confusiones en  cuanto a la planta, su nombre y sus flores. Bojer  y Hooker le pusieron Delonix regia, y llegó a ser  conocida coloquialmente como ‘Flamboyan’, pero en  inglés es más conocida como Royal Ponciana. Eso  se debió a un malentendido y confusión con otra  planta, posiblemente la Caesalpinia Pulcherrima,  que en la República Dominicana también es  conocida como Falso Flamboyan o Bigotillo.

Delonix regia es una especie de planta con  flores perteneciente a la familia de  las leguminosas Fabaceae, es decir es  primo-hermano de las habichuelas y los guandules. Los frutos son vainas largas y anchas con semillas  pequeñas, que cuando se secan hacen un sonido  similar a maracas, por lo cual en muchas partes  del mundo se usa como instrumento — y como  parte de rituales religiosos, como el Voodoo. Se destaca por sus hojas parecidas a helechos y su  deslumbrante exhibición de flores entre anaranjado  y rojo durante el verano. Hay variaciones  del árbol hasta con flores amarillas,  aunque algunos botanistas argumentan que  esta variación es una especie diferente. El árbol tiene la habilidad de ‘morir’  y ‘revivir’ durante sequías. Pierde sus  hojas durante la sequía y entra en un estado de  casi hibernación, hasta que la lluvia vuelve. La planta crece rápidamente, alcanzando  una altura máxima de 12 metros,  y sus raíces penetran profundamente a  lo que sea: desde calles hasta casas. Es en eso de que se parece a los cocos: es una  especie invasora que desplaza a todos los otros.  

Advertisement

De hecho, en algunas partes de la República  Dominicana, como en Duvergé, los viejos solían  decir que el Flamboyan trae mala suerte, ya  que mientras más se meten las raíces en las  casas más aumentan los problemas hogareños. El flamboyán rojo es un árbol famoso no solo  

Medicina

por su belleza y la sombra que brinda, sino  también por sus usos en la medicina tradicional,  en particular en la india. La gente ha aplicado sus flores para  tratar problemas de salud como dolores menstruales  y estreñimiento, las hojas molidas para aliviar la  Patreonsartritis y el reumatismo, la corteza para  calmar la fiebre e incluso la malaria,  y las semillas para ayudar a sanar heridas. Desde su origen en Madagascar hasta el Caribe y  Asia, el Flamboyan ha sido un símbolo de libertad,  un motivo artístico y un emblema cultural global. Ya sea en una calle adornada, en una pintura o  en una leyenda de libertad, el Flamboyán sigue  siendo una presencia viva y vibrante que une a  las personas de todo el planeta bajo su sombra.

Advertisement
Continue Reading

Ciencia

El sorprendente origen de la leyenda del BACÁ

Un enigma, envuelto en el imaginario colectivo de la República Dominicana y Haití. ¿Quiénes son los Baká? ¿Criaturas míticas que conceden riquezas o simplemente cuentos aterradores para mantener a los niños en línea? Sin embargo, en mi búsqueda por descifrar esta leyenda y separar la realidad de la ficción, he descubierto una teoría fascinante: que los Baká son reales…

Published

on

Baká

La leyenda de los Baká. Un enigma, envuelto en el imaginario colectivo de la República Dominicana y Haití. ¿Quiénes son los Baká? ¿Criaturas míticas que conceden riquezas o simplemente cuentos aterradores para mantener a los niños en línea? Sin embargo, en mi búsqueda por descifrar esta leyenda y separar la realidad de la ficción, he descubierto una teoría fascinante: que los Baká son reales…

¡Claro! A continuación, corrijo los errores en el texto:

¡Eso es como un Baká que anda por ahí! La leyenda de los Baká. Un enigma, envuelto en el imaginario colectivo de la República Dominicana y Haití. ¿Quiénes son los Baká? ¿Criaturas míticas que conceden riquezas o simplemente cuentos aterradores para mantener a los niños en línea? Sin embargo, en mi búsqueda por descifrar esta leyenda y separar la realidad de la ficción, he descubierto una teoría fascinante: que los Baká son reales… pero no como piensas.

La Historia de Fausto
Érase una vez un erudito llamado doctor Fausto, que quería obtener conocimientos y placeres más allá de lo que los seres humanos pueden alcanzar. Pero no estaba satisfecho con lo que los seres humanos pueden conseguir normalmente. Quería más.

Advertisement

En la profundidad de su búsqueda, Fausto tomó una decisión fatídica. Hizo un trato con una entidad sobrenatural llamada Mefistófeles. Al principio, parecía una buena idea, ya que Fausto obtuvo todo lo que deseaba: conocimiento, riquezas y placeres sin límites. Pero, desafortunadamente, ese trato resultó ser una maldición para él.

La versión más famosa de la historia de Fausto es la obra teatral “Fausto” escrita por el famoso poeta alemán Johann Wolfgang von Goethe entre 1808 y 1832. Es considerado uno de los trabajos más significativos de la literatura alemana.

Y la historia de Fausto sirve como un ejemplo impactante del anhelo humano por poder y riquezas. Nos advierte sobre los peligros que surgen cuando sucumbimos a la tentación de la codicia desenfrenada y la búsqueda incansable del poder.

Pero debemos recordar que la leyenda de Fausto existía antes de la obra de Goethe. Goethe se inspiró en el folclore medieval, cuentos antiguos y en la imaginación de la gente de su época en Europa. Pero la temática es universal. En diferentes culturas alrededor del mundo, hay historias similares que hablan del deseo humano de tener poder y riquezas. Como surgen leyendas.

Pero son solamente leyendas, historias con moralejas.

Advertisement

Sin embargo, a veces ocurre un fenómeno curioso. A veces, las leyendas pueden ser tan interesantes y emocionantes que algunas personas empiezan a creer que son hechos reales. Esto sucede porque las leyendas despiertan nuestros deseos y miedos más profundos. Las historias fantásticas y los personajes mágicos capturan nuestra imaginación y nos hacen creer que podrían ser verdaderas. Y si hay personas que realmente creen que las leyendas son verídicas, eso les infunde a estas historias un sentido de credibilidad y autenticidad, lo que puede causar que otras personas que no saben que se trata solamente de leyendas, las tomen como hechos verídicos. Es así que surgen creencias erróneas, noticias falsas y hasta teorías de conspiración.

Sin embargo, es importante recordar que las leyendas no siempre son hechos reales. A veces, están basadas en cosas que ocurrieron en el pasado, pero se han transformado a lo largo del tiempo. Es crucial usar nuestro pensamiento crítico y entender la diferencia entre lo que es verdad y lo que es solo una historia.

Por eso es crucial entender la diferencia entre los hechos y la ficción a medida que profundizamos en la leyenda del Baká, ya que tiene orígenes reales, pero se ha convertido en una leyenda enormemente exagerada que algunas personas realmente creen, porque llama a nuestros deseos faustianos más íntimos: el de querer tener poder y riquezas.

El Baká Dominicano
Desde las concurridas calles de Port-au-Prince hasta la tranquila campiña de Santo Domingo, el Baká Dominico-Haitiano, las historias sobre los Baká son tan diversas como fascinantes. Baká, el cambiaformas. Baká, el sirviente de aquellos que se atreven a llamarlo.

Se dice que los Baká son seres sobrenaturales capaces de transformarse en diferentes criaturas, incluso en animales domésticos, y lo que parece ser lo más interesante para muchos, se les atribuye el poder de conceder riquezas, prosperidad y éxito rápido. Son los Mefistófeles de esta leyenda faustiana.

Advertisement

Sin embargo, el proceso de invocación de un Baká está asociado con rituales complejos y oscuros, aunque no existe un consenso claro en estas historias y leyendas. Por ejemplo, algunos dicen que se debe llevar un huevo en las axilas por cierto tiempo, para llamarlo o incubarlo, no sé, no hay una receta definitiva. De hecho, las leyendas del Baká varían según las provincias y regiones en la República Dominicana, y en Haití son aún más diferentes.

Aunque en los campos se cuentan leyendas, y aunque todos tenemos un primo del tío del sobrino del mejor amigo de un vecino que dice haber visto un perro que se parecía a un Baká… Eso no significa que realmente fue un Baká. Y muchos hemos visto a algún campesino con un huevo bajo el brazo. De lo que pude determinar, hasta ahora nadie ha logrado capturar a un Baká, sea en una trampa, o hasta una foto. Dicho brevemente, no hay ninguna evidencia más allá de historias crípticas, de que el o los Baká existen.

Por eso algunos han sugerido que los Baká realmente son inventos de los ricos para proteger sus riquezas, y es solo gracias a la superstición de muchos que luego el rumor de un Baká se extiende.

Real o no, el Baká tiene un significado socio-cultural importante. Poseer un Baká no solo implica riqueza o protección, sino que también representa poder y estatus. Es un símbolo que disuade a los delincuentes y transmite autoridad dentro de una comunidad. Seamos reales: muchos quieren tener un Baká y es por eso que muchos están aquí viendo este video, buscando respuestas sobre su existencia… a ver si pueden conseguir uno.

Y la respuesta que he encontrado es que sí, era posible tener un Baká, pero no como una criatura sobrenatural. En realidad, los Baká son seres reales, de carne y hueso.

Advertisement

Sin embargo, para comprender cómo algo natural llegó a estar asociado con lo sobrenatural

, necesitamos explorar más a fondo su origen y evolución en la cultura y las creencias de la región.

Y había dos elementos que le dieron origen a la leyenda del Baká: el elemento histórico, y el elemento religioso.

El Elemento Religioso
Es curioso cómo el Baká, a pesar de su supuesta estrecha conexión con el Vudú Haitiano, parece tener raíces más profundas en las leyendas europeas. Por ejemplo, es curioso que se dice que el Baká se transforma solo en animales de origen europeo: perros, gatos, cerdos, pollos. Y los diferentes rituales para llamar a uno, todos envuelven elementos de creencias específicamente católicas.

Son esos elementos religiosos los que le dan credibilidad, ya que estas narrativas resuenan con las convicciones espirituales de muchos y ofrecen una explicación para lo desconocido o eventos extraordinarios.

Advertisement

Lamentablemente, las creencias religiosas pueden llevar a prejuicios y odio. Cuando las leyendas se mezclan con creencias religiosas arraigadas, existe el riesgo de que se distorsionen y se utilicen para promover la discriminación y la intolerancia hacia aquellos que no comparten las mismas creencias o interpretaciones. Esta distorsión puede llevar a la demonización de grupos, el fomento de estereotipos negativos y el fortalecimiento de divisiones sociales. Un ejemplo de eso, el cual está sorprendentemente conectado con nuestra isla, es la experiencia de los Vaudois.

Elemento Religioso
Los Vaudois
Los Vaudois, conocidos como los Valdenses en español, fueron un grupo religioso que surgió en el siglo XII en los Alpes franceses e italianos. Fueron liderados por Pedro Valdo, un comerciante de Lyon que se puso a estudiar la Biblia y en base a sus estudios personales decidió vivir según los principios bíblicos y no los de la iglesia.

Valdo y sus seguidores abogaron por la pobreza y tradujeron la Biblia a la lengua común, para que todos la puedan leer, no solo el clero, algo que era considerado blasfemia en la época. Se destacaron por su predicación de casa en casa, y rechazaron conceptos ampliamente aceptados en Europa cristiana de esa época, como el purgatorio, las reliquias sagradas, las peregrinaciones, la veneración a los santos, las oraciones por los difuntos y el agua bendita, y enseñaban que el papa era el anticristo y que la iglesia católica era la prostituta de la apocalipsis. En fin, chocaban directamente con las enseñanzas y tradiciones de la Iglesia Católica de aquel tiempo y así fueron considerados herejes.

Y en respuesta, la iglesia lanzó una brutal campaña de difamación en su contra. Los Valdenses fueron perseguidos y acusados de brujería, canibalismo, vampirismo y licantropía. Sí, se decía que tenían la habilidad de transformarse en animales. ¿Les suena familiar? No, no estoy diciendo que los Vaudois sean la inspiración de los Baká, pero su experiencia sí demuestra que la creencia de que alguien puede transformarse en animales está profundamente arraigada en creencias y leyendas europeas de esta época.

Claro, los Vaudois no eran ni brujos, ni caníbales, ni vampiros, y menos todavía hombres lobo. Estas acusaciones fueron completamente falsas, pero no hay nada que se esparce y es aceptado como real más rápido que las ‘noticias falsas’. Eso es una realidad hoy, y siempre lo ha sido.

Advertisement

Así en la imaginación popular, los Vaudois fueron vistos como monstruos, criaturas viles, que deberían ser perseguidos. Como resultado, miles de Valdenses fueron masacrados, y el término ‘Vaudois’ en francés vino a significar ‘brujería’ o ‘aquellos que sirven al diablo’.

Así vemos cómo los prejuicios y estereotipos pueden afectar nuestra percepción de otras culturas y religiones.

Entonces ahora imagínate cómo reaccionaron las personas que habían perseguido a los Valdenses al observar las religiones africanas en la isla de Santo Domingo. Sin duda, para ellos, todas estas africanas con sus religiones no cristianas eran nada más que unos ‘Vaudois’.

Esclavos

Al comenzar la trata de esclavos hacia Saint-Domingue, el territorio francés en lo que hoy conocemos como Haití, trajeron a la isla a diferentes tribus africanas. ¡Fue un mosaico increíblemente diverso! Había personas de grupos como los Bantúes, los Fang, los pigmeos, los Bakongo y los Yoruba, entre muchos otros. Y cada grupo tenía sus propias creencias y religiones, aunque al llegar se les impuso forzosamente la religión cristiana.

Advertisement

Im

agínense, en este lugar, todas estas culturas africanas y europeas se mezclaron y comenzaron a intercambiar sus creencias y prácticas religiosas. Y así, se fue formando lo que hoy conocemos como el vudú en el Caribe.

Algunos piensan que la palabra ‘Vodun’, una creencia religiosa del pueblo Fon, fue la que inspiró el término ‘Vudú’. Pero también existe la teoría de que los colonos franceses, al ver las prácticas religiosas africanas, las etiquetaron como ‘Vaudois’. En mi opinión, esta segunda teoría es más probable porque muestra cómo los colonos impusieron su cultura y religión sobre los esclavos y los clasificaron como unos ‘Vaudois’, y que fue esa la palabra que luego evolucionó a ‘vudú’.

Hasta aquí el elemento religioso con sus prejuicios y creencias. Entra en escena ahora el elemento histórico en forma de estas mismas tribus africanas.

El Elemento Histórico

Advertisement

En los lugares más escondidos y lejanos de la isla, donde los colonizadores no podían llegar, los esclavos que se escapaban formaron algo increíble: las sociedades cimarronas. Imagínense, ¡eran como comunidades secretas en las montañas de la isla de Santo Domingo! Y entre todos los esclavos fugitivos, destacaremos un grupo especial: los pigmeos del Congo.

Los pigmeos son unas tribus fascinantes. Hay varias diferentes en África, pero en particular en el área del Congo. Son más bajitos que la mayoría de las personas y así pueden desaparecer fácilmente en la jungla. Tienen una conexión profunda con la naturaleza y se les atribuye habilidades místicas y sobrenaturales, y a veces la habilidad de transformarse en animales. Suena nuevamente familiar, ¿verdad?

Aunque es probable que algunos pigmeos llegaron a la isla, sabemos muy poco de ellos. Posiblemente porque fueron de los primeros en escapar, debido a sus habilidades para desaparecer en la espesura de la selva. Es razonable suponer que grupos o individuos pigmeos vivieron ocultos en los bosques de la isla, dando lugar a leyendas y mitos.

Por ejemplo, es posible que ellos, entre otros, hayan dado lugar a las leyendas de los Biembienes…

Investigando a estas personas únicas, nos damos cuenta de que su historia es una historia de discriminación y esclavitud. Otras tribus los ven como criaturas inferiores y los convocan para que les sirvan como esclavos.

Advertisement

Esclavos de esclavos

Las relaciones entre los pigmeos y los Bantú, uno de los grupos étnicos más poderosos en la región del Congo, se han caracterizado por la marginación y la explotación.

La mayor problemática es que los Bantú a menudo no aceptan que los pigmeos sean seres humanos al mismo nivel. Esto genera altos niveles de racismo y discriminación.

Incluso algunos gobiernos no reconocen a los pigmeos como un pueblo indígena en sus leyes, porque no los reconocen como gente. Esto significa que no reciben el apoyo y la protección que merecen. Su cultura no es respetada y sus tierras no son protegidas como deberían ser.

Así los pigmeos han sido históricamente relegados a una posición de servidumbre. Esta dinámica de discriminación y abuso ha llevado a los pigmeos a una especie de esclavitud. Los Bantú forzaron a los pigmeos a trabajar por ellos, para su propio beneficio, principalmente como labradores de campo, pero a veces por sus habilidades místicas, como una clase de ‘brujos’ personales.

Advertisement

Un pigmeo en servidumbre a un Bantú seguía viviendo escondido en los bosques, pero tenía que venir cuando lo llamaban y era obligado a trabajar contra su voluntad y a realizar trabajos agotadores bajo amenaza de violencia si se negaba, a cambio de comida, un sueldo mínimo o incluso solamente alcohol.

Es muy probable que esta dinámica de discriminación y explotación se haya replicado cuando estas dos tribus fueron trasladadas como esclavos a la isla. Si las prácticas religiosas persistieron aquí, es lógico pensar que las relaciones sociales también lo hicieron, manteniendo la relación de poder entre los Bantú y los pigmeos. Por tal es posible que los pigmeos en Santo Domingo llegaron a ser esclavos de esclavos, por decirlo así.

Por lo tanto, no es descabellado sugerir que los pigmeos en la isla podrían haber sido vistos como “sirvientes invisibles” por las tribus más poderosas, esclavos que vienen cuando se los ‘invoca’. Al reflexionar sobre esta dinámica, nos damos cuenta de que esta relación de poder nuevamente nos resulta familiar, ¿no es cierto?

Es más, es importante destacar que el grupo más grande y el más discriminado de los pigmeos en el Congo no son conocidos simplemente como “pigmeos”, ya que este es para referirse a sí mismos es: “Baka”.

La Tribu Baka

Advertisement

Baka/Baká

Entonces, ¿son los Baka del Congo los Baká de la Hispaniola?

Quizás. Esa es una teoría de algunos analistas. La mitologización del pueblo Baka en la mitología dominicana y haitiana se podría desglosar en las siguientes etapas:

Mitologización de los Bacá

Origen:

Advertisement

La base real de la historia se encuentra en la tribu Baka pigmea en el Congo, conocida por su cultura única, forma de vida y estatura física, y la tendencia de otras tribus de usarlos como una clase de esclavos.

Transmisión:

Los Baka, junto con otras tribus africanas, fueron traídos como esclavos al Caribe. Los relatos de sus costumbres, habilidades y experiencias comenzaron a mezclarse con las creencias y leyendas locales.

Interpretación:

Influenciados por las creencias del catolicismo romano, las historias del pueblo Baka se asociaron con elementos sobrenaturales como la brujería y la transformación, que ya de por sí eran parte de las creencias católicas, como nos muestra la persecución de los Vaudois. Igual que la pronunciación de la palabra ‘Vaudois’ o ‘Vodun’ lleg

Advertisement

La historia del Baká es una mezcla fascinante de elementos históricos y religiosos que se han entrelazado a lo largo del tiempo, y ha evolucionado para convertirse en una leyenda rica en significado cultural y social. Al explorar estas narrativas, debemos recordar la importancia de contextualizarlas dentro de su origen histórico y cultural, y evitar caer en estereotipos y prejuicios.

Es importante respetar y valorar la diversidad de culturas y creencias que existen en el mundo, reconociendo que cada una tiene su propia historia y riqueza. En lugar de perpetuar prejuicios y estereotipos, podemos buscar comprender y aprender de las diferentes culturas para promover la tolerancia y el respeto mutuo.

Si deseas aprender más sobre la historia y la cultura del Caribe y otras regiones, te recomiendo investigar y leer fuentes confiables, como libros de historia, antropología y estudios culturales. La comprensión profunda y respetuosa de las diferentes culturas nos permite enriquecernos como seres humanos y construir puentes de comprensión entre comunidades diversas.

Advertisement
Continue Reading

D'lo Último

La Historia del TESORO en la Zona Colonial (Trujillo se lo llevó 💸)

Bajo la penumbra de un atardecer abrasador en la histórica ciudad colonial de Santo Domingo, un conjunto de obreros está inmerso en la ardua tarea de desmantelar unas antiguas casas coloniales en el cruce de la calle El Conde con Sánchez.

Sin embargo, al derribar una de las venerables paredes, de repente resuena el eco de un jarro de barro al quebrarse, seguido por un sonido singular y distintivo: un tintineo, de metal precioso contra metal precioso.

Published

on

Tesoro

Bajo la penumbra de un atardecer abrasador en la histórica ciudad colonial de SantoDomingo, un conjunto de obreros está inmerso en la ardua tarea de desmantelar unas antiguas casas coloniales en el cruce de la calle El Conde con Sánchez. El audaz proyecto del Edificio Copello, un nuevo icono de la arquitectura moderna, está en marcha.Sin embargo, al derribar una de las venerables paredes, de repente resuena el eco de un jarro de barro al quebrarse, seguido por un sonido singular y distintivo: un tintineo, de metal precioso contra metal precioso.El trabajo se paraliza abruptamente – todos reconocen el sonido de monedas cayendo al piso. Lo que sigue es una lucha desenfrenada de codicia y una pugna por quién se quedará con todas las monedas. Una lucha que sólo un hombre ganará.

El señor Anselmo Copello, un próspero inmigrante italiano, contrata al renombrado arquitectoGuillermo González Sánchez, laureado graduado de la Universidad de Yale y considerado el padre de la arquitectura dominicana, para diseñar y construir el edificio que llevará su nombre: el Edificio Copello. El proyecto, futurista y audaz para su tiempo, es el primero de su tipo en el país y se planea que albergará oficinas públicas estatales una vez terminado.Pero para poder construir el edificio, tienen que demoler las casas coloniales que ocupan el lugar donde se construirá el futuro edificio, algunas de ellas han estado allí durante cientos de años, siendo testigos silenciosos de la evolución de la ciudad.Estos edificios coloniales, con su historia y encanto, tienen que ceder el paso a la moderna estructura del Edificio Copello, un símbolo de la transformación y la modernización de Santo Domingo.Los mazos golpean incansablemente contra las gruesas paredes coloniales.Sudor y polvo se mezclan en el aire, mientras la tarde cae sobre la ciudad.A pesar de los rumores sobre los posibles tesoros ocultos en las propiedades coloniales, un intento de búsqueda con un detector de metales realizado previo a la demolición no descubre nada. Pero de repente, con un último golpe, una pared cede, revelando un objeto grande y redondo empotrado en el muro: una botija de considerable tamaño. Curiosos, los obreros se acercan. Pican la botija y, para su asombro, comienzan a brotar monedas de oro desde su interior. Morocotas, relucientes y valiosas, se desparraman por el suelo, provocando una euforia entre los trabajadores.

El sitio de construcción se convierte en una algarabía de risas y exclamaciones.Los obreros se lanzan al suelo para recoger las monedas, llenando sus bolsillos con el inesperado botín.Uno a uno, comienzan a desaparecer, temiendo que las autoridades o los dueños del edificio les quiten su fortuna recién descubierta.Los que se quedan, embriagados por la emoción y la suerte, se dirigen al colmado cercano de Don Adelino Sánchez, un comerciante español que había emigrado a Santo Domingo, huyendo de la Guerra Civil en su país.Aquí intercambian algunas de las morocotas por generosas porciones de cerveza, ron y comida. Don Adelino, desconociendo el origen de las monedas y su verdadero valor, acepta de buena fe el pago.

Advertisement

noticia de la extraña fortuna encontrada se esparce como un reguero de pólvora, atrayendo a más curiosos y oportunistas al lugar.Los policías son los primeros en llegar.Un obrero, que logra hacerse con una porción del tesoro, se ve sorprendido por la llegada de la policía. En su desesperación, guarda su botín en una pequeña bolsa de papel y corre hacia un amigo vendedor de chinas en la cuadra siguiente, pidiéndole que le esconda el paquete hasta que pueda regresar.Sin embargo, la curiosidad se apodera del vendedor de chinas, que decide mirar en la bolsa. Al hacerlo, la bolsa se rasga, derramando las valiosas monedas en la acera y atrayendo la atención de los transeúntes.En un instante, las monedas desaparecen, recogidas por manos ávidas, dejando al vendedor de chinas y al obrero con las manos vacías.De lo que sucede entre el obrero y el chinero, nada se sabe. La policía llega poco después, y en medio del corre-corre, algunos obreros, en un intento desesperado de conservar su botín, hasta tragan las monedas.No falta mucho para que el hallazgo del tesoro llegue a oídos de las altas esferas del poder, y la situación está a punto de tomar un giro aún más inesperado.

Unos vehículos negros se acercan a la escena, y todos reconocen el aura temible de la 42, la guardia personal y policía secreta del dictador. De uno de los vehículos desciende una figura imponente y temida: José Arismendy Trujillo, conocido como Petán, hermano del dictador Rafael Trujillo.El ambiente cambia drásticamente con la llegada de Petán Trujillo.La algarabía se disipa, transformándose en miedo y tensión. Petán, con su autoridad innegable y el apoyo de la 42, detiene a todos en la construcción y sus alrededores.Los interrogatorios revelan que los obreros han usado las morocotas de oro para comprar bienes en el colmado de Don Adelino. Petán, sin perder tiempo, se dirige al colmado. Don Adelino se muestra sorprendido por la visita, pero se mantiene respetuoso y cooperativo. Petán exige ver las monedas, alegando que por ley, el tesoro pertenece al gobierno. Don Adelino, sin otra opción, abre el cajón del dinero y muestra las ocho o nueve monedas que quedan.Petán las recoge, alegando que por ley, el tesoro pertenece al gobierno. Aunque resignado, Don Adelino no tiene más remedio que entregar las monedas y aceptarla pérdida de la mercancía vendida a los obreros. Petán se embarca en una frenética búsqueda para encontrar todas las monedas y se apropia de todas las que puede.

Mientras tanto, la construcción se paraliza ya que la oscuridad comienza a cernirse sobre el lugar. El propio Copello llega para descubrir la razón de todo el alboroto. Entonces, de pronto, más vehículos gubernamentales aparecen en escena.Incluso el mismo Petán se aparta por respeto.Todos saben que la situación está a punto de dar un giro aún más dramático: el mismoDictador llega.La llegada del dictador Rafael Trujillo, solo una hora después de su hermano Petán, marca un nuevo capítulo en esta extraordinaria historia.Acompañado por su asistente y futuro ministro, Anselmo Paulino Álvarez, Trujillo entra en escena con una determinación feroz, dispuesto a tomar el control total de la situación.Con la llegada de Rafael Trujillo, el ambiente se torna aún más opresivo.La sombra de su figura se extiende sobre el lugar, haciendo que todos los presentes se estremezcan de miedo.

Las luces de los autos oficiales destellan en la creciente oscuridad, proyectando sombras amenazadoras en las caras de los obreros. Tras la agitación causada por su hermano Petán, la llegada de Trujillo solo sirve para intensificar la tensión y el miedo.El dictador, imponiendo su presencia en la escena, procede a inspeccionar meticulosamente el lugar.Deja que sus ojos recorran cada rincón, examinando los restos de la vieja estructura con la astucia que le caracteriza. Tras un momento de reflexión, y ante la mirada expectante de los presentes, ordena con severidad que se derriben las paredes contiguas.Cada golpe contra la mampostería solo alimenta la creciente tensión. En medio de un silencio casi palpable, con la mirada del señor Copello y de todos los presentes clavada en el muro, se desvela un segundo secreto: tras la fachada de la antigua casa se encuentra oculta una segunda botija, tan grande como la primera.Trujillo, demostrando un gesto de supuesta generosidad, dispone que una porción de la nueva fortuna descubierta debe quedarse en manos del señor Copello. No obstante, el resto es rápidamente asegurado y transportado con estrictas medidas de seguridad, quedando bajo el control absoluto del dictador.

En los días siguientes, la obra continúa bajo la mirada atenta de curiosos, que esperan quizás, encontrar algún brillo dorado entre los escombros.Pero nada más se encuentra.Así como apareció, el tesoro desapareció.Nadie supo nunca qué pasó con las monedas, de qué tipo eran o incluso de dónde provenían.Este enigma se unió al cúmulo de secretos y misterios del dictador, desvaneciéndose como tantos otros en las sombras de su reinado.Todo lo que nos queda de este evento son los rumores y las leyendas.

Advertisement

El resto de la historia se desvaneció en el tiempo, si no hubiese sido por el periodistaBienvenido Perez Garcia, quien minuciosamente investigó estos eventos, y los recontó en un artículo del Diario Libre en el 2015, de dónde sacamos la inspiración para este video. Pero cómo terminó esta historia?El Edificio Copello fue inaugurado el 16 de agosto de 1939, en presencia del mismo dictadorTrujillo. Impresionado por la belleza y modernidad de la obra, encargó al Arquitecto GonzálezSánchez diversos proyectos de importancia.Estas obras embellecieron la ciudad, marcando el comienzo de una nueva era en la arquitectura dominicana.

La historia del colmadero Don Adelino no terminó ahí tampoco.Aunque supuestamente le dio todas las monedas a Petán, se decía que sólo meses después montó un próspero supermercado. Pero la familia de Don Adelino Sánchez negó estas afirmaciones.¿Entonces que paso con las monedas de estas dos botijas?Algo que reafirma la verdad de que Don Adelino realmente nunca tuvo ninguna de las morenas, es el hecho de que no es tan fácil de vender monedas antiguas. Todos se imaginan que solo hay que vender las monedas de oro y plata por mucho dinero, pero el problema es…¿a quién? En la época de la que hablamos, el mercado de monedas antiguas era limitado, y aún hoy, sigue limitado y especializado. Además, si estas monedas son de oro, es cierto que se podrían fundir, pero eso destruiría su valor histórico y numismático, que a menudo supera el valor intrínseco del metal. Además, no es fácil vender oro sin que nadie se dé cuenta, dada la trazabilidad de este metal precioso.

Así que la teoría más plausible es que Trujillo probablemente las guardó en su tesoro personal, que, según algunos, valía alrededor de 800 millones de dólares. La gran pregunta ahora es: ¿qué pasó con ese tesoro y todo lo que contenía? Esa es una historia para otro video.

Advertisement
Continue Reading

Animales

¿SAMANÁ VOLVERÁ A SER UNA ISLA? | Efectos del Cambio Climático en Rep. Dominicana (ft Jean Suriel)

¿Cuál es el futuro de la República Dominicana en los próximos años en cuanto a la crisis climática?

Published

on

Samana Isla

¿Cuál es el futuro de la República Dominicana en los próximos años en cuanto a la crisis climática?

El cambio climático tiene impactos significativos en las personas que viven en el Caribe. Aquí tienes algunas formas en las que el cambio climático nos afecta individualmente en la región:

  1. Aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes: El cambio climático ha contribuido al aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes en el Caribe. Estas tormentas pueden causar daños generalizados en infraestructuras, viviendas y medios de vida, lo que resulta en desplazamientos, pérdida de propiedades e incluso pérdida de vidas.
  2. Nivel del mar en aumento y erosión costera: El Caribe es particularmente vulnerable al aumento del nivel del mar debido a sus áreas costeras de baja altitud. A medida que aumentan las temperaturas globales, los glaciares y las capas de hielo se derriten, lo que provoca un aumento del nivel del mar. Esto representa una amenaza para las comunidades costeras, ya que conlleva erosión costera, intrusión de agua salada en fuentes de agua dulce y una mayor vulnerabilidad a las marejadas ciclónicas.
  3. Blanqueamiento de los corales y pérdida de biodiversidad marina: El Caribe alberga algunos de los ecosistemas de arrecifes de coral más diversos del mundo. Sin embargo, el cambio climático ha provocado episodios de blanqueamiento de los corales, donde el aumento de las temperaturas del mar hace que los corales expulsen las algas que les dan sus colores vibrantes. Este blanqueamiento debilita los corales y puede llevar a su muerte, afectando la salud general y la biodiversidad de los ecosistemas marinos.
  4. Disminución de la productividad agrícola: Los cambios en los patrones de lluvia, el aumento de las temperaturas y las sequías más frecuentes asociadas al cambio climático pueden tener un impacto significativo en la agricultura del Caribe. La disponibilidad reducida de agua y el aumento de las plagas pueden provocar fracasos de cultivos, menores rendimientos y aumentos en los precios de los alimentos, afectando la seguridad alimentaria y los medios de vida de los agricultores y las comunidades.
  5. Riesgos para la salud: El cambio climático también representa riesgos para la salud de las personas en el Caribe. Las temperaturas más altas pueden provocar enfermedades relacionadas con el calor, mientras que los cambios en los patrones de lluvia pueden aumentar la prevalencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue y el cólera. Además, los desastres naturales y sus consecuencias pueden resultar en lesiones, problemas de salud mental y propagación de enfermedades infecciosas.
  6. Impactos económicos: El Caribe depende en gran medida de industrias como el turismo, la pesca y la agricultura, las cuales son vulnerables al cambio climático. Las interrupciones causadas por eventos climáticos extremos pueden llevar a una disminución de los ingresos turísticos, daños en la infraestructura pesquera y una menor productividad agrícola. Estos impactos económicos pueden resultar en pérdida de empleo, disminución de los ingresos y aumento de los niveles de pobreza.

Es importante tener en cuenta que la gravedad de estos impactos puede variar entre diferentes países y regiones del Caribe. Sin embargo, en general, el cambio climático plantea desafíos significativos para las personas en el Caribe, afectando sus medios de vida, salud y bienestar general.

Climate change has significant impacts on individuals living in the Caribbean. Here are some of the ways in which climate change affects people in the region:

Advertisement
  1. Increased frequency and intensity of hurricanes: Climate change has contributed to the increased frequency and intensity of hurricanes in the Caribbean. These storms can cause widespread damage to infrastructure, homes, and livelihoods, leading to displacement, loss of property, and even loss of life.
  2. Rising sea levels and coastal erosion: The Caribbean is particularly vulnerable to rising sea levels due to its low-lying coastal areas. As global temperatures increase, glaciers and ice sheets melt, causing sea levels to rise. This poses a threat to coastal communities, as it leads to coastal erosion, saltwater intrusion into freshwater sources, and increased vulnerability to storm surges.
  3. Coral bleaching and loss of marine biodiversity: The Caribbean is home to some of the world’s most diverse coral reef ecosystems. However, climate change has resulted in coral bleaching events, where increased sea temperatures cause corals to expel the algae that give them their vibrant colors. This bleaching weakens the coral and can lead to their death, impacting the overall health and biodiversity of marine ecosystems.
  4. Declining agricultural productivity: Changes in rainfall patterns, increased temperatures, and more frequent droughts associated with climate change can significantly impact agriculture in the Caribbean. Reduced water availability and increased pest infestations can lead to crop failures, lower yields, and increased food prices, affecting food security and livelihoods for farmers and communities.
  5. Health risks: Climate change also poses health risks to individuals in the Caribbean. Higher temperatures can lead to heat-related illnesses, while changing rainfall patterns can increase the prevalence of waterborne diseases like dengue fever and cholera. Additionally, natural disasters and their aftermath can result in injuries, mental health issues, and the spread of infectious diseases.
  6. Economic impacts: The Caribbean heavily relies on industries such as tourism, fishing, and agriculture, which are vulnerable to climate change. Disruptions caused by extreme weather events can lead to a decline in tourism revenue, damage to fishing infrastructure, and reduced agricultural productivity. These economic impacts can result in job losses, decreased income, and increased poverty levels.

It’s important to note that the severity of these impacts can vary across different Caribbean countries and regions. However, overall, climate change poses significant challenges to individuals in the Caribbean, affecting their livelihoods, health, and overall well-being.


Continue Reading

Geografía

El primer DOMINICANO en asistir a una CORONACIÓN Británica (¿Trujillo o Abinader?)

El presidente Luis Abinader es el primer presidente dominicano en asistir a una coronación de un monarca en Gran Bretaña – pero no es el primer dominicano. ¿Quien fue?

Published

on

coronacion carlos 3

El presidente Luis Abinader es el primer presidente dominicano en asistir a una coronación de un monarca en Gran Bretaña – pero no es el primer dominicano. ¿Quien fue?

El presidente Luis Abinader es el primer presidente dominicano en asistir a una coronación del monarca en Gran Bretaña, pero no es el primer diplomático dominicano en hacerlo. El primer dominicano del cual se sabe que asistió a una coronación real británica fue Porfirio Rubirosa, bajo órdenes de Trujillo. La República Dominicana es internacionalmente reconocida como un estado libre y soberano, gracias en parte al apoyo de Gran Bretaña. Sin embargo, lograr el reconocimiento internacional como país independiente no fue una tarea fácil.

Cuando la República Dominicana declaró su independencia en 1844, inició una batalla diplomática para ser reconocida como tal por otras naciones, y este proceso duró seis años adicionales. El joven gobierno envió misiones de representantes a los principales poderes del mundo para solicitar su aceptación como nación soberana y establecer relaciones diplomáticas y económicas. Sin embargo, Estados Unidos no quiso reconocer a la República Dominicana como país, y España y Francia también mostraron poco interés.

Afortunadamente, Gran Bretaña fue diferente. Una pequeña pero importante comunidad de ingleses en Santo Domingo ya estaba realizando negocios en la joven nación, exportando madera, tabaco, cueros y otros artículos hacia Gran Bretaña. Esto llevó a que el gobierno británico designara a Serman, un científico alemán, como cónsul para la República Dominicana. Serman jugaría un papel crucial en los años venideros.

Advertisement

Tras algunas dificultades, se firmó el tratado dominico-británico el 6 de marzo de 1850, otorgando el primer reconocimiento oficial a la República Dominicana como estado soberano por parte de una potencia mundial importante, Gran Bretaña. Este reconocimiento allanó el camino para que otros países también respaldaran a la nueva nación en los años siguientes.

Desde entonces, los dominicanos han sido invitados y han asistido a eventos importantes en Gran Bretaña, incluyendo las coronaciones de los Reyes. Desde 1850 hasta 2023, ha habido cinco coronaciones británicas, y es posible que haya habido dominicanos invitados en algunas de ellas. Por ejemplo, en la coronación de Jorge VI en 1937, la República Dominicana envió una delegación encabezada por la hija de Trujillo, Flor de Oro, y Porfirio Rubirosa.

En su autobiografía, Rubirosa describió la fastuosidad y el poder de la monarquía británica que presenció en la coronación. A lo largo de los años, las relaciones entre Gran Bretaña y la República Dominicana han seguido siendo importantes, y a pesar de un pasado en el que los dominicanos expulsaron a las fuerzas británicas de su isla, no hay resentimientos y ambos países mantienen una relación cordial.

Angelita Trujillo, hija de Rafael Trujillo, también tuvo el honor de representar a la República Dominicana en la coronación de la Reina Isabel II en 1953, como parte de la delegación dominicana. A pesar de su joven edad, Angelita disfrutó del espectáculo y se inspiró en el atuendo de la Reina para elegir el diseño de su propio vestido en una ceremonia posterior en 1955.

Las relaciones entre Gran Bretaña y la República Dominicana continúan siendo significativas hasta la actualidad, y el reconocimiento temprano de Gran Bretaña hacia la independencia de los dominicanos ha sido un punto clave en su historia diplomática.

Advertisement

Continue Reading

Animales

¿Qué está REALMENTE PASANDO en el LAGO ENRIQUILLO? (Tiburones envenenados?? 😱)

¿Tiburones en el lago Enriquillo? ¿El lago ensanchándose, luego encogiéndose? En serio, ¿qué cosas raras están pasando en ese lago?

Published

on

Enriquillo

Corrige los errores en el siguiente texto separándolo por párrafos según la lógica y fluidez del texto:

Unas 10.000 familias fueron afectadas por la crecida del Lago Enriquillo. Escalofriante lo que está pasando; la gente ha tenido mucha incertidumbre. Déjenme mostrarles algo: Esta es una foto de satélite del Lago Enriquillo de 1998. Y esta es una foto del 2004. Y esta… del 2014. En unos diez años, el lago duplicó su tamaño de manera catastrófica. Y nadie supo por qué. Pero ahora vean esto. Vean la foto más reciente del lago. ¿Qué está pasando? Siempre oímos que el lago está creciendo, pero según las fotos de satélites recientes… ¿Está encogiendo?

Y ¿quieren tener más curiosidades? Los primeros europeos que visitaron el lago Enriquillo mencionan el animal más peligroso que vivía en el lago: el tiburón. ¿Tiburones en el lago Enriquillo? ¿El lago ensanchándose, luego encogiéndose? En serio, ¿qué cosas raras están pasando en ese lago?

Para entender todo esto debemos remontarnos al pasado, a mediados de la época Mioceno, hace unos 8 a 11 millones de años, cuando la isla, hoy conocida como Quisqueya, consistía de varias islas, pero había dos islas principales en esta época, la Paleoisla Norte, y la Paleoisla Sur, separadas por un canal marino. A lo largo de las épocas, por los movimientos de las placas, las islas se elevaron más y más sobre el mar. Así, grandes cantidades de agua quedaron atrapadas dentro del canal, separadas del mar. Estas aguas gradualmente se retiraron con las décadas, dejando atrás varios lagos, los más grandes siendo el lago Enriquillo del lado Dominicano, y el lago Azuei del lado Haitiano, así como alrededor de una decena de lagos, lagunas y pozos en ambos países.

Advertisement

Ahora que tenemos fotos de satélites, es muy evidente que hay un tipo de flujo y reflujo, pero ¿qué tal antes de las fotos de satélites? Pues, una de las fotos de satélites más antiguas que pude encontrar es del 1516 – bueno, no tanto satélite, más como un mapa. Es considerado el mapa más antiguo de la isla, y posiblemente el primero en mostrar el lago… bueno, los lagos. Mapas en las siguientes décadas también muestran los lagos, como este mapa del 1723. De hecho, en este se registran los lagos, junto a esta nota: “Lagunas que tienen flujo y reflujo y en las que abundan los peces marinos, caimanes y tiburones.”

Ok, aquí hay mucho que aclarar. Primeramente, esto nos indica que en 1723 la gente ya se había dado cuenta de que el lago cambia continuamente, de que tiene un flujo y reflujo. También nos menciona cocodrilos y tiburones. Pero hay notas más antiguas todavía, del tiempo de Colón. Gonzalo Fernández de Oviedo, nos dice en su ‘Historia general y natural de las Indias’ que: “Hay en él todos los pescados que hay en la mar […] E aun también hay tiburones que son bien grandes…” Oviedo también menciona que en el lago había manatíes, de los cuales uno hasta llegó a ser amigo de los Taínos. ¿Qué les habrá pasado a estos animales? El cronista Pedro Martyr de Angleria también concuerda que el lago contiene tiburones y hasta nos da unos datos muy interesantes sobre su tamaño: que es más de 30 millas en longitud, y unos 12 a 15 millas en anchura – es decir fue más grande de lo que está hoy.

Y Enriquillo es un nombre reciente. Antes le decían Daiguani, o lago Xaragua, porque quedaba en el área del reino de Xaragua, de la reina Anacaona. No fue hasta más tarde que se le dio el nombre del famoso cacique quien usó el área para su rebelión. Todavía nos quedan recuerdos de los taínos en el área, como las Cueva de las Caritas, y si es verdad que el lago solía ser tan grande como Pedro Martyr lo describe, es posible que la superficie llegaba a donde están las caritas. Eso tendría lógica, ya que los taínos hacían estas caritas siempre bien cerca de aguas.

Pero todos estos datos antiguos nos dejan clara una cosa: el lago solía ser más grande, y aparentemente se encogió, llegando a su nivel actual, el cual queda debajo del nivel del mar. Y este encogimiento terminó apenas en los últimos 100 años. El Listín Diario de 1924 menciona que debido al descenso de las aguas del lago, surgieron nuevas islas. Pero aparentemente ese descenso no duró, porque para el 1933, el Listín Diario reportó que el lago había comenzado a ensancharse. Sin embargo, este estudio aquí menciona que “los desplazamientos que han tenido las aguas del Lago Enriquillo han provocado cambios importantes. Así, en el pasado, la crecida de sus aguas prácticamente acabó con propiedades y cultivos, ocasionando con ello, inclusive migraciones de la fuerza de trabajo. Hoy por hoy, el fenómeno al parecer es inverso…” Y esto fue escrito en 1977.

Lo que todo esto indica es que en los últimos 500 años, el lago Enriquillo ha visto un continuo ensanchamiento y encogimiento. ¿Pero por qué? ¿Y qué le pasó a los tiburones? Cuando el canal marino surgió del mar, no fue solamente agua lo que atrapó: también peces, cocodrilos y tiburones. Lo de los cocodrilos está claro. Para los que no lo saben, en el Lago Enriquillo se encuentra una de las últimas comunidades de Cocodrilos Americanos, la más grande de América. Vamos a hacer un reportaje solo sobre estos. Pero ¿y los tiburones? Pues, hay varios reportes orales de historias de que realmente existían tiburones en el lago. El libro “La Naturaleza Dominicana” menciona

Advertisement

hasta historias de ataques de tiburones a pescadores en el lago, y aunque no hay evidencia definitiva, no hay razón por la cual no sea posible que estos animales solían estar en el lago. Tiburones en lagos no es algo inusual o imposible, pero es extremadamente raro. Es decir, estos tiburones eran algo muy único en el planeta.

Pero a los cocodrilos americanos no les importa el tipo de agua en el que viven, mientras que a los tiburones sí. La mayoría de los tiburones no pueden sobrevivir en ambientes de agua dulce debido a que su anatomía no los soporta. Sus cuerpos están llenos de sales y debido a la ósmosis, que exige que la salinidad del agua esté equilibrada, el agua dulce llena sus cuerpos y rompe sus células. En otras palabras, el agua dulce puede ser tóxica para tiburones, por lo cual solamente viven en agua salada, y el Lago Enriquillo es salado. Entonces, ¿por qué ya no hay tiburones? Primero que nada, ¿qué es un lago y cómo se forma?

En general, un lago es una acumulación de agua dulce en una depresión topográfica, que es alimentada por ríos, arroyos y precipitaciones. El agua entra por un lado y sale por otro, pero hay excepciones, como el Lago Enriquillo. Hay decenas de charcos y ríos que alimentan el lago, pero el agua no sale de él. Incluso si el agua que entra es dulce, si se evapora, con el tiempo, el agua en el lago se volverá salada o, al menos, salobre. Además, como se trata de un área volcánica, hay fuentes de agua sulfúrica, lo que también contribuye a su consistencia única. Todo eso resultó en agua salada que es muy diferente en su consistencia química a la agua salada del mar. ¿A qué sabrá esa agua salada?

(smash cuts.etc) Aunque siempre había un flujo y reflujo, antes del nuevo milenio, el lago parecía estar en general disminuyendo su tamaño. Con más tierra disponible, los agricultores aprovecharon el nuevo espacio para plantar. Sin embargo, esto no fue fácil al principio, ya que el lago dejó atrás una tierra salada que no permitía mucha agricultura. Con el paso de las décadas, la situación mejoró y lo que solía ser el lago se convirtió en campos de arroz y otros cultivos. De hecho, el lago se encogió tanto que la isla en su centro, la isla Cabritos, dejó de ser una isla y llegó a ser una península.

Sin embargo, con la llegada del nuevo milenio, todo cambió repentinamente. De pronto las lluvias comenzaron con una regularidad inesperada. El primer impacto que se sintió de estos cambios llegó en el 2004, y fue un desastre. Las lluvias se acumularon en las montañas del Bahoruco, y en la madrugada del 24 de mayo descendieron por el Río Blanco hacia Jimaní en forma de riada, arrastrando barrios enteros del pueblo. El infame desastre de Jimaní cobró las vidas de más de 1,000 personas, demostrando lo frágil que la zona era a cambios repentinos por el clima. Y eso apenas fue el comienzo de los cambios que azotaron a la zona.

Advertisement

En la temporada ciclónica del 2007, las tormentas Noel y Olga cruzaron por la isla, causando grandes inundaciones y desatando los primeros crecimientos del lago Enriquillo y el lago Azuei del lado Haitiano. El efecto de estas inundaciones repentinas fue especialmente impactante en el cruce fronterizo de Jimaní. La gente tuvo que traer botes para cruzar la frontera y hasta cobraban por ello. Algunos incluso tuvieron que caminar por las aguas. Incluso, la empresa de transporte Caribe Tours tuvo que ‘nadar’ para cruzar. Varios edificios fueron inundados y las Naciones Unidas tuvieron que ayudar a expandir el área de la frontera para protegerla contra las inundaciones. Para el 2016, el cruce de la frontera de Jimaní prácticamente se había convertido en una isla artificial en el lago Azuei.

Las siguientes temporadas trajeron una avalancha de tormentas y huracanes: Fay, Gustav, Hanna e Ike hicieron crecer el lago aún más y las aguas no tuvieron la oportunidad de evaporarse. Así, el lago no tuvo otra opción que seguir creciendo, invadiendo las tierras que los agricultores habían ocupado. Cientos de familias perdieron sus medios de sustento, lo que obligó a muchos a buscar otras formas de sobrevivir en una zona del país que ya era de por sí pobre. Desafortunadamente, muchos recurrieron al carbón para ganarse la vida, lo que empeoró la deforestación en la zona, creando así un problema adicional.

El lago llegó a su punto más alto de las últimas décadas en el 2014, y las imágenes de las inundaciones se esparcieron por el globo. De todas partes vinieron reporteros y científicos para investigar el fenómeno del lago creciente. Las razones al inicio no estaban claras. Se culpó a terremotos o cambios en las placas tectónicas, así como al calentamiento global. El impacto de las inundaciones es impresionante. Las fotos satelitales no le hacen justicia. Hay que ir en persona hasta el lago, para ver la escala. Los cementerios de árboles son el mejor ejemplo. Estas áreas fueron antiguos bosques que quedaron cubiertos por las aguas. Debido a la alta concentración de sal en el agua, los árboles básicamente se petrificaron. Ahora que las aguas se han retirado de nuevo, algunos de estos árboles han quedado fuera del agua, como estatuas de madera salada, en sus ramas corales en lugar de hojas. Mirando hacia arriba se puede ver lo profundo que el agua llegó a estar aquí.

El impacto de las inundaciones fue aún más fuerte para las comunidades locales, en particular para Boca de Cachón. Si buscas en Google Maps para llegar a este pueblo, te llevarás una sorpresa. Según el

mapa, hay un pueblo con sus calles y casas, pero en persona… Boca de Cachón no es nada más ya que unas pocas ruinas. La vegetación rápidamente se hizo cargo del área, y los árboles practicamante explotaron del piso. Ahora hay un bosque donde hace pocos años solía existir una comunidad, aunque parece que nadie le informó a Google Maps todavía. ¿Qué pasó con el pueblo de Boca de Cachón? Desde el 2004 hasta el 2014, el lago se acercó tanto a Boca de Cachón que el gobierno decidió mudar el pueblo entero a un lugar diferente. A solo 7 kilómetros del pueblo viejo se desarrolló ‘Nuevo Boca de Cachón’, un pueblo planificado con un diseño urbanístico predeterminado que le dio una forma inusual pero lógica. Pero el lago no llegó al pueblo y en el momento de nuestra visita a principios de 2023, pudimos observar que el nivel del agua seguía disminuyendo.

Advertisement

Así que, ¿qué está sucediendo con el lago? Lo que está sucediendo es debido a la naturaleza inerte del lago Enriquillo y el lago Azuei: son lagos endorreicos. Los lagos endorreicos son cuerpos de agua que se encuentran en cuencas cerradas, sin desagüe natural, es decir, el agua entra pero no sale. Son básicamente charcos gigantes. Hay varios de ellos en todo el mundo, y casi todos existen por debajo del nivel del mar. Su estado normal es un constante flujo y reflujo, ya que dependen del agua que fluye hacia ellos y de la evaporación. Al igual que el lago Enriquillo, es normal ver que cambian de forma y tamaño constantemente. Sin embargo, en las últimas décadas varios de estos lagos han comenzado a encogerse, prácticamente todos debido a la influencia humana.

El Mar de Aral en Asia central, por ejemplo, se secó por completo cuando, en los años 80, la Unión Soviética comenzó a redirigir los ríos que lo alimentaban, dejando barcos en la sequedad. Pero el lago Enriquillo experimentó el efecto opuesto. Mucha lluvia y poca evaporación causó que los lagos se ensancharan de 2004 a 2014. Pero de 2014 a 2023, cayó menos agua y la evaporación causó nuevamente que las aguas se retiraran lentamente. Como hemos visto, esto no es nada nuevo. Ya en los años 1700 se conocía este proceso de flujo y reflujo del lago, pero era un proceso lento. Tan lento que los agricultores parcelaron las tierras que el lago dejó atrás y las cultivaron durante décadas sin pensar que el agua podría regresar, al menos hasta que comenzaron a sentir los efectos del cambio climático global.

El cambio climático está teniendo varios efectos sobre los lagos endorreicos. En primer lugar, el aumento de las temperaturas puede aumentar las tasas de evaporación, lo que puede hacer que los lagos se reduzcan de tamaño y se vuelvan más salinos. En segundo lugar, también puede provocar lo contrario: lluvias y tormentas más frecuentes y severas, lo que puede aumentar las aguas. Ambos extremos tienen consecuencias ecológicas significativas, ya que el aumento o descenso de la salinidad puede dificultar la supervivencia de los organismos acuáticos.

El agua salada del lago Enriquillo es muy diferente del agua salada del mar en cuanto a su consistencia química, ya que su origen no es marino, sino de diferentes fuentes: ríos de montañas, fuentes sulfurosas y depósitos cársticos. Así, la composición química de las aguas varía en diferentes áreas del lago: un área puede ser más salada que otra, algunas son de agua casi dulce y por otro lado son más ricas en sulfuro que en otras. Si realmente hubo tiburones en el Lago Enriquillo, es posible que las fluctuaciones extremas en la consistencia química del agua a lo largo de las décadas hayan impedido que pudieran sobrevivir. Fueron, por decirlo así, envenenados por el mismo lago. Más recientemente, eso se repitió con la jaiba azul. Estos llegaron al lago después del 2004 y desaparecieron después del 2014, lo que nos indica que por un tiempo estos crustáceos pudieron sobrevivir en el lago, al igual que los tiburones, y luego no. En otras palabras, el mismo lago los envenenó.

Los lagos endorreicos son particularmente vulnerables a los impactos del cambio climático, por lo que el lago Enriquillo es un indicador del estado del clima. Aunque siempre ha tenido un flujo y reflujo, le tomó unos 500 años para secarse, pero menos de 10 para duplicar su tamaño. Y esto es un fenómeno global. En todas partes del mundo, los extremos en el clima han aumentado: en algunas áreas vemos más sequías que antes; en otros lugares, como aquí, vemos más lluvias y tormentas. El lago Enriquillo siempre ha tenido un flujo y reflujo desde que el canal marino desapareció, pero estos cambios solían darse lentamente durante siglos, lo suficientemente lento para que generaciones de agricultores pudieran ocupar las tierras del lago. Pero desde que inició el cambio climático, estos cambios han aumentado en velocidad. Lo que solía durar siglos, cientos de años, ahora se da en solo unos pocos años e incluso en unos meses. Aunque no lo queramos reconocer, el cambio climático está aquí y los cambios radicales del lago son una evidencia contundente de que en nuestra isla, el cambio climático tiene y tendrá impactos extremos y desastrosos.

Advertisement

¿Qué nos depara el futuro? Como decimos en el Cibao: la cosa ta’ fea pa’ la foto. Aunque el lago está actualmente en un nivel más bajo de lo que estaba en el 2014, si una nueva serie de tormentas nos azotan, el lago podría potencialmente volver a alcanzar el tamaño que tenía en 2014 e incluso superarlo, llegando teóricamente al nivel que tenía hace 500 años. Esto sería un desastre total para las comunidades locales. Muchos más pueblos se verían afectados, y miles de familias podrían perder sus hogares y medios de vida. Además, los desastres ambientales que estos cambios causan y causarán seguirán perjudicando la vida silvestre en la zona.

En la larga historia de la isla, los tiburones siempre fueron uno de sus secretos mejor guardados. Sería realmente una pena si el cambio climático acabara por completo con esa especie que convirtió un lago de agua salobre en una verdadera maravilla natural. Si siguen permitiendo la degradación del medio ambiente, sin duda vamos a perder más que tiburones. Es posible que terminemos perdiendo las maravillas naturales que hemos heredado, y nuestras futuras generaciones solo conocerán estas especies por leyendas, fotografías y libros. Y eso sería realmente triste. Aunque la situación es difícil y puede parecer desesperada, no hay duda de que se pueden tomar medidas para mitigar los impactos y adaptarse a los cambios. Es tarea de todos nosotros, como ciudadanos de este planeta, tomar acción. Ya estamos tardando.

Advertisement
Continue Reading

Animales

¿Qué tiene que ver TRUJILLO con el MAPACHE de CRISTO REY?

¡Pues, hablemos de mapaches! Lindos, peludos, adorables, inteligentes, el vengador más fuerte y… ¿estrellas de las redes en República Dominicana? En serio, ¿qué hace un mapache en la República Dominicana? ¿Desde cuándo hay mapaches aquí? La respuesta es como con muchas cosas inusuales: Trujillo. Si… aquí vamos de nuevo.

Published

on

mapache

¡Pues, hablemos de mapaches! Lindos, peludos, adorables, inteligentes, el vengador más fuerte y… ¿estrellas de las redes en República Dominicana? En serio, ¿qué hace un mapache en la República Dominicana? ¿Desde cuándo hay mapaches aquí? La respuesta es como con muchas cosas inusuales: Trujillo. Si… aquí vamos de nuevo.

Continue Reading

D'lo Último

Conoce la fascinante vida de RAMON MATÍAS MELLA, un ejemplo de CORAJE Y VALENTÍA (parte 1)

La vida de Ramon Matías Mella fue una aventura inusual y emocionante, llena de momentos intensos y decisiones difíciles.

Como uno de los héroes de la independencia dominicana, enfrentó peligros y desafíos constantes en su lucha por la libertad y la justicia.

Published

on

Mella

La vida de Ramon Matías Mella fue una aventura inusual y emocionante, llena de momentos intensos y decisiones difíciles.

Como uno de los héroes de la independencia dominicana, enfrentó peligros y desafíos constantes en su lucha por la libertad y la justicia.

Su vida nos enseña que cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar el mundo si tenemos el coraje de perseguir nuestros ideales y defender nuestras creencias.

La figura icónica de Ramon Matías Mella es un testimonio de que, incluso en los momentos más oscuros, podemos encontrar la fuerza para seguir adelante y luchar por lo que es justo.

Advertisement

Su legado inspira a generaciones futuras a buscar la libertad y la justicia, y su ejemplo es una fuente de esperanza y determinación para todos aquellos que luchan por un mundo mejor.

Usted está viendo esto gracias a la fundación Corripio Induveca y Banco BHD. Los conspiradores haitianos se reunieron en secreto en un rancho en las afueras del pueblo de Los Cayos, en la parte sur de Haití. Entre los presentes había funcionarios del gobierno y militares haitianos, pero de entre todos, se destacó un conspirador en particular procedente de la parte española de La Isla. Su nombre era Ramón Matías Mella y estaba allí por instrucciones de su líder, Juan Pablo Duarte. Después de las deliberaciones, los conspiradores haitianos y el representante dominicano acordaron que tanto los reformistas haitianos como los revolucionarios dominicanos unirían sus fuerzas para derrocar al despótico presidente Jean Pierre.

Lo que ninguno de los conspiradores haitianos sospechaba era que los dominicanos tenían su propia conspiración y que después del derrocamiento de Boyer se proponían proclamar la independencia nacional del pueblo dominicano.

Ramón Matías Mella nació en la Ciudad de Santo Domingo el 25 de febrero de 1816. Sus padres fueron los señores Antonio Mella y Francisca Castillo. Al igual que muchos jóvenes de su generación, Mella se desarrolló políticamente y profesionalmente durante el período de la dominación haitiana (1822-1844). Hizo el servicio militar haitiano obligatorio y adquirió fama entre sus compañeros y superiores por su seriedad, firmeza de carácter, responsabilidad en su accionar y por su probado valor personal.

Advertisement

Para 1842, Mella vivía en San Cristóbal, donde ocupaba el cargo de subdelegado de Hacienda del gobierno haitiano, es decir, era el representante oficial para asuntos de finanzas en esa comarca. Disfrutaba del respeto y consideración de sus conciudadanos y también se dedicaba al próspero negocio del corte de maderas con fines de exportación. Desde muy joven, Mella adquirió conciencia de su identidad dominicana y, como muchos contemporáneos, era consciente de que el pueblo dominicano no merecía continuar padeciendo vejámenes por parte del dominador extranjero y era digno de vivir en libertad.

Mella se unió a la Trinitaria, una organización política que buscaba la independencia de la República Dominicana. Debido a su dedicación y eficacia en el trabajo revolucionario, pronto ganó la plena confianza de Juan Pablo Duarte, líder de la agrupación.

En enero de 1843, el régimen de Jean Pierre Boyer resultó ser inviable tanto para los haitianos como para los dominicanos. Se estaban formando grupos revolucionarios en ambos lados de La Isla: en el lado oeste, un grupo de liberales haitianos liderados por el oficial del ejército haitiano Charles Rivier Gerald conspiraba para derrocar a Boyer, conocido como la “Reforma”. Duarte diseñó una estrategia aparentemente a favor del movimiento reformista, pero con el propósito inquebrantable de proclamar la independencia nacional del pueblo dominicano. Para ello, necesitaba unirse a los reformistas haitianos y eligió a Ramón Matías Mella para viajar al oeste y concertar un acuerdo político.

Mella viajó a Los Cayos en enero de 1843 para pactar con los conspiradores haitianos el apoyo de los patriotas dominicanos al movimiento de la Reforma. Tras concluir exitosamente su misión, Mella regresó con la buena noticia a Duarte. Los rebeldes haitianos y dominicanos actuarían unidos contra Boyer. La revolución de la Reforma fue un éxito y los liberales haitianos, al mando de Charles Gerald, derrocaron a Boyer, quien se vio obligado a exiliarse y nunca más regresó a su país.

La adhesión al movimiento de la Reforma en la parte española tuvo lugar el 24 de marzo de 1843 en la Plaza del Carmen. Allí se reunieron varios trinitarios y declararon públicamente su respaldo al movimiento político. Posteriormente, en junio de ese mismo año, Duarte consideró necesario precipitar los acontecimientos para proclamar la independencia lo antes posible. Confió en Mella otra importante misión en el Cibao, donde debía diseminar el nuevo proyecto político. Sin embargo, el nuevo presidente haitiano, Charles Geram, se enteró de los planes trinitarios y mandó perseguir y encarcelar a todos los involucrados en la conspiración. Mella y varios patriotas dominicanos fueron detenidos y encarcelados en Puerto Príncipe.

Advertisement

Una noche a principios de agosto de 1843, Duarte, Pedro Alejandrino Pina y Juan Isidro Pérez se vieron obligados a abandonar La Isla para evadir la persecución de las autoridades haitianas. Casi dos meses después, Mella fue liberado y se reintegró a sus labores patrióticas en la Ciudad de Santo Domingo para llenar el vacío provocado por la ausencia del líder principal.

En la parte española, la situación política estaba muy caldeada, con diversos grupos políticos separatistas aferrados a la idea de una separación de Haití. Hubo un momento de incertidumbre en el que fue necesario arribar a un acuerdo táctico y coyuntural entre las diferentes formaciones políticas para garantizar el éxito de los trabajos revolucionarios. Ramón Matías Mella fue el artífice de esta alianza transitoria, cuya firma aparece en la manifestación de los pueblos de la parte este de La Isla antes española, sobre las causas de su separación de la República Haitiana. Este documento, conocido como el Acta de Independencia dominicana, circuló el 16 de enero de 1844.

Los trinitarios temían que otros grupos políticos se adelantaran a sus planes, por lo que decidieron acelerar los trabajos revolucionarios y fijaron la fecha del pronunciamiento para finales de febrero. Fue alrededor de las once de la noche del martes 27 de febrero de 1844 cuando varias personas se desplazaron por las calles de la Ciudad de Santo Domingo y se reunieron en la puerta de la Misericordia, que estaba completamente tapiada. Se había acordado que, cuando se escuchara un disparo, todos debían dirigirse hacia

el Baluarte del Conde y tomarlo por la fuerza, si fuese necesario, para anunciar oficialmente el final de la dominación haitiana y la creación del nuevo estado dominicano.

Un imprevisto alteró el curso de lo planificado, ya que las autoridades haitianas habían sido advertidas sobre un posible movimiento conspirativo, lo que impidió que muchos de los comprometidos con la causa acudieran a la puerta de la Misericordia. Ante la sugerencia de posponer los planes, la voz enérgica de Ramón Matías Mella se escuchó rechazándola. Sin vacilación, disparó al aire el trabuco que portaba, alertando a los demás comprometidos a salir de sus casas y dirigirse rápidamente al lugar de encuentro. Después del trabucazo heroico, nadie retrocedió y, desde la Misericordia, corrieron hacia la puerta del Conde, donde les esperaban los demás revolucionarios encabezados por Francisco del Rosario Sánchez. Una vez tomada la puerta del Conde, Sánchez pronunció una arenga de elevado patriotismo, subió a la cima del Baluarte y enarboló la primera bandera dominicana, declarando así la nueva República Dominicana y dando origen a la guerra de Independencia.

Advertisement

El trabucazo de Mella fue solo el comienzo de sus hazañas para proclamar y defender la independencia del pueblo dominicano.

Continue Reading

D'lo Último

¡ES HORA DE QUE TODOS LOS DOMINICANOS CONOZCAN SU HISTORIA!

La Fundación Corripio lanza el proyecto ‘Un Viaje a la Historia’, una serie de videos sobre la historia dominicana. Tuvimos el privilegio de participar.
Visita https://unviajealahistoria.com

Published

on

viaje historia

La Fundación Corripio lanza el proyecto ‘Un Viaje a la Historia’, una serie de videos sobre la historia dominicana. Tuvimos el privilegio de participar. Visita https://unviajealahistoria.com

Es una iniciativa de la Fundación Corripio, una narración audiovisual de los acontecimientos más relevantes y épicos de la historia dominicana desde la llegada de los colonizadores hasta la actualidad, disponibles de manera gratuita para todo público. El proyecto  contendrá cien episodios de un promedio de diez minutos de duración cada uno, en los que se podrá recorrer la historia “como si estuviéramos ahí”. 

Tenemos una muy buena excusa, mi gente. Si nos hemos preocupado por la ausencia de noticias sobre Cristiano últimamente, es porque…

Hace algunos siglos, en el siglo XIX, un joven intelectual dominicano de tan solo 25 años llamado Juan Pablo Duarte tuvo un brillante pensamiento: educar a su pueblo mediante la cultura y el entretenimiento. Fundó la famosa sociedad La Trinitaria y, en sus viajes por Europa, especialmente en España, comprobó el efecto concientizador que el arte tenía sobre una sociedad. Con sus compañeros trinitarios, se dedicó a presentar dramas teatrales que promovían el patriotismo, y estas obras fueron un rotundo éxito.

Advertisement

En la actualidad, muchos dominicanos tenemos lagunas en nuestra historia. Aunque podemos encontrar respuestas en libros de historia, ¿no sería más fácil acceder a una página web y aprender sobre el pasado dominicano de una manera dinámica? Pues bien, eso ya es posible gracias a la Fundación Corripio, que presenta “Un Viaje a la Historia”, el primer y único servicio de streaming gratuito sobre la historia dominicana. Ahora puedes ver animaciones ágiles y emocionantes que explican hechos y personajes importantes del pasado de la República Dominicana.

La fundación Corripio ha decidido llevar la educación histórica dominicana a la era del streaming mediante documentales animados, prácticos, entretenidos, frescos y, sobre todo, didácticos. Los videos son accesibles para personas de todas las edades y se pueden ver desde cualquier dispositivo con acceso a internet. Todo esto es posible gracias al copatrocinio de Intuveca y el Banco BHD.

Los primeros cinco capítulos narran la historia de la independencia nacional, La Trinitaria, y la vida y obra de Juan Pablo Duarte. A partir de ahora, se subirá un nuevo episodio cada semana, cada uno con una duración de aproximadamente diez minutos, para contar las circunstancias de otros acontecimientos históricos importantes del pasado dominicano que quizás desconocíamos o no recordábamos.

Así, mientras aprieta la soga al condenado, éste mira a su familia y suplica a Dios que cuide de ellos. Y como él dice: “Yo soy dominicano, tú no tienes nombre, porque ni tú ni tus padres parecen tenerlo”.

Navíos llegan a las tierras, y aunque parezcan de piratas, su propósito no es saquear, sino aprobar el diseño del estandarte nacional del nuevo país, la República Dominicana.

Advertisement

La fundación Corripio busca estimular, promover, preservar y difundir la cultura e identidad dominicana mediante este proyecto educativo. Su objetivo es afianzar las raíces culturales en el país, proporcionando a todos los dominicanos herramientas modernas y entretenidas para conocer los episodios clave del pasado, fortaleciendo así el sentimiento patrio y la identidad nacional, tal como Juan Pablo Duarte lo hubiera deseado.

Así que, prepárate para un emocionante viaje hacia el conocimiento de tu pasado, porque la Fundación Corripio te invita a “Un Viaje a la Historia”. El destino es el conocimiento.

Los videos animados sobre la historia dominicana, que van desde el tiempo de los taínos hasta los acontecimientos más recientes, se lanzaron el miércoles 15 de febrero a las siete de la noche en el Museo Nacional de Historia y Geografía, gracias al auspicio del Grupo Corripio.

“Un Viaje a la Historia” no es un proyecto de X que Alive, sino de la Fundación Corripio, una construcción legada al pueblo dominicano para que todos, especialmente la juventud en las escuelas, puedan conocer los hechos históricos más relevantes de su historia de una manera más dinámica que simplemente leer libros. Los videos están dirigidos por el historiador y director de la Academia de Historia, Juan Daniel Balcázar, y el equipo de animadores se encarga de dar vida a las imágenes. Además, prestigiosos personajes, como [nombre del prestigioso narrador], prestaron su voz para los episodios.

Con este emocionante proyecto, la Fundación Corripio busca que “Un Viaje a la Historia” sea de provecho para la población dominicana, llevando la cultura e identidad del país a través de herramientas modernas y entretenidas.

Advertisement

Así que, abróchate y prepárate para un viaje lleno de emociones hacia el conocimiento de tu pasado. ¡Nos vemos en los próximos episodios!

Continue Reading

D'lo Último

¡POR ESTA RAZÓN PELÉ VINO JUGAR FÚTBOL EN REPÚBLICA DOMINICANA! | Historia del fútbol en Rep. Dom.

El 3 de julio de 1976, el estadio olímpico Juan Pablo Duarte estaba rebosando de espectadores. 25,000 capitaleños estaban en espera del evento deportivo más anticipado del año. Pero no se trataba de un juego de pelota.

Vinieron para ver al mejor jugador del mundo.

Véalo en YouTube:

Véalo en YouTube

Published

on

Pelé RD
https://youtu.be/oyNHyCkf2ic

El 3 de julio de 1976, el estadio olímpico Juan Pablo Duarte estaba rebosando de espectadores. 25,000 capitaleños estaban en espera del evento deportivo más anticipado del año. Pero no se trataba de un juego de pelota. Era un juego de fútbol.

¿Por qué había llegado tanta gente para un deporte realmente no tan popular en República Dominicana?

Vinieron para ver al mejor jugador del mundo, el brasileño Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, jugar contra Haití, para salvar el orgullo estadounidense.

Advertisement

Cómo estas circunstancias inusuales se dieron es una historia loca de negocios, geopolítica y las artimañas de un dictador… y no, esta vez no fue Trujillo.

Fútbol en República Dominicana

A lo primero quizás parezca que el fútbol, o ‘balompié’ en español, no es un deporte que se juega mucho en la República Dominicana, donde sin dudas domina la pelota.

Pero aún así, los dominicanos juegan fútbol, dependiendo a donde vayas, en especial en el Cibao.

Fueron los inmigrantes españoles que llegaron al país después de la Guerra Civil Española en los años 30 y 40 que organizaron los primeros clubes deportivos dedicados al balompié, como “El Pindu” de Santo Domingo, y “El Cóndor” de La Vega, así como equipos en Sosúa, San Francisco de Macorís, y Santiago. De estos, el Vegano dominó la época, al coronarse campeón nacional por 15 años consecutivos.

Advertisement

Esta etapa del fútbol dominicano es considerada la etapa de los extranjeros, ya que la mayoría de los equipos fueron integrados en su mayoría por inmigrantes europeos, y solo algunos jugadores criollos. El quisqueyano solo vino a ver los juegos.

Como no había campos de fútbol, jugaban en cualquier campo abierto, y para sus campeonatos usaron hasta los campos de baseball, como aquí en Santo Domingo, el antiguo campo donde habían jugado Satchel Paige con los Dragones de Trujillo.

En 1953 se fundó la Federación Dominicana de Fútbol para organizar, arbitrar y dirigir las instituciones, equipos y competiciones de fútbol que se celebraban en el país. Con la llegada de los salesianos, el fútbol recibió otro empujón más en el país.

La etapa del fútbol dominicano comenzó en 1965 con la llegada del profesor boliviano Quispe Mendoza, quien popularizó el deporte y ayudó a establecer ligas y equipos, incluso equipos femeninos.

Formó además la primera selección dominicana de fútbol, la cual jugó su primer partido el 21 de mayo del año 1967 contra su homóloga de Haití. No se menciona mucho este juego en las crónicas de la historia del fútbol dominicano, porque Republica Dominicana perdió ese juego rotundamente a un equipo superior, 8 a 0.

Advertisement

Fútbol en Haiti

Hay que mencionar que, al contrario de la República Dominicana, el fútbol en Haití tiene una historia mucho más larga: cuando los dominicanos todavía estaban observando a los extranjeros jugar, Haití ya estaba clasificada para la copa mundial.

De 1934 hasta 1974, Haití participó en las clasificaciones para las copas mundiales, y en 1974 finalmente calificaron para las finales en Múnich, aunque perdieron.

Aun así, Haití se destacó como uno de los mejores equipos del continente, detrás de México y Costa Rica, llamando la atención internacionalmente. Por eso, el 1975 se pondría muy interesante para Haití.

Y todo eso comenzó con el equipo Cosmos de Nueva York.

Advertisement

Fútbol en Nueva York

Si nunca oíste del Cosmos, no estás solo. Hasta en 1975 pocos sabían que Nueva York tenía un equipo de fútbol. Igual que en la República Dominicana, el fútbol no era muy popular en los Estados Unidos, tanto que el mismo término ‘fútbol’ había sido secuestrado para uso en un deporte diferente, el cual no se jugaba ni con el pie, ni con una bola. Allí al fútbol le decían ‘soccer’ y fue considerado un deporte casi anti-americano.

El fenómeno del desencanto estadounidense con el fútbol es cultural. Expertos suponen que es por una falta de capacidad de atención. Los deportes estadounidenses son más lentos y tienen muchas pausas. El fútbol requiere una atención continua, por 90 minutos.

Otros han argumentado que la cultura estadounidense sufre de un complejo de superioridad, y perder es inaceptable. Así que si no se puede ganar, mejor no jugar.

Sea cual sea la razón, un hombre quería cambiar esta mentalidad: Steve Ross, el director ejecutivo de Warner Communications, dueña del Cosmos. Con el dinero de la Warner, él decidió crear un amor por el fútbol entre los estadounidenses, y lo hizo a la manera estadounidense: comprar al mejor jugador del mundo.

Advertisement

El Hermoso Juego

Edson Arantes do Nascimento (Edgesun Arenges du Nacimento), mejor conocido por su apodo Pelé, jugaba fútbol desde su infancia.

Inició su carrera como profesional a la edad de 15 años en 1956, en el club Santos, y debutó con la selección brasileña en 1957. Disputó cuatro Copas Mundiales, de las que fue campeón tres veces, siendo el futbolista que más veces y más joven la ha obtenido.

Con su estilo acrobático de jugar elevó el fútbol a un nivel jamás visto, y gracias a él,  el fútbol adquirió aún más popularidad globalmente. No es exagerado decir que Pelé era la Estrella del Rock Futbolera.

Y Steve Ross entendía muy bien el valor de una estrella de rock para los estadounidenses.

Advertisement

Pelé se unió al Cosmos el 10 de junio de 1975 con un salario de 1,4 millones de dólares al año, un salario enorme para un atleta en ese momento.

Armados con el talento y la fama de Pelé, el Cosmos se enfrentó a los equipos de la liga estadounidense de fútbol, ganando casi todos los juegos y haciendo el fútbol popular en los Estados Unidos. Perder casi no era una posibilidad para el Cosmos.

Por lo menos hasta que llegaron a Haití.

El Juego del Dictador

Jean-Claude Duvalier ‘Baby Doc’ había heredado el país de su padre en 1971 a la tierna edad de 19 años. Ahora tenía 23, y era el dictador más joven del mundo.

Advertisement

Al igual que su padre, era un dictador anti-comunistas, por lo cual tenía el apoyo y cariño de los Estados Unidos. Los Estados Unidos donaban dinero a obras humanitarias en Haití para alimentar al pueblo hambriento, y Baby Doc prometió odiar a su vecino Fidel Castro.

Pero a diferencia de su padre, a Baby Doc le encantaba el fútbol y lo apoyó con mucho dinero, principalmente con las donaciones humanitarias de los Estados Unidos, lo que les permitió llegar a la Copa Mundial en 1974. Perdieron, pero el cruel dictador fue benévolo con los jugadores: se dice que solo a uno le mandó a romper los brazos por hacerle pasar vergüenza.

Antes de la llegada de Pelé, la liga de fútbol estadounidense usó el estadio Sylvio Cator en Puerto Príncipe en 1975, uno de los mejores estadios de fútbol en el área, para un partido entre el Cosmos y los Miami Toros, el cual el Cosmos ganó.

Ya que estaban en Puerto Príncipe, Baby Doc los invitó a jugar contra clubes haitianos con miembros de la selección nacional del ‘74. El 3 de marzo jugaron contra el Victory Sportif Club, el Cosmos ganando.

Pero con la llegada de Pelé al Cosmos unos meses después, parece que Baby Doc, un gran fanático de Pelé, quiso una revancha, y el 17 de septiembre el Cosmos regresó a Haití para otro partido contra el Victory. Nuevamente, esta vez con Pelé, el Cosmos ganó.

Advertisement

Nuevamente le ofrecieron al Cosmos jugar contra otro club con jugadores de la selección nacional, el Violette Athletic Club, el equipo más viejo de Haití, quienes además habían contratado a tres jugadores Argentinos.

Solo dos días después, El Cosmos enfrentó a Violette.

Fue ahí que se dio lo inesperado: Cosmos perdió contra Violette, 2 a 1. Los dos goles para Violette fueron anotados por el argentino Oscar Montironi.

Para Steve Ross perder era inaceptable, menos todavía contra un equipo ‘tercermundista’, y una revancha fue programada para nueve días más tarde.

El 28 de septiembre los dos equipos nuevamente se enfrentaron. Este juego terminó en empate. Para los estadounidenses, un empate era igual a perder, y el Cosmos abandonó el país derrotado, con Duvalier feliz de haberle ganado a Pelé.

Advertisement

La temporada de 1975 terminó con muchas victorias para el Cosmos, pero también con varias pérdidas que le dolieron a Ross, en especial la de Haití.

Un año más tarde se le presentaría la oportunidad de una revancha, gracias al llamado ‘’Austríaco loco’’.

El Austríaco loco de Wall Street

Charles Bluhdorn era un magnate industrial enamorado de la República Dominicano. Invirtió muchos recursos en su desarrollo social y económico. Como dueño de la compañía Gulf & Western, era el mayor empleador y terrateniente privado del país, así como el mayor contribuyente de impuestos.

A Bluhdorn se le atribuye el mérito de ser el padre de la industria turística dominicana, y su legado más conocido es haber construido Casa de Campo y Altos de Chavón. Llevó a la República Dominicana varios eventos para fomentar el turismo y destacar el país: en el 1977 trajo el Miss Universo a Santo Domingo, y antes, el 3 de julio de 1976, auspició la revancha entre el Cosmos y Violette.

Advertisement

De todos modos, los 25,000 dominicanos que llenaron el estadio olímpico Juan Pablo Duarte no vinieron a ver la rivalidad entre Cosmos y Violette o hasta Estados Unidos y Haití: vinieron a ver a Pelé.

Con el patrocinio de Gulf & Western y Bluhdorn, la Federación Dominicana de Fútbol, junto a Sedefir, la Dirección Nacional de Turismo y la Cámara Americana de Comercio, organizaron el evento del año. 

Se anunció semanas antes. Las boletas se vendieron entre 1 y 5 pesos. Pelé fue recibido como la estrella de rock que era, y hasta Balaguer lo invitó al palacio para verlo – si, todavía podía ver, masomenos.

El juego comenzó a las 7:30 de la noche, y duraría 90 minutos. Según el Listin Diario, el Cosmos, en planos generales, presentó un juego mediocre. El primer tiempo fue dominado en su mayor parte por los haitianos, quienes manifestaron una técnica bien avanzada.

Cuando el partido estaba encerrado en una marcada monotonía, se produjo el primer gol de parte del Cosmos, pero poco después Violette dio empate, 1 a 1.

Advertisement

Nuevamente Haití estaba demostrando su talento en el fútbol, su sólida defensa rechazando todos los avances y estrategias de los neoyorquinos. Al acercarse el fin de los 90 minutos, parecía que nuevamente el juego terminaría en un empate.

Fue en los últimos dos o tres minutos que Pelé dio el gol que entraría en la historia. Trazando su propio camino por el campo, dio una patada impresionante que no pudo ser parada, sellando el destino del juego. Cosmos ganó, 2 a 1.

A seguidas, salió del campo y comenzó a dar una vuelta alrededor de toda la pista. El estadio entero se puso de pie gritando y aplaudiendo eufóricamente. El mismo Juan Pablo Duarte parecía impresionado. Todos habían venido a ver Pelé en su arte, y no fueron decepcionados.

Pelé nuevamente había demostrado que era el rey del fútbol, y siempre lo sería.

¿Republica Dominicana 2025?

Advertisement

Un año después de su juego en Santo Domingo, Pelé se retiró del fútbol, concluyendo su carrera de jugador en lo más alto.

Aunque el Cosmos había buscado a otros jugadores famosos, con la retirada de Pelé su fama decayó, e igual la popularidad del fútbol en los Estados Unidos. El Cosmos dejó de existir en 1985.

El Violette regresó a Puerto Príncipe vencido, pero orgulloso: jugaron excelentemente y hubiesen ganado si no hubiese sido por Pelé. Hasta hoy el fútbol está arraigado en el corazón de los haitianos, así como un amor por Brasil, todo gracias a Pelé.

En la República Dominicana, el juego causó un auge en el fútbol. Inspirados por Pelé, decenas de jóvenes buscaron maneras de jugar. Universidades como la UASD, la UNPHU, y la PUCMM (Pucamaima) y otras empezaron a organizar equipos de fútbol tanto masculinos como femeninos, otorgando becas a los mejores jugadores.

Hoy los juegos de la liga dominicana de fútbol no son tan populares como los juegos de la liga de pelota, pero aun así los dominicanos se destacan en el fútbol, y hay un gran apoyo de fanáticos del deporte en el país. Varios jugadores dominicanos están en el extranjero, y por lo menos un árbitro Domincano participó en Qatar en el 2022.

Advertisement

La FEDOFUTBOL tiene como visión lograr que para el 2025 nuestra nación pueda seguir subiendo, del 153 a los primeros 100 países del ranking FIFA. Quizás algún día podremos ver a la República Dominicana representada en las Copas Mundiales.

Continue Reading

D'lo Último

De la Botija a la Banca – Historia del Sistema Monetario de la República Dominicana

De los 500 años de historia financiera y económica, desde Colón al Situado, hasta la era moderna, hemos aprendido que la confianza del pueblo en las instituciones ha sido un factor determinante en el proceso de evolución desde la botija hasta los servicios bancarios modernos.

Published

on

dinero dominicano
Historia del dinero dominicano

¿Cual fue el primer dinero en la isla? ¿De donde vienen los ‘cheles’ y ‘cuartos’? ¿Cómo comenzó la deuda externa? ¿Pagó Trujillo la deuda externa?

Resumen:
De los 500 años de historia financiera y económica, desde Colón al Situado, hasta la era moderna, hemos aprendido que la confianza del pueblo en las instituciones ha sido un factor determinante en el proceso de evolución desde la botija hasta los servicios bancarios modernos.

Contenido:

Ahorrar dinero no es nada fácil.
Nuestra historia económica y financiera ha tenido sus altas y bajas.

Advertisement

Adentrarnos en ella es explorar la historia de la nación, en los aspectos político y cultural, tanto en lo bueno como en lo malo.
Por siglos, las decisiones (!tantas veces malas!) de individuos con mucho poder, así como influencias externas, determinaron el rumbo de la economía . .
Quien más sufrió con todo eso fue el mismo pueblo dominicano.
Así que este tuvo que inventarse sus propios métodos ingeniosos para ahorrar su dinero – como por ejemplo, la botija.
El patriarca de una familia ponía todas sus monedas en una botija de barro, y la enterraba en un lugar seguro que solo él conocía.
El problema con este método surge cuando el patriarca moría sin haber revelado de antemano el lugar secreto a sus familiares.
Así fue que nacieron las leyendas e historias de los tesoros escondidos, las leyendas de muertos apareciendo en sueños, supuestamente revelando dónde escondieron su dinero.
Resulta que las leyendas y mitos abundan en esta historia, comenzando con Cristóbal Colón.

¿Llevaba Colón monedas en su bolsillo cuando llegó a la isla?Colón se imaginó que llegaría al legendario Cipango, el cual quedaba supuestamente en lo que hoy es Japón, y según Marco Polo, allí operaban negociantes europeos, así que, si, llevó monedas consigo.
Colón y sus marineros honestamente pensaban que iban a gastar su dinero en este mitológico país, y que las monedas de España tendrían valor en Cipango.
Como todos sabemos, nunca encontró Cipango, pero sí se topó con un nuevo continente. Parece que inicialmente intentaron negociar con los locales usando sus monedas, pero luego tuvieron que recurrir a los famosos espejitos.
Pero los mismos conquistadores tenían que ser pagados, y no con espejitos, sino con monedas. Cuando Colón fundó la Isabela, los primeros colonos que construyeron la Isabela y buscaron oro fueron pagados por la corona por estar aquí. Pero estas monedas, por ley, debían venir de España.
Aun así, por una constante escasez de monedas, con el oro que encontraron en minas como las de La Vega, fueron fundidos pequeños lingotes rústicos. Estos llamados ‘tejuelos’ constituían el primer ‘dinero’ por decirlo así, hecho y usado en la Española.
En 1505, Isabela la Católica ordenó la acuñación de monedas en Sevilla para su uso exclusivo en el Nuevo Mundo, denominadas “para Santo Domingo”, aunque fueron usadas para los gastos en toda América.
Aunque Colón ya había pedido poder acuñar monedas en su segundo viaje, fue apenas en 1542 que se abrió la primera ceca de Santo Domingo.
Era la segunda ceca en el Nuevo Mundo, después de la Casa de Moneda de México, en emitir monedas españolas.Pero las monedas que producían eran de tan mala calidad, que en 1573 se ordenó suspender la acuñación de esta “mala moneda” y comenzar de nuevo. En el segundo intento, lo lograron.
Estas monedas de Santo Domingo, así como de varias otras cecas en el imperio español, circularon ampliamente no solo en la América española, sino también en las colonias europeas del continente, y hasta en el Pacifico.
Por ejemplo, las Trece Colonias británicas en América del Norte usaron estas monedas, varias de ellas acuñadas en Santo Domingo, como su dinero principal.
En especial la Real de a Ocho, la cual entre los hispanoparlantes fue conocida como el Peso, en China como Yuan, y entre los anglosajones como el Spanish dollar, reducido luego a simplemente Dólar, por su similitud a una moneda popular alemana, el Thaler.
Así, las monedas acuñadas en Santo Domingo tuvieron parte en la conquista de América, y llegaron a ser la primera divisa de uso mundial.
Pero con la conquista de los imperios aborígenes de América y su oro, la importancia de Santo Domingo se desvaneció. Otros lugares llegaron a ser mucho más ricos.
Y entonces vino el pirata Francis Drake de visita.


– Devastaciones –
En 1586, Francis Drake y su armada saquearon Santo Domingo. Incendió la ciudad entera, quemó el archivo histórico, y se llevó hasta los cuños de la casa de las monedas.
Dejó la ciudad devastada y pobre, lo que fue un golpe duro a la economía de la isla.
Desafortunadamente, este apenas fue el comienzo de los sufrimientos de Santo Domingo.

Solo 19 años más tarde, a órdenes del rey, el gobernador Antonio de Osorio destruyó en 1605 varios pueblos que estaban negociando con los enemigos del rey, despoblando por completo la banda del norte de la isla, dejándola devastada y abandonada.
Este evento, conocido como las devastaciones de Osorio, causó una inmensa pobreza, de la cual era muy difícil recuperarse.
Más tarde, la crisis llegó a ser tan profunda que la corona tuvo que mandar subsidios de otras colonias para pagar el sueldo de los ministros, las tropas, el clero, las construcciones de las murallas y mucho más.
A este envío de dinero le decían El Situado, y por varias décadas fue el dinero principal que alimentaba la economía de la isla.
Pero estas monedas sólo llegaban cada cuantos meses o hasta años, y mientras tanto los colonos tuvieron que inventarse otro método para tener dinero.
Por ejemplo, en 1783 pusieron en circulación unas papeletas con el sello real, para ser usadas como dinero hasta que el Situado llegase.
Esta fue la primera emisión de billetes de dinero en Santo Domingo, y no faltó mucho hasta que aparecieron las primeras falsificaciones.
Alrededor de 1789 se descubrió papeletas falsas en el escritorio del contador de la Real Hacienda, además de un fuerte descuadre en sus libros de contabilidad.
Su nombre era Francisco de Gascue y Olaiz y hoy nos queda una localidad en Santo Domingo con su nombre, donde su hacienda solía estar.
Es interesante notar que la moneda española de mínimo valor que circulaba, y por tal la más empleada, era el Cuarto. Así, el dinero en general recibió el apodo de ‘cuartos’, un término todavía en uso hoy.
La falta de dinero vio el surgimiento de prestamistas, los ricos empresarios de la colonia.
Sin bancos y sin regulación, fueron estos que luego de cobrar su parte del Situado, nuevamente lo prestaron a los individuos y al mismo gobierno, a tasas bien altas.
Aunque todos odiaban a estos prestamistas, no dejaron de ser quienes controlaban el poder político en la colonia, aun por encima de las autoridades.
Quien tenía el dinero, podía controlar el país.


– La Dominación Haitiana –
El 9 de febrero de 1822, el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer llegó a la ciudad de Santo Domingo, para unificar la isla bajo su gobierno.
Trajo consigo el nuevo sistema monetario Haitiano y su moneda, la Gourde, la cual reemplazó la libra colonial francesa, aunque otras monedas y billetes internacionales seguían en circulación, como el Real de a Ocho, y hasta el nuevo dólar americano, aunque aún no era muy respetado.
Muchos abandonaron Santo Domingo español con la llegada de los haitianos, pero para los que se quedaron, no todo fue malo.
Por ejemplo, la unificación eliminó el monopolio de España, y los locales finalmente podían hacer negocios internacionalmente.
Esto permitió el surgimiento de una pequeña pero adinerada burguesía de comerciantes, de la cual eventualmente surgieron los Trinitarios.
Pero, a pesar de algunas medidas positivas, los altos impuestos que Boyer impuso para pagar la deuda externa con Francia y su despótico sistema de trabajo al campesinado, trajeron consigo un gran descontento en la población.
Eventualmente una rebelión contra este maligno sistema dictatorial era inevitable. Había varios grupos rebeldes, pero fue el grupo de los Trinitarios que tiró el primer trabucazo.
Y el resto es, como se dice, historia patria.

Advertisement


– La (pobre) Independencia –
En 1844, la naciente República Dominicana apenas contaba con unos 126 mil habitantes, de los cuales unos 12,000 residían en Santo Domingo.
Los principales renglones productivos eran el corte de madera preciosa, la crianza de ganado vacuno y el cultivo de tabaco.
Los primeros líderes del naciente país se ocuparon de inmediato en establecer un sistema económico propio, y reemplazar la Gourde.
Como la última moneda popular antes de la dominación había sido el Real y el Cuarto, se decidió reutilizar estos nombres. Luego, eso se cambió a Peso y en 1877 se decimalizó la moneda en 100 centavos por un peso.
Pero la continua guerra con Haití dificultó un crecimiento económico.
Además, el dinero emitido realmente no tenía respaldo, por lo cual monedas de otros países también circulaban, en especial el ‘Chelín inglés’. Del ‘chelín’ es muy probable que vino la palabra ‘cheles’.
Así, en las décadas de la Guerra de Independencia y luego la Guerra de la Restauración, el estado económico del país estaba aún peor que durante la misma ocupación, y los varios billetes y créditos públicos que fueron emitidos en este tiempo reflejan esos constantes cambios.
Con un estado financiero pésimo y constantes amenazas de guerras civiles, es de cierta manera entendible que algunos de los presidentes intentaron anexar el joven país a otros más poderosos, y eso trajo consigo sus propios billetes, como los pesos durante la anexión a España.
En sí mismo el contexto financiero y monetario local ya dependía en gran parte de economías extranjeras, como las de las islas de Saint Thomas y Curazao, y de extranjeros dentro del país.
En los pueblos más grandes del país, casi todos los comerciantes eran extranjeros, principalmente judíos, catalanes, franceses, italianos y alemanes, los cuales fueron los principales en contribuir a la economía por medio de los tributos en las aduanas y los prestamos que ellos extendieron.
Por falta de bancos, estos comerciantes formaron asociaciones de crédito, muchas veces con muy altos intereses, desde 24 hasta 36% anuales, para el Estado a veces inalcanzable.
Con todo, una cosa llegó a ser muy clara: el país estaba en desesperada necesidad de instituciones bancarias propias, y una supervisión de este sistema.
El sistema de juntas de créditos solo le sirvió a los ricos. Los pobladores tuvieron que recurrir a sus propios métodos de prestar y guardar dinero, como el tradicional san, y empezaron a popularizarse prácticas que incorporaban incluso elementos sobrenaturales, como el Bacá.


– El San y el Bacá –

El concepto del San vino de los antepasados africanos, posiblemente con los esclavos Yoruba de Nigeria, donde es conocido como un esusu.
Realmente es un método brillante: un grupo de personas se reúne para proporcionar cantidades fijas e iguales de dinero a intervalos específicos. Cada miembro entonces se turna en cobrar el monto total.
El método más común de ahorrar dinero sin bancos fue el concepto de la botija, es decir guardar el dinero en algún recipiente y esconderlo.
Pero como vimos, muchas veces el dinero era muy escaso. Es así que por un déficit de educación y un exceso de desesperación surgió la superstición.
Si no había bancos, había que apelar al destino y a la buena suerte.
Así se fueron consolidando prácticas como la de apostar, la lotería, la creencia de los números de suerte, apelaciones a los santos, y hasta, supuestamente, al mismo diablo. Uno de los ejemplos más emblemáticos es el Bacá.
La idea del Bacá dominicano originó con el Voodoo Haitiano, donde es el nombre para una criatura sobrenatural que supuestamente da protección y riquezas a la persona que lo convocó.
El invento del Bacá está relacionado a los supuestos pactos con el diablo de la Europa medieval: una explotación de la credulidad, la superstición y el imaginario popular.
Básicamente, la idea del Bacá fue creada como una forma de protección de los bienes. Si existe el rumor de que el perro bravo en cierta hacienda es un Bacá, nadie quiere meterse a robar.
Lo fascinante de esta superstición no es tanto la creación de la idea de un Bacá, sino la habilidad de convencer a la gente de su existencia y su poder.
Porque todavía hoy hay personas que quieren creer que supersticiones como la apelación al destino y la buena suerte y el Bacá son legítimos métodos monetarios.


– El Primer Banco –
En 1869, el presidente Buenaventura Báez negoció un préstamo con la compañía de un tal Edward Hartmont, un financiero británico, sobre £ 420,000 libras esterlinas.
Baez puso como garantía control sobre las aduanas, las minas de carbón, los bosques de Samaná, así como el guano de Alto Velo. Recibió unas £56,000 libras esterlinas… y bonos por la suma restante del empréstito.


Con este dinero en sus bolsillos, Baez necesitaba un banco, y solo un mes más tarde otorgó una concesión para crear el primer Banco Nacional de Santo Domingo.
Pero el préstamo de Hartmont resultó ser un fiasco, y gran parte del dinero desapareció en los bolsillos de Baez. El primer banco Dominicano fue cancelado después de pocos meses.
La crisis financiera generada por este préstamo fue peor que la situación antes de la toma del préstamo. La deuda con Hartmont fue una de las razones por las cuales el congreso estadounidense rechazó la propuesta de una anexión.


Los siguientes gobiernos también intentaron crear algunos bancos con emisiones propias de billetes, pero todos tenían existencias muy efímeras.

Advertisement


Todo eso causó una falta de confianza en los bancos, tanto por las malas experiencias como por la falta de una cultura de ahorro de parte de los dominicanos. La verdad era que juntas de crédito de comerciantes y botijas eran métodos más seguros de manejar el dinero.
No fue hasta 1889 que se estableció el nuevo Banco Nacional de Santo Domingo, el cual pudo realizar emisiones de billetes, a instancias del presidente Ulises Heureaux.
La primera presidencia de Ulises Heureaux fue marcada por un aumento en los ingresos fiscales y una modernización del sistema monetario, lo que incluía emitir billetes y monedas.
De hecho, alrededor de 1865 varios estados europeos crearon la Unión Monetaria Latina, para unificar varias divisas europeas en una sola moneda, denominada como el Franco.
Era el predecesor del Euro moderno, y Heureaux intentó engancharse a esa idea, y en 1891 acuñó el Franco Dominicano, para que el dinero Dominicano estuviera a las alturas del dinero Europeo.


Como muchas de las artimañas de Lillis, esa idea no perduró, y a lo largo que el gobierno de Heureaux se volvió despótico, la deuda externa creció.


– Era de Deudas –
En 1892, un grupo de empresarios de Wall Street, llamándose a sí mismos la “San Domingo Improvement Company”, habían comprado toda la deuda externa del país, incluyendo control sobre el Banco Nacional.
La empresa llegó a controlar las aduanas de la república y tenían el apoyo del gobierno estadounidense. Para generar ingresos, vendieron bonos al extranjero.
Esto llevó a un temporal clima de prosperidad, en el cual Heureaux pudo completar un ferrocarril entre Puerto Plata y Santiago, e inauguró un servicio eléctrico para Santo Domingo, en un esfuerzo de modernizar el país.


Pero Heureaux y su despacho llevaban una gestión económica catastrófica, ya que como todos los dictadores, buscaba enriquecerse a sí mismo primero.
Así que Heureaux y los financieros estadounidenses, sentados en la casa privada de Lilis, se decidieron por el fraude como una forma de mantenerse a flote.
Para evitar que los bonos depreciados perdieran todo su valor, el Banco Nacional inundó el país con billetes sin valor – las infames ‘papeletas de Lilís’.
Para el sufrido pueblo dominicano, este fue el punto de quiebre. En julio de 1899, Heureaux fue asesinado a tiros.
Los siguientes presidentes intentaron arreglar los errores de Heureaux y Baez de diferentes maneras. Por un rato hasta se permitió imprimir billetes municipales.
Todos estos diferentes billetes causaron muchas confusiones. La gente ya ni sabía qué billetes tenía que llevar en su billetera.


En 1905, el Gobierno del Presidente Carlos Morales Languasco llegó a un acuerdo con Theodore Roosevelt: Estados Unidos asumiría el control de las aduanas.
En intercambio, 45% de las aduanas se daría a República Dominicana, y 55% a Estados Unidos. El dólar fue establecido como el dinero oficial en el país.
El presidente Ramón Cáceres llegó a la presidencia en 1906 e intentó usar lo que se le dio para emprender obras públicas y reformas legislativas.
Por ejemplo, promulgó en 1909 la primera Ley sobre Instituciones Bancarias, Ley No. 4911, la cual estaba bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Comercio, y cuya finalidad era el control de las operaciones bancarias y autorización de sucursales.

Advertisement

Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hubo un aumento en la economía Dominicana, pero continuos disturbios y guerras civiles pusieron en peligro los negocios de compañías estadounidenses como la Improvement y la United Fruit, y en 1916 Estados Unidos intervino militarmente.


Aunque los dominadores extranjeros lograron al fin modernizar el país, lo hicieron por medio de sacar aún más préstamos en nombre del Estado dominicano, inflando la deuda externa a unos 20 millones de dólares.
Pero la ocupación estadounidense le dio la confianza a varios bancos extranjeros para establecerse en la República Dominicana, como en 1912 The Royal Bank of Canada, y el Banco Nacional de Jarvis, y notablemente en 1917 el National City Bank, el cual llegó a manejar los fondos del Estado.
El cruce de la Isabela la Católica con Mercedes llegó a ser conocido como la Esquina de los Bancos.


Los bancos operaban más para los grandes comerciantes y las compañías azucareras. Por eso, en 1928 se instaló la Compañía Bancaria Nacional, la primera entidad de capital nacional que recibió depósitos del público.
Pero en 1930 llegó Trujillo…


– Era del Caudillo –
Tras su golpe de estado en 1930, el dictador Rafael Trujillo heredó un gobierno en severa crisis económica y bajo el control financiero estadounidense. El huracán San Zenón en el mismo año, no ayudó.
Pero Trujillo llegó al poder con un diseño claro de consolidar un poder absoluto, en particular en lo económico. Y eso, para él, significaba por ejemplo cerrar la Compañía Bancaria Nacional en 1933, porque los dueños no eran trujillistas.
Su meta principal fue saldar la deuda externa de 20 millones de dólares y tomar control de las aduanas de nuevo.
Aunque debía pagar la deuda en el mismo 1930, sólo pagó unos 3.5 millones, y negoció una moratoria hasta 1931. De ahí en adelante sólo abonó los intereses. Todavía le quedaban unos 16 millones y pico para saldar.
Así que en 1931 Trujillo inició una serie de negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos de América para resolver la situación.
Además, inició planes para eventualmente sacar el dólar de circulación, e introducir un nuevo dinero dominicano.
No estaba permitido imprimir billetes, pero sí hacer monedas, así que en 1937 se acuñó monedas por un valor de RD $600,000.00, en denominaciones de RD$0.01 hasta RD $0.50 centavos.
El público acudió con entusiasmo a cambiar sus viejas monedas, a las cuales le decían, con mucho desprecio, ‘clavaos’, por estas nuevas.
Este fue el primer Peso Oro.

Advertisement

– Reforma Monetaria –
En 1939 inició la Segunda Guerra Mundial, la cual impulsó la economía dominicana, ya que las exportaciones aumentaron.
Así las negociaciones por la deuda culminaron en 1940 con la firma del Tratado Trujillo-Hull. A partir de entonces, la administración de las Aduanas quedó en manos dominicanas, aunque debían usar los tributos aduaneros para pagar la deuda.


Ahora Trujillo necesitaba un banco para manejar estas nuevas finanzas, y así el gobierno compró el National City Bank, el cual ya estaba manejando las finanzas estatales, y en 1941 llegó a ser el Banco de Reservas, el primer banco puramente dominicano.
Este logro fue seguido en 1945 con la creación de un segundo banco, el Banco Agrícola.
Finalmente el país tenía su propio sistema bancario, con bancos que podían recibir depósitos del público y realizar operaciones crediticias.


Luego, en 1945 concluyó la Segunda Guerra Mundial, y el mundo vio un boom económico de recuperación, en el que también salió beneficiado la República Dominicana.
Así el gobierno logró abonar más y más a la deuda, hasta que llegó el 1947, el año que cambiaría por completo el sistema monetario Dominicano.
En julio de 1947, el balance de la deuda externa era de $9,271,855.55, y Trujillo estaba atrasado en el pago. Sacó un préstamo del Banco de Reservas sobre este monto, con el cual, finalmente, pagó el resto de la deuda externa. Realmente siguió debiendo el dinero, solo que ahora a otro banco, algo que convenientemente omitió en su discurso por la radio.

Con esta nueva libertad económica inició la reforma monetaria. Eso significaba crear un Banco Central para emitir una nueva unidad monetaria, y una entidad gubernamental que supervisara todos estos movimientos.

Fue así que en octubre de 1947 nacieron el Banco Central y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.

Advertisement

Las primeras oficinas del Banco Central y de la Superintendencia fueron instaladas en el piso superior de la antigua Casa de Lillis, irónicamente el mismo lugar donde muchas de las malas decisiones financieras habían sido tomadas. Hoy este edificio es la Casa de las Academias.
El economista Virgilio Álvarez Sánchez fue el primero en asumir el cargo de Superintendente de Bancos, mientras que Jesus Maria Troncoso fue nombrado el primer director del Banco Central.


Estos formaron la primera Junta Monetaria, la triada monetaria de la República Dominicana que determina las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación.
Desde estas oficinas, el Banco Central puso en circulación de inmediato la primera emisión de billetes dominicanos, con un valor equivalente al dólar estadounidense.
Su similitud estética al dólar fue a propósito, para que ambos fuesen usados indistintamente hasta que se sacara el dólar gradualmente de circulación.
Mientras que el Banco Central estaba encargado de manejar la nueva unidad monetaria, la superintendencia estaba encargada de supervisar y monitorear los bancos.


Como Trujillo usaba el sistema bancario para su enriquecimiento personal, era responsabilidad de la superintendencia asegurarse de que Trujillo supiera dónde estaba todo el dinero.
El archivo de la nación todavía guarda muchos de estos reportes.
El problema tanto para el Banco Central como para la Superintendencia fue que Trujillo estaba a la cabeza del sistema bancario, es decir, el tomaba las decisiones finales.
De parte de los empleados del Banco Central y de la Superintendencia se esperaba un servicio incondicional al régimen, y la voluntad de ignorar ciertas discrepancias.
Por ser el gobierno de Trujillo, las discrepancias eran parte del día a día, dificultando a los inspectores honestos de la superintendencia hacer su trabajo.


De hecho, hacia finales de la dictadura surgió una crisis financiera, y en 1957 Trujillo se designó presidente de los bancos del estado, y tomó control directo de todos.
Así, prácticamente anuló la superintendencia, la cual llegó a ser un organismo inoperante, que observaba cómo el sátrapa estaba tragándose el sistema que debía estar supervisando.
Era habitual que los inspectores de la Superintendencia se quedaran callados al detectar malas prácticas en beneficio de Trujillo y su familia. Cuando en efecto las documentaban, los reportes eran archivados, sin generar consecuencias. Pero hubo al menos un vicesuperintendente que no pudo contener su conciencia.
A los pocos días de hacer unos comentarios públicos que no eran del agrado del tirano, supuestamente se suicidó bajo circunstancias sospechosas en el malecón.
Para el comienzo de la década de los 60, el país estaba en uno de sus peores momentos financieros, gracias a las pésimas decisiones de Trujillo.
Había más dinero en circulación de lo que existía respaldo, y la deuda externa se había disparado a más de 60 millones de dólares.
Nuevamente, para el sufrido pueblo dominicano, este fue el punto de quiebre.


– Modernización –

No fue hasta después de la muerte de Trujillo que el Banco Central, y en especial la Superintendencia, pudieron realmente comenzar a servir su misión verdadera.
Con el ajusticiamiento vino más confianza en el futuro, y el surgimiento de más entidades, como el Banco Nacional de la Vivienda, el Banco Popular Dominicano y asociaciones de ahorros y préstamos.

Advertisement


Con más entidades financieras, vinieron más responsabilidades, y en 1967 el Poder Ejecutivo promulgó, mediante Decreto, el “Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos”, el cual estableció más claro cuales realmente son las funciones de la Superintendencia de Bancos.

En estas últimas décadas el sistema ha cambiado mucho. El Banco Central y la Superintendencia se han adaptado a los cambios políticos y tecnológicos.
En la historia reciente se han hecho importantes esfuerzos para mejorar y modernizar estas instituciones, de acuerdo con sus necesidades y circunstancias.


Particularmente las crisis les ayudaron a crecer y mejorar en su trabajo, porque ayudaron a reconocer fallas, tanto en el sistema bancario, como en sus propios métodos de operación. Así fue con la liquidación del Banco de Santo Domingo en 1979, las quiebras financieras entre 1989 y 1990, y claro, la crisis de Baninter en 2002. Y más recientemente el Banco Central y la Superintendencia de Bancos tuvieron que enfrentar un reto jamás antes visto en la economía y el sistema financiero dominicano moderno: una pandemia.

La Pandemia destacó la gran necesidad de la modernización de bancos hacia lo digital, algo que en especial la Superintendencia está impulsando.

Y para predicar con el ejemplo, la institución diversificó el acceso de la población a sus servicios, especialmente a través de ProUsuario Digital, una aplicación móvil que te permite recibir educación financiera, consultar tu perfil crediticio y presentar denuncias en caso de que sientas que un banco vulnera tus derechos.

Advertisement

De estos 500 años de historia financiera y económica, desde Colón al Situado, hasta la era moderna, hemos aprendido que la confianza del pueblo en las instituciones ha sido un factor determinante en el proceso de evolución desde la botija hasta los servicios bancarios modernos. Un sistema financiero no puede crecer sin la confianza de los usuarios. El desafío es mantenerla. Más de una vez vimos cómo una persona o una entidad se aprovechó de esa confianza, y así devaluó el sistema.

Hoy, entidades como el Banco Central y la Superintendencia de Bancos tienen sobre sus hombros esta tarea: regular y supervisar al sistema para cuidarte.

Continue Reading

Ciencia

Cómo la BANDERA DOMINICANA y un MENSAJE DE BALAGUER llegaron a la LUNA (Historia olvidada)

El video habla sobre los orígenes de la bandera dominicana y el mensaje que se envió a la luna con la copia de la bandera. Se revelan algunos detalles sobre la copia de la bandera que no se encontraron en la investigación, incluido si Balaguer recibió uno o no, y dónde podría estar si alguien lo sabe.

Published

on

Luna Bandera

En 1969 la primera nave humana, Apolo 11, alunizó en la luna, y llevó a bordo la bandera dominicana. Luego los astronautas recogieron piedras de la luna, de las cuales unas cuantas fueron entregadas a la República Dominicana. Además dejaron atrás en la superficie de la luna un disco con un mensaje de Joaquin Balaguer. ¿Cómo llegó la bandera dominicana a la luna? ¿Por qué Joaquin Balaguer tiene un mensaje en la superficie de la luna? ¿Dónde están las piezas de la luna dadas a República Dominicana? ¿Y qué significa todo eso para los que creen que el hombre nunca fue a la luna?

RESUMEN:
El video habla sobre los orígenes de la bandera dominicana y el mensaje que se envió a la luna con la copia de la bandera. Se revelan algunos detalles sobre la copia de la bandera que no se encontraron en la investigación, incluido si Balaguer recibió uno o no, y dónde podría estar si alguien lo sabe.

Advertisement

CONTENIDO:

En 1969, la primera nave espacial humana, el Apolo 11, aterrizó en la luna y trajo consigo la bandera de la República Dominicana. Los astronautas también dejaron algunos pedazos de suelo lunar, que luego fueron entregados a la República Dominicana. Además, dejaron un mensaje de Joaquín Balaguer, en el que explica el significado de la bandera y los pedazos de suelo lunar entregados a República Dominicana. Este video también presenta North VPN, un servicio que brinda protección de privacidad en línea.

En 1970, la bandera de la República Dominicana, encerrada en una ventana de acrílico transparente, fue presentada al pueblo de la República Dominicana. La bandera está inscrita en inglés con el nombre del país. Fue llevado a la Luna por la misión Apolo 11 y devuelto por la misión Apolo 17. La tripulación del Apolo 17 trajo un fragmento de la superficie de la luna a la Tierra. Tres años después, se repitió el proceso con la bandera venezolana incluida. Si esta sería la última vez que los humanos irían a la luna, sería la última vez que la bandera dominicana ondearía allí, ya que documentos de la base de datos de NASA Cargos indican que el paquete de banderas (incluida la bandera dominicana) no llegó. la superficie de la Luna, pero permaneció en órbita alrededor de la Luna a bordo del módulo del Vuelo Espacial Tripulado América. Durante la misión Apolo 17, las banderas también se recogieron mientras los astronautas orbitaban la luna. Uno de ellos, la piedra lunar de basalto número 70-017, se eligió específicamente para presentarla a dignatarios, como el presidente de Francia, cuando se recolectó en la Tierra en 1973. Se cortó en pedazos pequeños y se recubrió con acrílico para hacerlo. pareciera más grande, y estaba montada sobre una placa con las banderas que acompañaban a la misión.

Según el video, la bandera dominicana y un mensaje de Balaguer llegaron a la luna (hecho que en gran parte se ha olvidado). Junto con el pueblo dominicano, me siento obligado a enviar mis mejores deseos al equipo de la NASA por su último logro espacial, que alcanzará su máximo potencial en el campo de la exploración espacial en los Estados Unidos. Joaquín Balaguer, el primer presidente dominicano, en la foto firmando el decreto. Al parecer, se entregó una copia del disco a cada uno de los firmantes. Aquí vemos la bandera del Primer Ministro de Japón, así como las banderas de Estados Unidos, Japón y República Dominicana. Aparentemente, según la ley de los EE. UU., las rocas recolectadas en la luna son propiedad de los EE. UU., pero según otra ley, una vez entregadas a un país como obsequio diplomático, pasan a ser propiedad del pueblo de ese país. La propiedad legal de las rocas es subjetiva, y muchas figuras políticas y diplomáticas han interpretado que les permite quedarse con las rocas personalmente. Como vemos en las pequeñas imágenes de las banderas, entregadas a varios países y estados, algunas desaparecidas o robadas, el valor de una pieza de material lunar se basa más en el coste del transporte que en el peso.

Advertisement

Transcripción

En 1969, la primera nave humana, Apolo 11, alunizó en la Luna llevando a bordo la bandera dominicana. Los astronautas recogieron piedras lunares, algunas de las cuales fueron entregadas a la República Dominicana, además de dejar un disco con un mensaje de Joaquín Balaguer en la superficie lunar. La llegada de la bandera dominicana a la Luna y la presencia del mensaje de Balaguer en este lugar son interrogantes interesantes para quienes dudan de la veracidad del alunizaje humano.

El 20 de julio de 1969, la llegada de Apolo 11 a la Luna fue transmitida en vivo por televisión, siendo presenciada por unos 50 millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, lo que muchos desconocían era que junto con la bandera estadounidense, se encontraba una pequeña bandera dominicana en el módulo de aterrizaje, protegida meticulosamente para evitar el peligro del fuego en el espacio.

La bandera dominicana y otras 135 banderas de los miembros de las Naciones Unidas, junto con algunas de otros países, fueron llevadas a la Luna como un esfuerzo para representar a toda la humanidad en este logro histórico. Posteriormente, en 1970, el presidente de la República Dominicana presentó una placa que incluía trozos de la superficie lunar recolectados por los astronautas durante el primer alunizaje, como un símbolo de unidad y esfuerzo humano.

Sin embargo, el destino de las piedras lunares y las banderas entregadas a varios países ha sido incierto. Algunas de estas piezas desaparecieron o fueron robadas, lo que ha generado dudas sobre su autenticidad. Aunque algunos creen que el viaje a la Luna fue un engaño, múltiples pruebas científicas y el análisis de las piedras lunares entregadas a países como China demuestran su veracidad.

Advertisement

La República Dominicana, a diferencia de muchos otros países, ha cuidado bien de sus piedras y banderas lunares, exhibiéndolas en el Museo Nacional de Historia Natural en Santo Domingo. Especialmente destacable es el hecho de que solo dos banderas dominicanas llegaron a la Luna, mientras que miles de banderas estadounidenses fueron enviadas en los viajes de la NASA.

Aunque la presencia de la bandera dominicana en la Luna puede parecer insignificante en comparación con las hazañas espaciales más grandes, su representación en un evento de tal magnitud tiene un significado especial para el país. La bandera y las piedras lunares son testimonios tangibles de la participación de la República Dominicana en un logro histórico para toda la humanidad.

Continue Reading

Animales

Por esto NO TODO EL MUNDO PUEDE ENTRAR a la Sierra de Bahoruco (área protegida)

La Sierra de Bahoruco es uno de los lugares más salvajes del país. Por su historia y su naturaleza, es un tesoro nacional, pero por ser de difícil acceso y quedar cerca de la frontera con Haití, es un lugar desconocido por muchos. Desde Enriquillo y Sebastián Lemba, hasta el contrabando fronterizo moderno de productos y personas, es hasta hoy un lugar de secretos, misterios y mitologías.

Published

on

Bahoruco Indio


La Sierra de Bahoruco es uno de los lugares más salvajes del país. Por su historia y su naturaleza, es un tesoro nacional, pero por ser de difícil acceso y quedar cerca de la frontera con Haití, es un lugar desconocido por muchos. Desde Enriquillo y Sebastián Lemba, hasta el contrabando fronterizo moderno de productos y personas, es hasta hoy un lugar de secretos, misterios y mitologías.

Por eso es aquí que se dice que viven unas místicas criaturas conocidas como los bien vienes cuenta el cronista de las indias Pedro Mártir de Anglería que en 1514 en la Sierra de Bahoruco vive un hombre salvaje de los tiempos prehistóricos. Dicen que secuestró a un niño y se lo llevó al bosque. Los españoles y los indios se pusieron a cazar y no lograron alcanzarlo por su agilidad. Pero abandonó al niño sin hacerle daño.

Historias de otros cronistas de la época de la conquista como que cuentan sobre montañas y algunos comían carne humana existen en todas partes del mundo como el Pie Grande de Norteamérica el Alma de Mongolia Rusia y el Abominable Hombre de las Nieves de las Himalayas. Los de Quisqueya, de nosotros son conocidos como los bien-bienes, aunque ya no se les ve mucho por 250 años.

¿Pero será real la leyenda de los bien-bienes?

Salimos en una expedición para investigar los secretos de la sierra, aprendimos porque aquí son tan comunes y ahora queremos investigar las leyendas e historias de este lugar tan único. Pero el llegar a la sierra es su propia aventura.

¡Acompáñenos!

La Sierra de Bahoruco es un lugar salvaje y misterioso, con una rica historia y naturaleza que lo convierten en un tesoro nacional. Aunque cercano a la frontera con Haití, es desconocido para muchos debido a su difícil acceso. A lo largo de los años, ha sido testigo de diversas leyendas y mitologías, incluyendo la existencia de unas místicas criaturas conocidas como los “bien bienes”.

Cuentan las crónicas que en 1514, un hombre salvaje de tiempos prehistóricos secuestró a un niño en la Sierra de Bahoruco. A pesar de los esfuerzos de españoles e indios, no lograron alcanzar al secuestrador debido a su agilidad. Sin embargo, el niño fue devuelto sin sufrir daños. Otros cronistas de la época, como el obispo de Santo Domingo y Gonzalo Fernández de Oviedo, también hablaron sobre estas criaturas salvajes, describiéndolas como seres de apariencia desagradable, cuerpos peludos y deformes, ágiles y que vivían en tribus en las montañas. Se decía que algunos incluso comían carne humana y que ahuyentaban a quienes se acercaban a su territorio con gritos extraños.

Leyendas de criaturas similares existen en todo el mundo, como el Pie Grande en Norteamérica, el Yeti en los Himalayas y otros. En Haití y la República Dominicana, se les conoce como “los bien bienes” debido a sus característicos gritos.

Recientemente, una expedición se embarcó en la tarea de investigar los secretos de la Sierra de Bahoruco. Durante la exploración, encontraron los misteriosos “solano”, que les ayudaron a comprender por qué los incendios forestales son tan comunes en la zona.

La Sierra de Bahoruco, de origen volcánico, es parte de una cadena montañosa submarina que se inicia en América Central, pasa por Jamaica y emerge en Haití, formando el mástil de la isla. Se caracteriza por su belleza y abundante naturaleza, con un alto porcentaje de plantas y fauna endémicas.

La zona también fue refugio para esclavos africanos y nativos escapados, conocidos como cimarrones, que se establecieron en la sierra y crearon sus propias comunidades secretas. Estos grupos eran conocidos como “manueles” y habitaban en la sierra durante la época de la conquista.

En la actualidad, la sierra es un paraíso para la ornitología y hogar de diversas especies de aves, como la lechuza orejita y la cotorra de la española. Sin embargo, también enfrenta desafíos, como el tráfico ilegal de estas aves, que son apreciadas como mascotas.

La inaccesibilidad del lugar lo convierte en un refugio para diversas especies de animales. Además, se ha convertido en un camino frecuentado por contrabandistas y migrantes que buscan cruzar ilegalmente hacia la República Dominicana.

Las leyendas sobre los “bien bienes” y otras criaturas salvajes en la Sierra de Bahoruco han perdurado a lo largo del tiempo, y aunque su origen es incierto, forman parte del misterio y encanto de esta región. A pesar de la propuesta de construir una carretera que una el Lago Enriquillo con Bahía de las Águilas, algunos creen que es mejor mantener la sierra en su estado actual, preservando su belleza y naturaleza intacta.

En resumen, la Sierra de Bahoruco es un lugar único y misterioso, con una rica historia y naturaleza que sigue fascinando a quienes se aventuran en su exploración. Aunque existen diferentes teorías sobre las leyendas de los “bien bienes”, el lugar guarda sus secretos y continúa siendo un tesoro natural y cultural de la República Dominicana.

Advertisement



Continue Reading

Animales

ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)

Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribes, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.

Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?

Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…

Published

on

Animales Tainos

Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribe, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.

Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?

Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…

Hace miles de años, la flora y fauna del Caribe eran muy diferentes. Había más plantas endémicas, más frutas endémicas, y muchas de las plantas que conocemos hoy no existían. Por ejemplo, las palmeras de coco. En aquellos tiempos, en los árboles se podían ver animales inesperados, como los monos. En estas tierras, los monos existían en el Caribe entero, solo en la isla española (Haití y República Dominicana) había por lo menos dos especies endémicas, y se estima que es posible que todavía estuvieran aquí para cuando los europeos llegaron.

Advertisement

En aquellos tiempos, en las llanuras del Caribe, existían mamíferos grandes como los perezosos gigantes. Solo en la española se han encontrado restos de varias especies diferentes de perezosos, desde chiquitos hasta del tamaño de un oso. Hace varios miles de años, no hubiera sido inusual encontrarnos con un animal así de grande ambulando por la zona del Cibao. Eran herbívoros y fruteros, y a pesar de su tamaño, eran animales pacíficos y tranquilos.

También existían varias especies de roedores conocidos como las jutías. De hecho, había decenas de especies de jutías de diferentes tamaños, las más grandes también del tamaño de un oso. La mayoría de las especies eran herbívoras, aunque algunas consumían animales pequeños, pero al igual que los perezosos, eran inofensivos. Se podría decir que eran versiones grandes de los conejillos de Indias, o como las capibaras que vemos aquí.

En la isla española también existían los solenodontes, una clase de musarañas endémicas de las Indias, que cazaban insectos. Su nombre quiere decir “asesino de la isla”, similar en algunos sentidos a las musarañas modernas, pero más pequeños.

En aquellos tiempos, los ríos estaban llenos de cocodrilos de varios tamaños. En todas las islas había varias especies de cocodrilos, y los taínos y sus ancestros vivían junto a ellos. Eran los superdepredadores de las islas, y su presa principal eran los numerosos mamíferos de la isla. También había iguanas muy comunes en las áreas costeras, grandes o pequeñas, pero no eran los únicos reptiles. Además, había varias especies de culebras, en particular las boas.

Mientras tanto, en las costas del Caribe existían mamíferos marinos, como las focas monje. Existían junto a los delfines, y por muchas décadas, junto a los taínos. Asimismo, las focas monje fueron muy comunes en las áreas costeras del Caribe.

Advertisement

Todo esto nos permite vislumbrar cómo era la fauna en esos tiempos. Imagínate, en vez de conejos y chivos, había monos y jutías de varios tamaños. En lugar de lobos u osos como depredadores, había diferentes tipos de cocodrilos. En vez de ratas y ratones, había solenodontes y jutías. Los taínos cazaban y comían a estos animales, seguramente evitando los cocodrilos, pero aparentemente también cazaban a estos últimos, tanto por su carne como por su piel. Los monos también eran cazados, pero también eran criados como animales domésticos.

Actualmente, muchos de estos animales ya no existen en el Caribe. Por ejemplo, sería fascinante tener un perezoso gigante aquí en la naturaleza o incluso ver cocodrilos en nuestros patios. Pero la verdad es que la mayoría de ellos desaparecieron debido a la caza por parte de los taínos y, más tarde, por la llegada de los europeos, que también cazaron y depredaron a estas especies. Algunos de estos animales fueron domesticados por los taínos, pero también se cree que algunos fueron consumidos como alimento por esta población indígena.

Lamentablemente, la desaparición de estos animales es una lección sobre cómo los humanos, a menudo, han desequilibrado los ecosistemas y han causado extinciones masivas de especies en su historia en el planeta. La relación entre los taínos y la fauna de su época es un testimonio de cómo las actividades humanas pueden tener un gran impacto en el entorno natural.

Es necesario aprender de estos errores del pasado y trabajar para proteger y conservar la vida silvestre en nuestros días, para evitar futuras extinciones y preservar la rica biodiversidad que aún existe en el Caribe y en todo el mundo.

Advertisement
Continue Reading

Ciencia

¿POR QUÉ REP. DOMINICANA y HAITÍ TIENEN HORAS DIFERENTES? (Sí, también es culpa de Trujillo)

¿Sabías que R.D. y Haití tiene horas diferentes?

Esta es la historia sobre quién decide cuál debe ser la hora en tu reloj, la historia de la República Dominicana enfrentando al resto del mundo para defender su derecho de decidir su propia hora, y cómo apagones, invasiones, guerras y un dictador afectaron este simple número.

Published

on

Fue en la frontera con Haití que viajamos al pasado.

Metidos en la Sierra de Bahoruco, todos nuestros dispositivos móviles de repente se atrasaron una hora sin nosotros tocarlos.

¿Qué había pasado? ¿Por qué nuestros relojes automáticamente cambiaron su hora al acercarnos a Haití? ¿Por qué la hora de Haití es diferente?

Me puse a investigar esta aparentemente simple curiosidad, y la respuesta resultó ser todo menos simple. Resulta que la hora haitiana no es diferente – pero sí la hora dominicana.

Advertisement

Esta es la historia sobre quién decide cuál debe ser la hora en tu reloj, la historia de la República Dominicana enfrentando al resto del mundo para defender su derecho de decidir su propia hora, y cómo apagones, invasiones, guerras y un dictador afectaron este simple número.

———————–

Este es el famoso reloj del sol en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, frente al Museo de las Casas Reales. Es uno de los relojes de sol más antiguos de América.

Pero fue construido durante el gobierno de Francisco Rubio y Peñaranda en 1753, y eso abre un misterio. En ese tiempo, los relojes de sol ya eran algo anticuado – la mayoría de las ciudades europeas ya tenían relojes públicos y algunos ciudadanos de Santo Domingo tenían relojes en sus casas.

Además, leer la hora de este reloj es medio complicado – no es algo que todo el mundo sabía hacer.

Advertisement

Entonces, si era complicado de leer y era una tecnología anticuada en 1753, ¿para qué pusieron aquí este reloj de sol?

Enriquillo

En 1884 un grupo de delegados de diferentes países – científicos, intelectuales, diplomáticos y hasta un conde – se reunieron en los escalones del Departamento de Estado de los Estados Unidos para sacarse esta foto. Entre ellos figura un diplomático Dominicano.

Su nombre es Manuel de Jesús Galván, estadista y escritor, hoy más conocido por su novela ‘Enriquillo’. De niño vivió la guerra de la independencia, y ahora estaba aquí en Washington, representando su joven país a las órdenes de Ulysses Hereaux.

Lo vemos aquí todo despreocupado, un capitaleño de estatura baja, aún con el frío el único sin el saco puesto, y quizás por ser Dominicano, subestimado por todos – pero acaba de enfrentar a todos los otros delegados en un voto de importancia global. Fue el único que tuvo el valor de defender el derecho de su país de decidir la hora de su propio reloj.

Para entender la negativa de Manuel de Jesús Galván, tenemos que entender cómo se mide el espacio y el tiempo.

Advertisement

Duodecimal y Sexigesimal

¿Por qué se mide el tiempo con 12 horas y 60 segundos?

Porque hace 5,500 años la cultura Sumeria contaba hasta 12 con sus manos.

Para eso contaban los falanges de la mano derecha. Para seguir contando, cada vez que llegaban a doce, se levantaba un dedo de la mano izquierda, hasta completar 5 veces 12, lo que llega a ser 60.

Por eso 12 y 60 fueron consideradas cifras redondas y completas, y se usaba para contar todo, desde huevos hasta los zodiacales, y en especial, los días. Usando la luz solar, separaron un día completo de sol en fracciones de 12 y 60, creando así un sistema para contar las horas.
Los imperios de Babilonia, Grecia y Roma imitaron esta matemática, y nosotros todavía la usamos para determinar ángulos y el tiempo.

Aunque el método solar de medir el tiempo es antiguo, es matemáticamente exacto.

Advertisement

Pero resulta que la mayoría de los relojes del mundo ya no son ajustados según el sol, sino por un sistema global predeterminado. En otras palabras, hubo un momento en la historia humana en la cual a cada país se le asignó una zona de hora, independiente del sol.

Pero no todos los países aceptaron esto…

Coordenadas

¿Entonces, cómo se mide el mundo? Hay que encontrar un lugar de inicio, una línea cero, para desde ahí crear más líneas y aplicarles un valor, las llamadas coordenadas. A esta línea cero se le llama el meridiano y dónde ponerlo ha sido un debate trascendental por miles de años. Cada imperio quería ser la línea cero, el centro del mundo por decirlo así.

Por ejemplo, el imperio Britanico medía su geografía y tiempo desde su observatorio en Greenwich, cerca de Londres. Literalmente. Hay una línea literal en el suelo desde donde midieron el globo, la línea de cero grados: el llamado Meridiano de Greenwich.

Pero no todos usaban Greenwich como el punto de partida global, más notable el enemigo natural de Britania, Francia, que usaba el Meridiano de París. Y había varios otros sistemas en uso también.

Advertisement

Esto causó mucha confusión en todo el mundo y, a fines del siglo XIX, estaba claro que era necesario establecer un solo sistema universal para medir el tiempo y el espacio.

Estados Unidos y Gran Bretaña insistieron en que todas las naciones del mundo deberían aceptar su estándar universal – el estándar de Greenwich.

Y así, cuando el presidente estadounidense Chester Arthur convocó una conferencia internacional de científicos y diplomáticos en Washington en el año 1884, para establecer Greenwich como el estándar global, se asumió que sería una reunión breve. Pero no habían contado con los franceses… y Santo Domingo.

Meridiano Cero

¿Por qué Greenwich, y por extensión, el imperio Angloamericano, debería convertirse en el centro del mundo? El Meridiano Cero debería ser un lugar políticamente neutral, argumentaron los delegados franceses.

El delegado británico respondió que esto no tenía nada que ver con política, sino que el 70% del mundo ya usaba Greenwich, y sería mucho más fácil para el otro 30% cambiar, que para todos comenzar de nuevo. Además, ya no había ningún punto en la tierra que fuese neutral.

Advertisement

Las discusiones sobre este pequeño detalle duraron varios días. Cuando al fin llegó el momento de votar, la mayoría votó a favor de Greenwich. Solo Francia y Brasil se abstuvieron en protesta. Pero hubo un solo voto en contra, de parte del delegado de Santo Domingo.
Lilisada

Manuel de Jesús Galván había sido enviado a Washington por Ulysses Heureaux, y el voto en contra de Greenwich podría verse como una de sus tantas ‘Lilisadas’. Pero resulta que la decisión de votar en contra no vino de Lillis, sino del mismo de Jesús Galván.

En una carta al presidente Heureaux, de Jesús Galván explicó que su voto fue incitado por el argumento de Francia: el rechazo a que Angloamérica se convirtiera en el centro del tiempo y el espacio del mundo.

Pero en un discurso ante la convención fue más diplomático y explicó que esperaba el día en que hubiera un sistema de medida global neutral, puramente científico, libre de toda implicación política.

“Ese día”, dijo a los delegados reunidos, “será saludado con un cordial hosanna por la República de Santo Domingo, que siempre está dispuesta libremente a dar su asentimiento al progreso de la civilización”.

Advertisement

Por supuesto, también podría decirse que la votación fue en solidaridad con el aliado más cercano de Santo Domingo, Francia. En ese tiempo, París fue para los Dominicanos lo que hoy es Nueva York. El mismo de Jesús Galván había vivido y estudiado en París y tenía familia ahí.

Cualesquiera que hayan sido las razones, la República Dominicana, o República de Santo Domingo como le decían en ese tiempo, pasó a la historia como la única nación que se opuso al Meridiano de Greenwich.

Pero cuando llegó el momento de votar para que Greenwich fuera también el centro del tiempo universal, de repente Santo Domingo ya no estaba solo.

Parece que algunos delegados se dieron cuenta de lo que de Jesús Galván había notado al principio: de que el espacio y el tiempo están intrínsecamente interconectados, y que darle a Gran Bretaña el privilegio de tener el meridiano cero, también significaría que todos en el mundo tendrían que ajustar sus relojes de acuerdo con los relojes del Imperio Angloamericano.

Tal vez inspirados por el voto de Jesús Galván, varios votaron en contra, o se abstuvieron.

Advertisement

Aunque la mayoría votó a favor, se expresó la resolución de otro modo, de que se estableciera un tiempo universal basado en Greenwich, pero que cada nación tuviera el derecho a elegir su propio tiempo, a su propio tiempo.

Tiempo Solar

Durante las siguientes décadas, casi todos los mapas y relojes del mundo se adaptaron al meridiano de Greenwich. Incluso Francia comenzó a usarlo eventualmente en 1911, aunque se negaron a llamarlo ‘Hora de Greenwich’, sino que básicamente lo llamaron ‘Hora Atrasada de París’.

Claro, las horas no se asignaron arbitrariamente. Se calculó la hora solar de Greenwich, y luego se midió husos de una hora cada uno en ambas direcciones. El resultado fueron horas realmente no tan distintas a las horas solares locales, con una variación de unos minutos a una o dos horas.

Pero la República Dominicana siguió usando su propia hora local, determinada localmente, así como lo había hecho hace cientos de años.

Desde la llegada de los conquistadores, se usaba la hora local solar, medida con relojes solares y almanaques. Se piensa por ejemplo que en la cima de la catedral de Santo Domingo había un reloj solar.

Advertisement

Según el investigador Carlos Dobal sabemos que en 1537 se instaló un reloj mecánico en las Casas Reales – Dobal supone que fue sobre la entrada – el cual sirvió de reloj magistral a todos los relojes de Santo Domingo. Es posible que fue el primer reloj público del continente Americano. Había una persona asignada a cuidar el reloj y diariamente asegurarse de que estuviese en orden y puntual, y para determinar la hora precisa, usaba un reloj solar, instalado frente a las Casas Reales.

Según Dobal, el reloj mecánico duró unos 250 años en operación. No se sabe lo que pasó después. El reloj de sol que todavía está es el segundo que se puso ahí, y más que un simple reloj, es un instrumento científico para medir la hora solar precisa, en cualquier día del año, lo que todavía hace.

Aparentemente por décadas fue el instrumento que determinó la hora oficial para Santo Domingo.

Pero usar el sol para determinar la hora es muy problemático. Me explico: según la hora solar, cuando son las 12 por ejemplo en Santo Domingo – es decir de que el sol esté precisamente sobre la ciudad – faltan todavía unos 3 minutos para las 12 en Santiago. Así que si se determina la hora local según la hora solar local, entonces cada pueblo debería tener su propia hora.

De hecho, de extremidad a extremidad la diferencia en hora solar en la isla entera es de unos 20 minutos.

Advertisement
El Reloj Público está loco

Durante la ocupación estadounidense en 1917, el gobierno militar estadounidense emitió la orden ejecutiva No. 40 que dispuso que la hora oficial del país entero sería la solar mediana del Meridiano 70º Oeste de Greenwich. El Meridiano 70º cruza por Haina, por lo cual coloquialmente llegó a ser conocido como el Meridiano de Haina.

En Haití el gobierno militar estadounidense estableció la solar mediana del Meridiano 75º Oeste de Greenwich como la hora oficial, lo que representa una diferencia de 20 minutos: si eran las 12 del mediodía en Port au Prince, eran las 12:20 en Santo Domingo.

En algún momento la oficial meteorológica se encargó de determinar la hora oficial en base del Meridiano de Haina, y según el Listín Diario, en Santo Domingo la policía acostumbraba entonces dar la hora oficial con la campana instalada sobre la Puerta del Conde.

Dar la hora fue un servicio público. Cada pueblo y municipio tenía un reloj público, el cual daba la hora oficial de este municipio. El mejor ejemplo de un reloj así es el famoso reloj de Montecristi.

Aunque había una hora gubernamental oficial, disponible por telégrafos, aparentemente cada pueblo y ciudad determinaba su propia hora, y se llevaron de diferentes fuentes: algunos del Meridiano de Haina, otros de la hora usada por las compañías de telégrafos, correos, de trenes y azucareras, y otras hasta por la hora de Washington. Esto creó numerosas confusiones.

Advertisement

El Listín Diario de 1925 cita la experiencia de un viajero dentro del Cibao quien notó que la diferencia de los relojes públicos entre algunos pueblos era de varias horas.

Además, pocos ciudadanos tenían relojes personales, y los relojes públicos muchas veces estaban atrasados, adelantados, mal calibrados o simplemente dañados. Un periodista se quejó públicamente en 1928 de este problema, diciendo que “aquí no se sabe nunca la hora en que se vive, cada cual tiene su propia hora” y que “aquí no se puede dar una cita exacta porque es más difícil comprobar la exactitud de la hora, que cualquier otra cosa.”

Esa no fue su única queja. También se quejó de que aquí el uso de los cohetes fue un abuso. No tiene que ver con todo, pero me pareció jocoso.

Así en la sociedad dominicana la puntualidad llegó a ser opcional, porque fue imposible determinarla. Quizás por eso lo sigue siendo…

Horario de verano

Alrededor de este tiempo entró en uso el horario de verano. La idea era simple: dado que el sol salía y se ponía de manera diferente por temporada, ¿por qué no ajustar los relojes según esto? Así se podía aprovechar más la luz solar, lo que ahorraría mucho dinero.

Advertisement

Alemania fue uno de los primeros países en implementar este cambio, y otras naciones siguieron su ejemplo, incluido EE. UU., y según el Listín Diario de 1930, también la República Dominicana.

Sin dudas, esto creó aún más confusiones en los pueblos dominicanos, y muchos llamaron a establecer una hora única en el país entero, la cual no cambiara.

Hizo falta un dictador con… delirios de omnipotencia, para finalmente tomar el control total del tiempo.

En el tiempo de Chapitas

En 1933 Rafael Leonidas Trujillo decretó que la hora oficial a observar sería la solar meridiana del Meridiano 70 de Greenwich, el Meridiano de Haina. Por radio se anunció al país entero cuando llegaron a las 12, y todos deberían ajustar sus relojes. Y claro, mandó al militar y la policía a velar por el cumplimiento exacto.

Pero después de declarar la guerra a Alemania en 1942, Trujillo ordenó que todos los relojes se adelantarán una hora y 40 minutos, a lo que llamó ‘tiempo de guerra’, para aprovechar la luz de la madrugada, y así reducir los costos de la energía eléctrica.

Advertisement

Esto solo duró unos días y luego lo cambió de nuevo. Pero aparentemente ninguno de estos cambios fue según el concepto de Greenwich. En un mapa de los husos horarios globales del 1942, la República Dominicana está destacada como uno de los pocos países que todavía no aceptaba el método Greenwich.

Y Trujillo no había terminado. Cambió la hora al menos cuatro veces más, adelantando y atrasando el tiempo por varias razones, entre ellas posiblemente el hecho de que para entonces se había introducido un nuevo sistema de tiempo global: el Tiempo Universal Coordinado. Era hora de Hosanna.

Hosanna

En su discurso al congreso meridiano en Washington en 1884, de Jesús Galván había dicho que si llegaba el día en que las medidas y husos horarios estén ajustados según la ciencia y no la política, la República lo saludaría con Hosanna.

En 1955 se inventaron los relojes atómicos, relojes que cuentan la vibración de átomos. Ese fue un método mucho más exacto y se estableció un nuevo estándar de tiempo según estos relojes, el Tiempo Universal Coordinado, o UTC. Inició con la hora Greenwich como punto de partida, pero luego se independizó.

En efecto, UTC se convirtió en un estándar de tiempo en base de ciencia, y políticamente neutral, así como de Jesús Galván lo había deseado.

Advertisement

Y eso no fue lo único. Aunque hoy todavía usamos las expresiones Tiempo y Meridiano de Greenwich, el observatorio de Greenwich dejó de ser el punto inicial, ya que su meridiano geográfico se desplazó con el movimiento de las placas tectónicas. La línea en el piso que los turistas visitan ahora es puramente simbólica. El meridiano actualmente se encuentra a 102 metros al este del observatorio, y sigue escapando con los años.

Aunque de Jesús Galván obviamente desconocía los relojes atómicos y movimientos tectónicos, se podría argumentar que él tuvo razón en no querer aceptar un sistema que no solamente tenía connotaciones políticas, sino que 70 años más tarde llegaría a ser obsoleto.

Lío de horas

Trujillo no fue el único que cambió el tiempo. En 1973, el presidente Joaquín Balaguer también adelantó los relojes por una hora para reducir el consumo de energía eléctrica y enfrentar los apagones.

Más recientemente se usaba comúnmente la base de tiempo de las centrales telefónicas. Las compañías telefónicas determinaban esta hora entre sí, por lo cual el país en general también usaba ese estándar, posiblemente con sus orígenes en la hora de GPS.

El horario de verano nunca se adoptó permanentemente. El gobierno del 2000 intentó introducir el concepto, pero como muchos de nosotros recordamos, fue todo un lío.

Advertisement
Fronteras

Por ahora, Haití sí usa la hora de verano. Dos veces al año, los relojes en Haití son cambiados, creando la diferencia de una hora con la República Dominicana.

Los teléfonos móviles toman su tiempo de la red telefónica celular. Así, si uno está más cerca del sistema celular haitiano en vez del dominicano, el sistema haitiano cambia la hora en los celulares automáticamente.

Como nos explicaron los guardias de la frontera, aquí se experimenta esta diferencia claramente 2 veces al año, cuando Haití está una hora atrasado, comparado con el lado Dominicano.

Tiempos Modernos

El voto de de Jesús Galván realmente no tuvo ningún efecto sobre el sistema meridiano, ya que la mayoría ganó el voto, pero es posible que su negativa ayudó a fortalecer el derecho de todos los países de poder determinar su propia hora, independientemente de la política.

Y así la República sigue manteniendo su neutralidad horaria. En 2017, el gobierno de Danilo Medina decretó la hora -4 UTC como la hora oficial del país, aunque geográficamente debería estar en -5 UTC, igual que Haiti. En los mapas de husos horarios, el país sigue figurando como uno de los pocos que no adhiere al huso que debería tener, determinando su propio tiempo, a su propio tiempo.

Advertisement

Hoy la hora oficial de la República Dominicana es establecida por el Instituto Dominicano de la Calidad con un reloj atómico que les fue donado. Indocal pública la hora en su página oficial: horaoficialdominicana.gob.do

 

Continue Reading

Animales

Solenodonte Paradoxus – el animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico

Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive el animal feroz y venenoso un mamífero prehistórico de los tiempos sólo decía que es más fácil pero el fantasma es tan raro que hasta su nombre latino llama una paradoja…

Published

on

Solenodonte Paradoxus
Solenodonte Paradoxus

Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive un animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico de los tiempos de los dinosaurios.

Por décadas sólo hubo huesos y avistamientos raros, y se decía que es más fácil ver un fantasma que a este animal. Es tan raro, que hasta su nombre en latin lo llama una paradoja.
Se dice que está en peligro de extinción, si es que todavía existe.

Esta es una historia sobre los límites de lo que sabemos sobre nuestro planeta, lo que una persona dedicada puede lograr y sobre nuestro intento de encontrar un animal prehistórico, y responder la pregunta: ¿Está extinto el misterioso Solenodonte?

Pero les debo advertir: esta historia tiene dos finales inesperados – uno feliz y uno triste.

Advertisement

El misterio comienza en la Academia de Ciencias, en San Petersburgo, Rusia, en 1833.

El director del departamento de Zoología, el naturalista aleman Johann Friedrich von Brandt, recibe un paquete que contiene un cráneo de un animal desconocido. De origen está indicado a lo que en este tiempo le decían la isla de Haití.

Von Brandt no sabe lo que es. Se parece a las musarañas, solo que es mucho más grande.

Nota que ciertos dientes son canalizados, como con una tubería, algo que solamente las serpientes tienen para su veneno. ¿Podría ser que este animal es venenoso? A Brandt eso le parece paradójico.

Decide que debe ser una nueva especie y le da el nombre ‘Solenodon paradoxus’, o en español: la paradoja de los dientes canalizados.

Advertisement

En 1861 el naturalista alemán Wilhelm Peters descubrió una variación de este en Cuba e hizo un estudio extenso de la especie, dibujando cada detalle del animal.

Aunque ligeramente diferente en su morfología al Solenodon paradoxus, parece ser su único familiar. Le llama el Solenodon cubanus. Este dibujo de Peters es posiblemente el primero que el mundo jamás vio de un Solenodonte.

Investigando en internet, nos damos cuenta de que realmente no hay mucha información sobre el Solenodonte, y la que hay, es siempre la misma. Hasta las fotos se repiten.

Por eso me di cuenta de un detalle que también se repite una y otra vez: en casi todas las fotos y videos que tienen que ver con Solenodontes, aparece la misma persona, una y otra vez. Y todas las obras científicas sobre el Solenodonte de las últimas décadas citan a esta persona. Pero ¿quién es?

Alrededor de 1910 unos científicos fueron a Cuba para buscar el Solenodonte cubano. Aprendieron que es nocturno, que es un depredador insectívoro, aunque a veces también come animales pequeños, como ratones y hasta pollitos. Y es que aparentemente sí es venenoso, y usa el veneno en sus dientes para paralizar y matar a su presa.

Advertisement

Un artículo sobre el animal fue publicado en 1954 en una revista de historietas de ciencia ficción, por un investigador de criptozoología, el estudio de animales ocultos y mitológicos. El criptozoólogo declara el animal como extinto, tanto en Cuba como en la Española..

Pero siempre me quedo con la duda. Realmente esta extinto?

Me puse en contacto con un amigo explorador y aventurero, quien me había mencionado que había visto el animal, a ver si lo podríamos encontrar.

Pero aun estando extinto, el animal aparece. Una y otra vez hay avistamientos. A veces hasta agarran un espécimen vivo. Cuando mandan uno vivo a un zoológico, casi siempre muere después de poco, y casi todos los estudios son autopsias. Se averigua mucho sobre su morfología, pero poco sobre su vida.

Se sospecha que, aunque no es ciego, usa la ecolocalización para orientarse, por lo cual prefiere la oscuridad. En las hembras se descubre que tiene los pezones en los muslos, lo que significa que las crías se agarran de las piernas para amamantarse, algo muy inusual.

Advertisement

Hoy se piensa que todavía existen unas 3 especies de Solenodontes: uno en Cuba, y dos en la Española, el Solenodon paradoxus paradoxus, en el sur de la isla, y el Solenodon paradoxus woodi en el norte.

Difieren en coloración y cierta morfología. El cubano, al cual tambien le dicen ‘Almiquí’, es mas negro con un cuello blanco, y a veces con pelo mas largo, mientras que el de la Espanola es varios tonos de marron.

Además, el de la Hispaniola tiene unos huesos que el cubano no tiene, lo cual le permite una articulación esférica muy móvil, casi ya como un elefante.

Sin dudas es uno de los animales más raros. Se compara muchas veces con el ornitorrinco, ambos siendo mamíferos y compartiendo elementos inusuales de otras especies. Lo inusual del ornitorrinco es que tiene un hocico de patos y pone huevos, mientras que el solenodonte tiene veneno de serpientes y es una criatura prehistórica.
La evidencia paleontológica demuestra que la especie existió en el tiempo de los dinosaurios, hace más de 66 millones de años. Y no cambió nada.

Y por alguna razón, solamente existen en las Antillas Mayores.

Advertisement

Y eso es algo extraño, porque hace 66 millones de años pasó aquí un evento cataclísmico.

El impacto del asteroide de Chicxulub en lo que hoy es Yucatán es considerado el comienzo del fin para los dinosaurios.

Provocó mega tsunamis, incendios, terremotos y erupciones volcánicas globales, y un efecto invernadero, todo lo que causaría la extinción de los dinosaurios. Pero aún estando cerca de la zona del impacto, el solenodonte sobrevivió. Y no está claro como…

Así que, unas semanas después, nos fuimos al sur de la República Dominicana.

Nos juntamos con mi hermano quien conoce el área muy bien y siempre está dispuesto a ir en aventuras alocadas. Fuimos preparados para varios días, ya que aparte de los solenodontes, quisimos explorar la Sierra de Bahoruco y sus peculiaridades.

Advertisement

En Enriquillo nos juntamos con el equipo de Jose Martinez Brito, un grupo de creadores de medios, camarógrafos y aventureros.

Solo faltaba el ministro. Su horario no permitió acompañarnos al fin. Pero la expedición tenía su bendición.
En Pedernales nos juntamos con Nicolás Corona, el indisputado especialista en Solenodontes del mundo, por lo menos en el aspecto práctico. Desde su niñez ha estado buscando solenodontes y conoce sus hábitos e instintos, y es por eso que en todos los estudios contemporáneos del animal, Nicolás figura como el experto. Si alguna vez viste fotos o videos de la BBC o National Geographic del Solenodonte, fue Nicolas quien les ayudó a encontrar el animal.

Fue él quien se acercó al ministro Jorge Mera para proponer una teoría asombrosa: que el Solenodonte no está ni extinto, ni en peligro de extinción. Al contrario. Por eso está seguro de que podremos encontrarlos. Pero eso no es lo que dicen las autoridades científicas…

La Lista Roja de Especies Amenazadas, creada en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial.

La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la principal autoridad mundial en la materia. Tiene ciertos estándares de que constituye un animal en peligro de extinción.

Advertisement

Y según ellos, los Solenodontes están en peligro de extinción, y muchas otras páginas y fuentes le siguen el hilo y enseñan eso mismo. Entonces, ¿a quién creerle? ¿A una autoridad mundial científica, o a un guardabosque?

El parque nacional Sierra de Bahoruco, entre el lago Enriquillo y Pedernales, es uno de los lugares más fascinantes y salvajes del país. Es aquí que el Solenodonte ha sido avistado más frecuentemente. Si lo vamos a encontrar en algún lugar, es aquí.

El parque tiene un lugar especial en el corazón del ministro Orlando Jorge Mera: fue su padre, el presidente Salvador Jorge Blanco, quien lo fundó.

Hicimos nuestra base inicial en el Río Mulito. Pasaremos varios días explorando el área del parque.
El Solenodonte solo sale de noche, así que Nicolás sospecha que es muy probable que nos vamos a trasnochar y nos sugiere descansar un poco. Pero primero, un chapuzón.

Luego llegamos a un área donde Nicolas piensa que podría existir una comunidad de Solenodontes. Nos explica a qué prestar atención.

Advertisement

Nicolas se pone a buscar hoyos de los animales, específicamente, los lugares donde ellos cavan buscando su comida: los insectos. Todos hemos visto hoyos así en los campos, pero no sabíamos que son hechos por Solenodontes. Aparentemente hay muchos.

Nicolas piensa que será fácil agarrar uno, y nos explica cómo hacerlo.

Entonces solo nos falta esperar la noche.

Las noches en los campos son tranquilas y frías. La luna llena alumbraba todo. Con focos y cautela buscamos los animales, así como Nicolás nos instruyó.

Las horas pasan sin nada. Ni un ruido de uno de los animalitos.

Advertisement

Es más difícil de lo que uno piensa. Los Solenodontes están equipados para la oscuridad. Como los murciélagos, pueden ver en la oscuridad con ecolocalización, nosotros no. Le podríamos pasar por el lado y nunca lo sabríamos.

Recuerdo el dicho entre zoólogos de que es más fácil ver un fantasma que un solenodonte.

Los fantasmas no existen, pero después de varias horas aquí sin nada, comenzamos a tener dudas sobre si el Solenodonte tampoco existe.

El cansancio nos manda a hacer varias pausas.

Pero después de varias horas más, nos rendimos. No vimos a ningún fantasma, y menos todavía a un Solenodonte.

Advertisement

Aquí este documental se quedó sin material.

En el mismo viaje grabamos varias otras tomas para videos futuros, pero en cuanto al Solenodonte, nos quedamos vacíos.

Pero aparentemente el no encontrar Solenodontes no es nada inusual.

En mi investigación note que eso le pasó a muchos científicos que vinieron al país, y se fueron sin ver un solo Solenodonte.
Nicolás estaba más decepcionado aún. Sospecha que la luna llena fue lo que los asustó.

Para ver el animal, los científicos tuvieron que usar cámaras trampas.

Advertisement

Este es parte de su secreto de supervivencia. Pasan gran parte de su vida bajo tierra, similar a sus distantes familiares, los topos, por lo cual es fácil para el humano olvidar que están ahí.

También es posible que así fue que sobrevivieron al asteroide. Seguramente varios de ellos lograron estar bajo tierra en el momento del impacto y sobrevivieron ahí en sus ‘búnkeres’ por decirlo así, por semanas y quizás meses, sin tener que salir a la superficie.

Quizás, en vez de estar extinto o en peligro de extinción, solo han sido ¿extremadamente tímidos?

Pero ni Nicolas, ni nosotros queremos decepcionar al Ministro.

Buscamos una fecha sin luna, y regresamos, varias semanas después.

Advertisement

Nuevamente duramos varias horas esperando y buscando. Como no había luna llena, Nicolás vio varios, pero no logró atraparlos.

Entonces, finalmente, pasada la media noche…

Agarrarlo de la cola es la única manera segura, porque el animal es venenoso. No es recomendable agarrarlo de otra manera, si no es con guantes. Para los humanos el veneno no es mortal, pero sí doloroso. Puede ser mortal para otros mamíferos y perros pequeños. De hecho, se observó que cuando solenodontes se pelean entre sí y se muerden, se matan los unos a los otros.

Ahí está nuestra respuesta. El Solenodonte cubano sigue clasificado como en peligro de extinción, y desconocemos su estado en Haití, pero por lo menos en la República Dominicana, el Solenodonte ya no es considerado en peligro.

Con todo el material listo, comencé a escribir y editar este video. Solo faltaba la entrevista con el Ministro.
Y entonces llegó el lunes 6 de junio del 2022.

Advertisement

Como muchos de nosotros, la comunidad científica y ecológica estaba en shock. Orlando Jorge Mera había sido uno de los ministros que más había presionado por la protección del medio ambiente, e implementado restricciones nunca antes vistas.

La conservación del solenodonte fue uno de sus proyectos favoritos.

Después de varios años de estudios científicos y gracias a la insistencia de personas como Nicolás y en especial el ministro Jorge Mera, al fin se pudo establecer claramente que el Solenodonte no está en peligro de extinción.
Por tal razón, en La Lista Roja de Especies Amenazadas, el solenodonte ya no clasificaba según sus categorías como ‘en peligro’, y en el 2020 fue rebajado a ‘menos preocupante’.

En una época en la cual decenas de especies están desapareciendo cada día, la recuperación de una tan especial y única como el Solenodonte de la Hispaniola, es un legado impresionante y bien merecido.

Advertisement
Continue Reading

D'lo Último

La INUSUAL HISTORIA de los PUENTES DE SAMANÁ (están dedicados a Napoleón Bonaparte 🤔)

Es imposible imaginarse a Samaná sin sus puentes. Todos los conocemos, todos los hemos visto y algunos de nosotros hasta tuvimos la energía para caminarlos. Le dan un toque único a la bahía y son sin dudas una atracción turística. ¿Pero a dónde llevan? ¿Qué hay en el cayo donde terminan? ¿Y por qué existen?

Published

on

Es imposible imaginarse a Samaná sin sus puentes. Todos los conocemos, todos los hemos visto y algunos de nosotros hasta tuvimos la energía para caminarlos. Le dan un toque único a la bahía y son sin dudas una atracción turística. ¿Pero a dónde llevan? ¿Qué hay en el cayo donde terminan?  ¿Y por qué existen?

Vamos a explorar estos puentes peatonales, para que tu no lo tengas que hacer, e investigar klk. Pero con un total de más de un kilómetro de longitud, toma un rato para llegar, así que hasta que lleguemos, déjenme contarles la historia de sus orígenes, los cuales comienzan con el emperador francés Napoleon Bonaparte y su obsesión con Samaná.

La visión de Napoleón

La Península con sus inmensos recursos y su excelente bahía localizada en un lugar estratégicamente importante para América, siempre fue deseado por muchos imperios, pero en especial por el emperador francés Napoleón Bonaparte.

Su legado es complicado y paradójico. Es recordado tanto como un brillante estratega militar, un líder patriótico, y un dictador tirano. La leyenda popular de que fue un chamaquito bajito y que por un complejo de inferioridad quiso conquistar el mundo, es completamente exagerada – él era de estatura promedio para su tiempo.

Advertisement

Pero sin dudas quiso conquistar el mundo para Francia. Su meta fue volver a la isla de Santo Domingo, Saint-Domingue en francés, el eje de su imperio en América, por lo cual necesitaba establecer su poder ahí. El problema fue que unos esclavos se habían rebelado contra él.

En 1801 gran parte de la isla estaba en manos del gobernador de Saint-Domingue, el ex-esclavo Toussaint Louverture. Pero Louverture declaró su alianza a Francia: querían seguir siendo una colonia francesa – solo no como esclavos. Pero Napoleón no le confiaba. Despachó una flota de más de 60 naves con unos 80,000 soldados franceses a bordo a la bahía de Samaná. Dejó a su cuñado Charles Leclerc encargado para acertar su poder sobre la isla.

Leclerc arrestó a Louverture y lo mandó a Francia, donde murió en el exilio. Leclerc llegó a ser el nuevo gobernador de la parte francesa de la isla, con la misión de conquistar el resto también. Así comenzó la era de Francia en Santo Domingo.

Pero las ambiciones de Napoleón, como de costumbre, le salieron caro. Ni los ex-esclavos ni los dominicanos se mantuvieron tranquilos. De los 80,000 soldados franceses, unos 50,000 perecieron, la gran mayoría por fiebre amarilla, incluyendo Leclerc.

Así Napoleon tuvo que nombrar al general Jean-Louis Ferrand como el nuevo gobernador de Saint-Domingue, uno de los pocos generales todavía vivos. Él sería el hombre que, en representación de Napoleón, formaría el destino de Samaná. Mandó a medir, evaluar y parcelar la península, y la repartió a decenas de colonos franceses.

Advertisement

Pero los planes más épicos fueron convertir el pequeño pueblo de Santa Bárbara de Samaná en una majestuosa metrópoli al estilo de París y Bordeaux, con plazas, teatros, iglesias, casernas, hospitales, fuentes, una prisión y un palacio con un jardín al estilo Versaille. La nombró La Ville du Port Napoléon – La Ciudad de Puerto Napoleón, en honor de… bueno, Napoleón. Claro, Ferrand también quiso inmortalizarse a sí mismo, por lo cual el muelle y una calle principal llevaría su nombre.

Aparentemente los colonos franceses comenzaron a delinear las calles según los planes de Ferrand, y construir casas y edificios al estilo colonial francés, transformando a Santa Bárbara en un precioso pueblito Francés, que fue además próspero. Muchos de los colonos franceses se quedaron, y sus descendientes llevan sus nombres hasta hoy. Además, el Santa Bárbara de Samaná moderno, conocido hoy simplemente como Samaná, existe precisamente sobre las antiguas delineaciones de Port Napoléon.

Pero, el sueño de Napoleón y Ferrand de un Port Napoléon nunca se cumplió.

La razón fue porque los Dominicanos rehusaron aceptar el dominio Francés. Ferrand perdió el control, y después de la famosa batalla de Palo Hincado, Ferrand se quitó la vida. El sueño de Port Napoléon se perdió en las corrientes de la historia.

Hasta que llegó Balaguer.

Advertisement

La visión de Balaguer

En 1966 llegó al poder Joaquin Balaguer. Balaguer, un intelectual con un buen conocimiento de la historia, conocía muy bien los planes de Ferrand y Napoleón, y aparentemente decidió cumplirlos. Durante sus infames 12 años quiso transformar Santa Bárbara en un destino turístico ‘moderno’, como parte de sus masivas remodelaciones en el país entero.

Él y un batallón de ingenieros y arquitectos descendieron sobre el pueblo e hicieron planes para un aeropuerto nuevo, restaurantes y hoteles, incluyendo uno en el cercano Cayo Levantado, y una completa modernización de la ciudad entera.

Solo había un problema: las viejas construcciones coloniales pintorescas de madera y sus habitantes percibidos por los capitaleños como ‘pobres’, no encajaban en la visión de un destino turístico modernista como Balaguer lo tenía en vista.

En 1970 Balaguer ordenó destruir todas las últimas casas antiguas, borrando así un valioso patrimonio Dominicano, para sustituirlas con construcciones supuestamente ‘modernas’ de concreto poco atractivo.

De entre 6 a 10,000 locales se vieron desalojados forzosamente de sus casas. Tan solo su fuerte oposición logró que por lo menos la famosa Churcha quedase intacta, la cual es el último edificio al estilo colonial. Un dato interesante: la palabra Churcha proviene del inglés Samanes, el dialecto inglés que los inmigrantes afro-americanos hablaban, y significa ‘iglesia’. Y el término chercha, también está relacionado a esta. Aprende más sobre el inglés Samanes, en este video.

Advertisement

Aunque se decía que fue para el beneficio del pueblo de Samaná, muchos simplemente perdieron sus casas sin compensación.

No hay dudas de que con todas estas construcciones masivas, muchas fueron sobrevaluadas, y varias personas ligadas al sector de construcción se beneficiaron económicamente.

Pero la construcción que más se destacó fue la de los tres puentes que conectan los cayos de la bahía. Algunos afirman que fue idea del mismo Balaguer, inspirado por los diseños de Ferrand, y es por eso que en la inauguración fueron dedicados al emperador que se estaba rascando el ombligo.

Credito: Maricela Boden

En 1974 se inició la construcción de los puentes, según los diseños del arquitecto italiano Guillimo Bertalleri, y bajo el mando del maestro constructor Julio Peña.

La construcción fue una obra de arte e ingenio humano – y fuerza de parte de los trabajadores. Son tres puentes, y el más largo es de más de 600 metros de longitud, y la única manera de llevar todo el cemento, arena y otros equipos para la construcción entera, fue por carretilla. Así que cada día allí había varios hombres llevando carretillas por el estrecho entero. Y yo de vago aquí andando en patineta.

Los Misterios del Puente

Aunque conocemos varios de los detalles de su origen, al final algunos misterios quedan.

Advertisement

El primero es que, el diseño de Ferrand no incluía los puentes. El mapa solo muestra una delineación como advertencia de los corales entre los cayos. Así que es posible que el arquitecto o ingeniero o hasta el mismo Balaguer solamente vieron esta línea, y la interpretaron como un puente – nunca lo sabremos, pero según los ingenieros de la época, la inspiración para los puentes provenía de Ferrand.

El otro misterio es el por qué se dice que fue dedicado a Napoleon Bonaparte. De todos los personajes en la historia Dominicana, ¿por qué a una persona que quizo conquistar el país y devolverle la esclavitud? ¿No hubiese tenido más sentido dedicarlo a los héroes de Palo Hincado, en vez de a su enemigo?

Otro misterio sin resolver es el nombre del puente que aparece en los mapas modernos: Brug Samaná Van Leona, que es Danés y quiere decir Puente Samaná De Leona. ¿Por qué está el nombre en Danés? ¿Y quién fue esa Leona? ¿Si fue dedicado a Napoleón, por qué lleva un nombre danés en los mapas?

No pudimos resolver estos dos misterios. Si alguien tiene una respuesta, que lo deje en los comentarios.

El último misterio que sí pudimos resolver es a dónde lleva, y que hay en este cayo. Si logras llegar hasta el final del último puente y todavía tienes energía, puedes subir a visitar un mirador con vista de la bahía de Samaná. 

Advertisement

El cayo tiene su propia historia. Hoy le dicen Cayo Vigía, pero los mapas antiguos lo llaman Cayo Carénage. Aunque no hay indicaciones de planes para un puente, si sabemos que durante  la casi-anexión de la isla, este cayo sirvió como una estación de carbón para las naves estadounidenses y por tal fue considerado territorio estadounidense, ondeando la bandera estrellada. Aquí más sobre esta historia.

Pero lo más curioso son las varias construcciones, aparentemente sin razón y ser, básicamente bloques de cementos en formas de edificios y gazebos y lo que parece ser casetas de vigilancia. Si el más grande fue intencionado como un restaurante, le faltó de todo, incluyendo la plomería.

Algunos afirman que la existencia de los puentes y las construcciones en el cayo realmente no tienen ninguna razón de ser, y que fueron hechos como una excusa para algunas personas del sector de construcción ganarse unos chelitos.

Sean cuales sean las circunstancias, en todas las obras públicas hay elementos de sobrevaluación y aprovechamiento, y aunque los puentes realmente no fueron necesarios, esta iniciativa de Balaguer le dio un toque único y especial a Samaná.

La Visión de Samaná

La visión de Balaguer para Samaná le quedó corta – dicho figurativamente, aunque para la época ya estaba lidiando con los efectos del glaucoma. Samaná no vio el auge turístico al principio, ya que las construcciones modernistas no fueron las atracciones turísticas que se había esperado. En vez de eso, Las Terrenas llegó a ser un destino popular.

Advertisement

Pero los puentes llegaron a ser un elemento verdaderamente icónico del pueblo: París tiene la torre Eiffel, Roma el Coliseo, y Samaná sus puentes. Ferrand y Napoleón seguramente estarían orgullosos.

No fue hasta los años ochenta que se inició el turismo ecológico con un enfoque en la más grande atracción de Samaná: las ballenas.

Pero el sueño de Balaguer – y por ende de Ferrand y Napoleón – de transformar a Samaná en un pueblo de importancia económica y turística sigue vigente.

Varias gestiones municipales añadieron elementos turísticos, desde una expansión del malecón a estas torres de observación. 

Hace unos años construyeron este barrio de negocios imitando al estilo colonial Samanés, que nos da una idea de cómo la antigua Samaná hubiese sido.

Advertisement

También hay nuevos hoteles, como el Hacienda Samaná Bay, un hermoso hotel de lujo en expansión frente a la misma bahía y una magnífica vista de los puentes. Tiene una impresionante terraza con varias piscinas y jacuzzis, un restaurante de primera y cada habitación tiene una vista de la bahía y los puentes. Si no me creen, hablen con mi pana William Ramos, que él sabe de eso. Les dejo un video más completo aquí.

Es de aquí que pudimos presenciar un nuevo espectáculo en los puentes. Se instalaron iluminaciones a lo largo, que le dan una imagen bella al puerto entero, en particular durante la puesta del sol, que es algo increíblemente bello que presenciar.

La historia de los puentes peatonales de Samaná es compleja y fascinante. Quien sabe como estaría el pueblo hoy si Ferrand y Napoleon hubiesen tenido éxito. Samaná sin los puentes ya no sería Samaná.

Advertisement
Continue Reading

Ciencia

EL SIGNIFICADO DE LOS PETROGLIFOS TAÍNOS — Piedras Letradas, Constanza (República Dominicana)

¿Qué tienen en común cuevas y piedras al lado de ríos? La cuestión que se presenta — en todas partes del caribe los Taínos han dejado sus petroglifos, de cuevas, hasta en las piedras. Y nadie sabe realmente por qué. Hay varias teorías, y vamos a explorar la principal. Para eso debemos visitar una de los petroglifos más inusuales — la Piedra Letrada de Constanza.

Published

on

Petroglifos 1

La cuestión que se presenta — en todas partes del caribe los Taínos han dejado sus petroglifos, de cuevas, hasta en las piedras. Y nadie sabe realmente por qué. Hay varias teorías, y vamos a explorar la principal. Para eso debemos visitar una de los petroglifos más inusuales — la Piedra Letrada de Constanza.

Constanza

Constanza es un lugar relativamente distante y uno se pregunta por qué los Taínos subieron aquí. En general se quedaban más en los valles y cerca de las costas. Pero había excepciones. Quizás fue hasta para refrescarse. Muchos suben a visitar los lugares frescos, salto Aguas Blancas, Valle Nuevo (valles de menta), y es obligado un Yogen Früz en el parque. 

La Piedra Letrada

Escondida en las montañas detrás de Constanza está la Piedra Letrada, fascinantes imágenes, no se sabe bien porque. Teoría de que tiene que ver con las creencias religiosas. 

Advertisement

La Teoria

Los Taínos tenían un complejo sistema social. Según ellos los vivos y los muertos existen lado a lado, y se podría contactarlos. Según su creer, los muertos tomaban forma de los murciélagos. Y se podía contactar a los muertos en su mundo por medio de alucinógenos (‘Cohoba’). Lo que las cuevas con pictografías y piedras con petroglifos tienen en común, es que se encuentran en lugares que son frecuentadas por murciélagos. 

Es posible que por eso los Taínos buscaron lugares como estas piedras, para aquí tratar de comunicarse con los muertos. 

Los petroglifos por tall llegan a ser representaciones de la persona muerta que estaban tratando de contactar, el acto de tallar la figura siendo la manera de invocar al muerto

Es probable de que La Piedra fue un lugar especial en el cual se reunían tribus o individuos para pedir ayuda de los muertos, similar al oráculo de Delfos en Grecia.

Advertisement
Continue Reading

Ciencia

¡Estas personas VIVÍAN EN CUEVAS!

¿Sabías que entre Cabo Rojo y la Bahía de las Águilas hay unas cuevas, en las cuales solía existir una comunidad de cavernícolas modernos?

Published

on

cave dweller

¿Sabías que entre Cabo Rojo y la Bahía de las Águilas hay unas cuevas, en las cuales solía existir una comunidad de cavernícolas modernos?

——-

En la región suroeste de República Dominicana, el ‘sur profundo’ como algunos le llaman queda Cabo Rojo y la Bahía de las Águilas, lejos de todo… En serio: desde la capital Santo Domingo son unas 5 a 6 horas de viaje, y el pueblo más cercano, Pedernales, queda a unos 30 minutos. 

¿Quién viviría aquí en cuevas, lejos de toda civilización? ¿Y por qué?

Advertisement

Cavernícolas, eso fuimos

Si vienes a Cabo Rojo y a la Bahía de las Águilas, hay muchas cosas que ver. Muy conocidas son las extensas playas de arena blanca, y una naturaleza desértica pero sorprendentemente abundante que incluye a iguanas y tortugas marinas que vienen para desovar de noche. Además, hay cuevas escondidas con pozos de agua dulce cristalina. Hay oportunidades únicas de pesca y buceo, y una fauna submarina preciosa. Por un rato hasta había una nave averiada, pero ya se la llevaron en pedazos.

Cuando vienes al área sin dudas vas a llegar al centro turístico La Cueva, donde hay un restaurante, la entrada al Parque Nacional Jaragua, y desde donde parten los botes a la playa de la Bahía de las Águilas o la isla Beata.

Le dicen La Cueva porque hay una curiosa cueva a pocos metros de la playa que se está usando como parqueo para vehículos.

Pero, cómo te puedes imaginar, y eso es lo típico de nuestro canal, aquí hay: historia olvidada.

Esta cueva solía ser un pueblo.

Advertisement

El área queda lejos de todo como cualquiera que ha venido aquí se ha dado cuenta. Pero sí existe una carretera que lleva hasta Cabo Rojo, donde se encuentran un muelle y una pista de aterrizaje ya en poco uso. Aquí camiones solían llevar la bauxita de la mina Las Mercedes en la Sierra de Bahoruco hasta Cabo Rojo. La carretera fue construida a comienzo de los años 60, lo que permitió un acceso más rápido al área, aunque solo llega hasta el muelle.

Así, se facilitó un poco el acceso al área y en los años 60 varias familias pescadoras se mudaron aquí, solo que como no había ningún pueblo, estas familias se establecieron dentro de la cueva al estilo cavernícola.

No es nada inusual para algunas comunidades vivir en cuevas hasta hoy en día. Aquí vemos unas comunidades en Palestina que viven de esta manera, por diferentes razones. No hay imágenes de la época cuando los cavernícolas de Cabo Rojo se asentaron, pero nos podemos imaginar que fue muy similar a estas imágenes aquí.

En el 2007 mi hermano, mi amigo Jared y yo estuvimos en una gira alrededor de la República Dominicana en motores, y pasamos por el pueblo. Permítanme remontarnos a estos tiempos lejanos del año 2007 de nuestra era común, en la primera serie documental que creamos, hace unos 15 años, cuando éramos aún más jóvenes, y teníamos una cámara caravelita….

La cueva se convirtió en casa

[intro Rubberside Down]

Advertisement

Después de 8 días de duro viaje alrededor de la isla, al fin llegamos a Cabo Rojo, en camino a la Bahía de Las Águilas. Quisimos visitar la comunidad La Cueva, pero para nuestra sorpresa,  encontramos la aldea abandonada.

Había unos 200 ‘cavernícolas’ viviendo en la cueva, “cueveros”, como solían llamarse ellos mismos, aislados de la civilización, apartados de todo tipo de servicio público, sin representantes del estado, sin baños ni sistema de cloacas. 

Eventualmente construyeron paredes rudimentarias frente a la cueva, con unas separaciones débiles por dentro. Vivían con escasos muebles y en varios casos usaban camas de paja.

Por falta de televisión y otras formas de entretenimiento, cada familia tenía 3 o más hijos. De educación ni se hable. Había dos pulperías y unos paneles solares para unos bombillos. El promedio de ganancia de cada familia era de 8,000 pesos al mes, lo que consiguieron a la suerte de lo que el mar les deparaba o con el ligero flujo de turistas, llevándolos a la playa de la Bahía o a la isla Beata.

Era una vida dura, pero tranquila, en medio de la naturaleza. El área es de una belleza inmensa, con increíbles puestas de sol. Y vivir esta clase de puestas desde tu propia cueva es algo inigualable, enteramente prehistórico, lo que explica por qué los cueveros permanecieron aquí unos 50 años.

Advertisement

Entonces, ¿qué fue lo que pasó aquí?

Sin patria, sin futuro, sin hogar

En 2007, la Secretaría de Medio Ambiente decidió expandir el potencial turístico de la zona, lo que incluía desalojar a los cueveros para sacarlos de su estado deplorable y dar paso a un progreso turístico.

Así construyeron una serie de casitas cerca de la zona para que los cueveros pudieran vivir. Cuando lo visitamos en nuestro viaje en el 2007, ya todos se habían mudado. Pero aparentemente hubo unos desacuerdos entre los cueveros y el Ministro del medio ambiente de la época, y no todos recibieron una casita.

La mayoría de los cueveros se quedaron sin sus cuevas, sin patria, sin futuro, sin hogar. Y los políticos mentían con toda honestidad… parafraseando a Arjona.

Hoy, quince años después, el pueblo de la Cueva de los pescadores está olvidado, aunque el área y la carretera todavía lleva su nombre, y la comunidad de cueveros se integró al pueblo de Pedernales. Las cuevas son usadas como parqueo de vehículos y ya casi nadie recuerda la pobre, pero pintoresca, comunidad de cavernícolas de Cabo Rojo.

Advertisement

El área está viviendo un auge de turismo, con una nueva carretera en construcción y más y más turistas llegando cada año. Eso es bueno y malo al mismo tiempo, ya que es excelente para la economía de la zona, pero peligroso para la naturaleza – el monto de basura está aumentando considerablemente, y ya están llegando menos tortugas.

Pero las puestas del sol siguen igual, una vista prehistórica, como si el tiempo se hubiera parado aquí. La vida lejos de la civilización no es ni tan mala.

https://www.diariolibre.com/actualidad/caverncolas-modernos-en-cuevas-de-cabo-rojo-JLDL125837
https://www.diariolibre.com/actualidad/orientarn-a-habitantes-de-cuevas-de-cabo-rojo-ALDL125995
https://yalodominicana.blogspot.com/2015/06/la-cueva-de-los-pescadores-pedernales.html
https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/sin-cueva-sin-casa-y-sin-plan-DL3085467

Continue Reading

Animales

Por qué las BALLENAS JOROBADAS 🐋 podrían DEJAR DE VENIR a Samaná, RD

Desde tiempos inmemorables, una criatura gigantesca viene cada año a la bahía de Samaná para enamorarse.

Published

on

Desde tiempos inmemorables, una criatura gigantesca viene cada año a la bahía de Samaná para enamorarse.

Estas son las famosas ballenas jorobadas de Samaná. Nadie sabe hace cuánto tiempo ya vienen a la bahía de Samaná, pero sí sabemos que no será para siempre. Eventualmente, las ballenas podrían dejar de venir.

¿Por qué son las ballenas tan importantes para la economía de la localidad? ¿Cuál es el misterio de sus canciones, y por qué podrían dejar de venir a Samaná en los próximos años?

La respuesta, en parte, es que las ballenas jorobadas del Atlántico Norte, son de nacionalidad Dominicana…

Advertisement

—-

Santa Bárbara

Para el pueblo Santa Bárbara de Samaná, las ballenas son un símbolo. Un símbolo de prosperidad, un símbolo de identidad. Hasta cierto grado, Samaná depende de las ballenas.

Aquí estamos en el Hacienda Samana Bay, miren que linda la habitación, y nos invitaron aquí a visitar el hotel para poder hacer un viaje hacia las famosas ballenas de Samaná. Miren esta vista. Ahí están los puentes de Napoleon.

Aunque estamos aquí en el cálido Caribe, comencemos esta historia en el Ártico Norte del planeta.

Tatica

Puede que no lo parezca, pero el Ártico está lleno de vida, tanto grande como pequeña. 

Advertisement

El krill es sin duda la vida más abundante aquí, con millones de toneladas de estos diminutos crustáceos deambulando bajo el hielo. El krill está en la parte inferior de la cadena alimenticia aquí. Y resulta que uno de los animales de arriba es dominicano.

Esta es la historia de una hembra de ballena. Llamémosla Juana María Altagracia de la Aleta Ballenato, pero vamos a decirle Tatica.

Como muchos dominicanos, no simplemente come: se jarta. Ella come alrededor de 2 toneladas de krill por día. Ella tiene que, pues está comiendo por dos. 

Pasó los últimos meses alimentándose continuamente, a veces sola, a veces con otras ballenas, a veces con una manada de focas. Este año le tomó más, porque hay menos krill. 

Tuvo que aumentar lo más que pudo de peso porque tenía que dar un viaje de más de 10,000 kilómetros hacia el trópico del planeta. Porque su instinto le dijo que debía dar a luz en el mismo lugar donde ella nació: la Bahía de Samaná.

Advertisement

Tatica es una megaptera novaeangliae o ballena jorobada. Mide unos 15 metros, lo que equivale a una Caribe Tours, pero pesa lo mismo que dos Caribe Tours.

Está entre los animales más grandes del planeta, aunque la ballena azul es aún más grande, y puede llegar a una edad de hasta 95 años de edad.

Tatica no es un pez sino un mamífero, y respira oxígeno por un orificio en la parte superior de su cabeza. La diferencia entre un mamífero acuático y un pez es fácil de reconocer: los peces tienen la cola vertical, y los mamíferos horizontal. Además, no pone huevos, sino que dará a luz a una cría viva. Y para eso necesita nadar en las aguas cálidas del trópico.

—-

Son las 9 de la mañana. Está un poco nublado. Me tiré brevemente a la piscina aquí en el hotel.

Advertisement

Después de un buen desayuno nos vamos al muelle de Samaná. Samaná tiene varios muelles, y hay varios botes que llevan turistas a las ballenas, pero fuimos invitados a acompañar un grupo de científicos que están catalogando a las ballenas que llegan a la bahía, y tienen su propio barco.

Va a ser un viaje de como una hora para llegar a donde están las ballenas.

—–

El viaje para Tatica dura varias semanas, casi sin parar. Como muchos Dominicanos, está ansiosa por regresar a su país.

Y Tatica no es la única haciendo el viaje. Junto a ella viajan miles de otras ballenas jorobadas. Alrededor del planeta hay decenas de rutas balleneras, con miles de ballenas migrando en todos los océanos, de ambos polos hacia el trópico. Son más de lo que solían ser.

Advertisement

—–

Había un tiempo cuando pensábamos que las ballenas jorobadas estaban por extinguirse. Las cazábamos y las matábamos por su grasa y su carne. De hecho, el mismo caribe solía ser un centro ballenero, y hasta hoy en algunas islas se acostumbra cazar ballenas y delfines, en especial las orcas.

Fue y sigue siendo una guerra para protegerlas, y hay organizaciones e individuos dedicadas a dificultar el negocio a los balleneros. Admito que ser protector de ballenas fue un trabajo soñado para mí de niño.

Gracias a estos y otros esfuerzos, la población de ballenas está en aumento.

Pero eso no significa que estén fuera de peligro. Contaminación acústica, choques con barcos y redes de pesca todavía representan una amenaza diaria para Tatica y su manada. Y hay un peligro más, posiblemente el más serio de todos. Aunque Tatica no lo entiende, lo puede sentir en el agua todo a su alrededor.

Advertisement

—-

La conservacionista Kim Bedall ha estado estudiando las ballenas de Samaná durante casi 40 años. Fundó la primera compañía de avistamiento de ballenas, Whales Samana, en 1984 y ha llevado visitantes a ver las ballenas prácticamente todas las temporadas desde entonces. Hay pocos que conocen mejor a las ballenas de la isla que ella. Y cuando me recordó que las ballenas no vendrán aquí para siempre, le presté atención.

Ella y su equipo usan cada viaje para catalogar y clasificar a cada ballena de la bahía, y así han creado una de las bases de datos más grandes sobre ballenas jorobadas del Atlántico Norte.

Al cruzar frente al Cayo Levantado, estamos entrando en el Santuario de las ballenas.

La República Dominicana creó en 1986 el Santuario de Mamíferos Marinos Bancos de La Plata y Navidad, una de las primeras áreas protegidas de su tipo en el mundo, y el primer santuario de mamíferos marinos creado en el Océano Atlántico. Tiene más de 31.000 km2 de tamaño, y además de las ballenas, hay delfines, manatíes, orcas y otras clases ballenas.

Advertisement

Otros lugares populares para las ballenas jorobadas quedan en las costas de México, Guadalupe, Dominica, Puerto Rico, entre otros, pero se estima que el 80% de las ballenas del Atlántico Norte vienen a los Bancos de Plata y Navidad, unos 2 a 3,000 ballenas por año, a veces más, a veces menos.

La razón de su visita es simple: vienen al lugar donde ellos mismos nacieron, para enamorarse y dar a luz.

—-

Al llegar a la bahía de Samaná, Tatica dió a luz a un ballenato. Vamos a llamarlo Monchy. Ella es una madre muy gentil. De inmediato, lo amamanta. Tatica no ha comido nada, ni va a comer nada en toda su estadía en la bahía. Toda la leche para su ballenato viene de la grasa que ella acumuló en el ártico.

Juntos juegan, y Tatica le enseña a Monchy a golpear el agua.  No sabemos por qué lo hacen, pero parece que lo disfrutan. Tatica es además una antropóloga, y le gusta observar a los humanos.

Advertisement

Monchy es igual de curioso, algo que él está aprendiendo de su madre. Los botes con los turistas en general no los molestan, aunque los sonidos de los motores los confunden un poco. Así como los otros sonidos raros que algunos otros botes emiten.

Pero con todo este ruido, a Monchy le es difícil escuchar un sonido importante. Alguien está cantando, llenando la Bahía de Samaná de una melodía preciosa.

Son las ballenas machos adultos. Aunque todas las ballenas emiten sonidos, los machos son los que saben canciones encantadoras. Para cantar se ponen en posición vertical, cerca de corales para la resonancia.

Monchy escucha atentamente la canción para aprenderla. Algún día él cantará la misma, y quizás le hará su propio remix.

—-

Advertisement

Imagínate estar en una nave antigua, y de repente de noche, oyes este sonido. No es de extrañar entonces que haya dado lugar a leyendas de criaturas marinas y sirenas. No fue hasta los años 50 que los científicos lograron grabar y estudiar las canciones, gracias a la Guerra Fría. Estaban buscando submarinos soviéticos, pero les salieron ballenas.

Aunque todas las ballenas cantan, las jorobadas son las que más éxitos sonoros tienen. Su canto es sorprendentemente complejo, con patrones reconocibles, de versos y frases que se repiten – por eso se les llama canciones. Y al igual que la música humana, hay canciones que van y vienen, y otras que son mucho más populares. Hay canciones que han durado 40 años.

Quizás es igual como con los humanos: para comunicar un mensaje, para socializarse, organizarse, para enamorar o solo por diversión.

Aquí hay algo curioso cuando en un programa de edición de audio aceleramos una canción de ballena y subimos el tono: empiezan a sonar como cantos de pájaros.

Ahora aquí hay una canción de un ruiseñor. Oigan lo que sucede cuando lo ralentizamos y bajamos su tono.

Advertisement

¿Qué significa eso? Nadie sabe. Pero son estas canciones las que las ballenas cantan por toda la Bahía de Samaná.

La tecnología computarizada moderna nos ha permitido analizar las canciones en más detalle – analizarlas, pero no entenderlas. Hasta la compañía Google dedicó unas inteligencias artificiales a estudiar las canciones, y aun con todo su poder computacional, todavía no sabemos por qué cantan.

—-

Las ballenas siempre han sido una fascinación para los humanos. Ya los Taínos les tomaban fotos.

Kim y su equipo pasan mucho tiempo tomando fotos a las ballenas, en particular a sus aletas caudales o colas. Cada cola de ballena tiene marcas únicas, igual a huellas digitales, las cuales nos permiten distinguirlas.

Advertisement

El equipo de Kim clasifica y registra los datos de cada ballena en cada viaje. Pero para reconocerlas usan las fotos, y estas las comparten luego en Facebook. Eso le permite fácil acceso a investigadores en cualquier otro lugar en el mundo para poder rastrearlas. Gracias a las fotos sabemos cuales vienen a la bahía y cuantas veces. Hay algunas como Tatica que ya vienen hace años, y son como viejos amigos para Kim y su equipo.

Gracias a investigadores como estos, sabemos más sobre las ballenas, cuanto tiempo viven, por dónde viajan, y qué hacen. Pero aún así, nos falta mucho que aprender.

—-

Por lo menos sabemos por qué vienen a las aguas dominicanas. Kim lo llama el sitio de citas más grande del mundo. Aquí el amor está en el aire. O mejor dicho, en el agua.

Todos intentan enamorar a las hembras, y quizás las canciones tienen algo que ver con eso. Hasta con su cría a su lado, ya Tatica, como cada año, está buscando una pareja nueva. Y Tatica tiene varios enamorados.

Advertisement

De hecho, a veces se pelean por ella, intentando impresionarla. Brincan y se tiran por el agua, mostrándose como el más tiguere… aunque son ballenas.

Al fin uno de ellos le llama la atención. Le vamos a decir Porfirio, un verdadero galán. Le pide por un baile. Juntos bailan elegantemente por las aguas de la bahía de Samaná, como unas aves gigantescas, volando alrededor de cada uno en su propio cielo acuático.

En el reino animal, el amor no conoce alturas ni profundidades.

Tatica siente que está por llegar el fin de la temporada. No tiene calendario ni relojes, pero lo puede sentir instintivamente. Además, gracias a Porfirio, está embarazada de nuevo. Su gestión dura casi un año, lo que la impulsa a querer regresar al norte para alimentarse. No sabe si podrá dar a luz de nuevo. Le fue difícil encontrar suficiente comida para el embarazo con Monchy.

Porfirio no la acompañará. El se fue con una manada de sus panas. Quién sabe si se volverán a ver. Las ballenas jorobadas son muy promiscuas.

Advertisement

Tiene un largo viaje por delante, y esta vez Monchy está a su lado. Todavía lo está alimentando con sus reservas y lo hará durante el viaje entero. Las ballenas no comen cuando están en el Caribe. La próxima comida de Tatica será en Canadá en uno o dos meses.

Tatica y Monchy salen de la bahía unos días antes de lo habitual. El agua está más caliente de lo normal y Tatica siente que deben irse.

Volverán el próximo año. Quizás.

——

Monchy nació en un mundo diferente, y nadie sabe si sobrevivirá para regresar el próximo año. El agua es diferente, hay menos comida y muchos más peligros de lo normal. El único animal más peligroso para las ballenas jóvenes solía ser el lobo de las aguas, la Orca, que a veces se lleva a los ballenatos. Pero ahora el animal más peligroso para las ballenas es nuevamente el humano.

Advertisement

Algunos todavía debaten si es o no es por culpa del humano, pero no hay dudas de que las temperaturas están subiendo. Las aguas de los mares se están poniendo más calientes en todas partes, lo que tiene un efecto en cadena en todo el ecosistema del cual apenas ahora nos estamos dando cuenta.

El cambio climático está causando una disminución en los alimentos de las ballenas, y aunque ellas se pueden adaptar, ya hay un 80% menos de krill de lo que se vio en los años 80. Y lo poco que hay, hasta los humanos lo están cosechando. Así que, en otras palabras, las ballenas están en peligro de morir de hambre.

—-

En Agosto del 2020 frente a la costa de Génova, Italia, unos avistadores de ballenas le tomaron una foto a una ballena jorobada junto con su ballenato, y al comparar la cola con los registros internacionales, se dieron cuenta de que fue una ballena de Samaná, avistada ahí por primera vez en 1986.

Las ballenas jorobadas del caribe llegando al Mediterráneo no es algo inusual, pero no es normal. No se sabe por qué una ballena de Samaná se fue al mediterráneo, pero este y otros avistamientos indican que algo está cambiando.

Advertisement

Unos estudios del 2020 sobre las ballenas jorobadas en Canadá, de las cuales la mayoría nacieron en aguas dominicanas, indicó una disminución considerable en la población de ballenas jorobadas en los últimos 15 años, porque menos hembras están dando a luz, y menos ballenatos sobreviven, por falta de alimento.

Menos alimento significa menos ballenas y un cambio en sus rutinas de migración, por su búsqueda de comida.

Los cambios no serán de repente. Comenzará con un posible acortamiento de las temporadas, con las ballenas viniendo y yendo más tarde y más temprano de lo acostumbrado, hasta que algún día ya no vengan, o vengan muy poco. El futuro de las ballenas jorobadas es muy incierto. Necesitamos más estudios específicos en la bahía de Samaná, pero según todas las indicaciones globales, como vamos, vamos mal.

Por ahora las ballenas seguirán viniendo. Hemos visto buenos números, pero cada temporada es diferente. Te sugerimos que aproveches visitar las ballenas lo más pronto posible. Por ahora, la temporada es entre enero y marzo.

Te puedes quedar en un hotel del pueblo, como el Hacienda Samana Bay, un bello hotel de lujo junto a la bahía, donde nos quedarnos. Cada habitación tiene vista de la bahía, tiene varias piscinas y jacuzzis y bares, y queda junto a un muelle ballenero y hasta tiene un garaje subterráneo. Es un excelente lugar para quedarse, no solamente durante la temporada de ballenas.

Advertisement

Para visitar las ballenas hay varias opciones. Nosotros fuimos con Whales Samaná de Kim Beddall, ya que no son simplemente una compañía de excursión de turistas, sino científicos que ofrecen llevar a visitantes. Esto tiene la ventaja de que puedes estar al lado de naturalistas, aprendiendo de los que conocen a los animales a profundidad. Es como una clase de biología flotante.

Si vas en la próxima temporada, mira a ver si te encuentras con una ballena y su ballenato. Quizás son Tatica y Monchy. Saludamelos si los ves. No sabemos cuantas veces más nos visitarán.

Continue Reading

Ciencia

Cómo EE.UU. CREÓ las REPÚBLICAS BANANERAS (y las EMPOBRECIÓ MAS) | Guerras Bananeras Parte II

¿Por qué Centroamérica es pobre? ¿Por qué hay tantos problemas económicos y políticos en esta parte de América? Muchos culpan al llamado Pulpo.

Published

on

Banana Republics

Banana Wars II: The Empire Strikes Back

¿Por qué Centroamérica es pobre? ¿Por qué hay tantos problemas económicos y políticos en esta parte de América? Muchos culpan al llamado Pulpo.

Una empresa tan poderosa, que a principios del siglo XX tenía sus tentáculos en casi todos los países de Centroamérica y el Caribe, controlando su economía y política, desde Colombia hasta la República Dominicana. Se llamaba la ‘United Fruit Company’, y su guardaespaldas personal era el gobierno estadounidense.

A sus órdenes, soldados americanos invadieron país tras país, la CIA tumbó gobierno tras gobierno e instalaron dictadores títeres, creando así las infames Repúblicas Bananeras.

Advertisement

Esta es la historia de como la United Fruit Company y el gobierno de los Estados Unidos conquistaron Centroamérica… con bananas.

———

La misteriosa explosion del buque USS Maine en el puerto de La Habana en 1898, desató la Guerra hispano-estadounidense.

En los medios se presentó la guerra como un esfuerzo estadounidense de proteger a Cuba de la influencia imperial Española, velando por su independencia, pero la razón real fue el control económico sobre Centroamérica.

España perdió esta guerra a los pocos meses y con eso su dominio sobre latinoamérica, un dominio que había comenzado con Cristóbal Colón.

Advertisement

Los Estados Unidos surgieron de esta guerra como el nuevo imperio dominante en el continente Americano, y con el tratado de París de 1898, tomaron posesión de las últimas colonias españolas de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas.

Primero Cuba y las Filipinas habían peleado contra España, pero ahora tuvieron que pelear por sus independencias de los Estados Unidos, pagando con sangre y bajo restricciones. Las Filipinas, por ejemplo, pelearon una guerra violenta contra los Estados Unidos hasta poder alcanzar su independencia, y Cuba llegó a un acuerdo en el cual tuvieron que permitir un control directo Estadounidenses, y arrendarles la bahía de Guantánamo.

Por otro lado, Guam y Puerto Rico llegaron a ser pertenencias estadounidenses, aunque sin los derechos de los estados reales.

Esa expansión de los Estados Unidos al Caribe abrió aún más oportunidades de negocios, y el producto más grande e importante llegó a ser, sorprendentemente, la banana.

Poder del Pulpo

Advertisement

Al inicio del nuevo milenio, la United Fruit Company, el Pulpo, emergió como el líder en negocios frutales en el Caribe y Centroamérica. No eran los únicos; también existió la Standard Fruit Company, entre otras, pero eran los más grandes – tenían el monopolio sobre las bananas, un control que duró de entre 1899 a 1970.

Pero el poder y el dinero vino acompañado de la crueldad. Cómo vendían las bananas baratas, tenían que minimizar los gastos en la producción para tener ganancias. En vez de usar las vías legales, a las fruteras les salía más barato sobornar a políticos para conseguir lo que necesitaban, fuese en Bogotá, Managua, Ciudad de Guatemala, Santo Domingo o hasta Washington.

Aunque fue una bendición para algunos, esta corrupción fue especialmente dura para los obreros pobres. Para reducir los costos, la compañía controló las vidas de los trabajadores, mandando donde podían vivir y que comer. De hecho, muchas veces ni les pagaron con dinero, sino con vouchers que podían usar solamente en los establecimientos de la misma compañía.

En otras palabras, en paises como Colombia, Nicaragua, Guatemala, Republica Dominicana, Haiti y otros, las fruteras introdujeron la esclavitud de nuevo.

Y nada de esto fue un secreto. Actitudes xenofóbicas y racistas en los Estados Unidos eran prevalentes y dirigieron las relaciones externas políticas: mientras que no sea en su propio país, a pocos les importaba que en algún lugar lejos de Washington personas consideradas inferiores por su color de piel, idioma y religión se estaban explotando.

Advertisement

Y así surgieron las rebeliones anti-estadounidenses y anti-fruteras.

Las Guerras Bananeras

Al inicio las fruteras usaron mercenarios para controlar las rebeliones y protestas, u ordenaron a los mismos gobiernos corruptos resolver el problema ellos mismos. Pero muchas veces la solución más fácil fue tomar control del país entero, e instalar sus propios títeres, muchos de los cuales llegaron a ser dictadores. Para eso necesitaban una fuerza militar inmensa, y para la sorpresa de nadie, el presidente Theodore Rosoevelt de los Estados Unidos estaba más que dispuesto a ayudarles con las fuerzas navales y los Marines.

Roosevelt tenía varias razones para hacer esto, pero las bananas fueron la chispa. Bajo su gestión se estaba construyendo el canal de Panamá, el canal que llegaría a ser el canal más importante del planeta después del canal de Suez. Así, tener un control económico, político y militar en el Caribe fue de gran importancia. Ya tenían el control sobre Cuba, Puerto Rico y Panamá, pero le faltaba asegurar su dominación sobre los otros países, con más razón si le debían dinero.

Al inicio, la presencia de los buques militares en los puertos Caribeños fue una presencia de amenaza, pero pronto se desataron incidentes bélicos. Uno de los primeros fue el bombardeo de Santo Domingo en 1904 en el cual murieron posiblemente decenas de dominicanos.

Advertisement

De Roosevelt a Roosevelt

Un hecho interesante es que las Guerras Bananeras tuvieron lugar en este radio de Centroamérica, y la razón tiene que ver con el tiempo de maduración de las bananas. Solo si las bananas crecen en esta área podrían llegar a Boston o Nueva York sin pudrirse.

El término Guerras Bananeras es un término general, usado para los varios conflictos que los Estados Unidos causaron en defensa de su soberanía económica en Centroamérica y el Caribe. Se puede decir que las guerras duraron de Roosevelt a Roosevelt, los dos presidentes estadounidenses con el mismo apellido, pero agendas diferentes, aproximadamente desde 1904 a 1934.

En estas tres décadas, Centroamérica y el Caribe vivieron guerras, invasiones, intervenciones y masacres que hoy son parcialmente olvidadas.

1904 – 1934

Advertisement

No podemos detallar todos los eventos, porque son tantos. Cada país vivió su propia historia, y las rebeliones anti-estadounidenses son parte del legado de cada país Centroamericano, de su política, su sociedad y su arte.

Pero mencionemos unos cuantos de los más destacados, ya que estos llegaron a ser el fundamento político moderno para muchos de estos países.

El Canal de Panamá

Panamá solía ser parte de Colombia, pero fue por la intervención estadounidense que lograron finalmente separarse en 1903. Eso le dio a los Estados Unidos el control sobre la zona del canal, y facilitó la exportación de bananas desde la zona.

Nicaragua

Advertisement

En 1927 surgió Augusto Cesar Sandino, quien llegó a ser un héroe en Nicaragua, un icono revolucionario en Centroamérica y un bandido para los estadounidenses. Su lucha guerrillera contra los estadounidenses llegó a ser tan legendaria como su sombrero, y el término ‘Sandinista’ sigue teniendo un impacto en la sociedad nicaragüense moderna.

Haiti

En 1914, la Primera Guerra Mundial agravó las guerras bananeras, ya que aparentemente Alemania estaba considerando tomar posesiones en Latinoamérica. De hecho, los alemanes controlaban el 80% de la economía haitiana, y el Imperio Alemán mandó buques de guerra para proteger a los colonos alemanes. Tener alemanes tan cerca del Canal de Panamá le preocupaba a los Estados Unidos, y en 1915 invadieron, expulsaron a los alemanes y ocuparon a Haití por veinte años.

Historiadores estadounidenses estiman que alrededor de 15,000 combatientes y civiles haitianos fueron masacrados, violados, torturados y quemados vivos por los Marines. Historiadores haitianos citan números de hasta 30,000.

Mexico

Advertisement

Alemania además estaba tratando de tener más influencia en México, apoyando, entre otros, a Pancho Villa. Esto y otras circunstancias motivaron las incursiones estadounidenses en México. Son eventos no directamente relacionados a las bananas, pero surgieron del mismo contexto y son incluidos por historiadores en las Guerras Bananeras.

Republica Dominicana

El incidente de 1904 fue solo una de varias incursiones iniciales. En 1914, bombardearon de manera similar a Puerto Plata, y en 1916, invadieron la República Dominicana y la ocuparon por unos ocho años. Tomaron control del gobierno y las aduanas, y así la exportación de las bananas, el café y el azúcar. La razón, como todas, fue económica, aunque los mismos infantes Marines creían que se trataba de proteger la isla de los alemanes.

La invasión fue sangrienta y violenta desde el inicio, gracias a la potencia de fuego superior de los Marines. Las milicias dominicanas solo tenían pistolas, mosquetes y machetes, pero los Marines tenían una nueva arma devastadora, la ametralladora.

La ocupación en ambos lados de la isla es recordada como extremadamente racista, lo que resultó en masacres y matanzas solo en base de color de piel. De hecho, algunos marines incluso lo vieron como una cuestión de orgullo el matar a tantos haitianos y dominicanos como fuese posible, con la esperanza de que luego fueran enviados a Europa para matar alemanes.

Advertisement

La ocupación de 1916 es una historia trágica que debe ser contada más completa en otra ocasión.

Guatemala

Se dice que la United Fruit Company básicamente compró a Guatemala. A cambio de concesiones, la compañía financió el gobierno del presidente Cabrera y efectivamente controlaban su infraestructura: los ferrocarriles, hospitales, puertos y líneas de telégrafo. El país de Guatemala fue, por decirlo así, una subsidiaria de la United Fruit Company.

Todo esto llegó a un punto crítico a comienzos de los 50, cuando la United Fruit Company ayudó a derrocar al presidente Juan Jose Arevalo. En su lugar surgió Juan Árbenz Guzman, pero Árbenz intentó deshacerse del poder del Pulpo. Con una reforma agraria intentó devolverle el control al gobierno de Guatemala y sus tierras a los campesinos.

Esto no le cayó bien ni a la United Fruit Company, ni al gobierno estadounidense. Así la CIA organizó, financió y dirigió la infame Operación PBSuccess para tumbar el gobierno de Árbenz. Pintaron a Árbenz de comunista y con el apoyo militar de la malvada trinidad de dictadores — Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Perez Jimenez de Venezuela y Rafael Trujillo de la República Dominicana — invadieron a Guatemala, derrocando a Árbenz.

Advertisement

Pueden ver más sobre las tensas relaciones entre Guatemala y la República Dominicana en mi video Cuando Guatemala declaró la Guerra a República Dominicana.

Colombia

En 1928 surgieron huelgas en el municipio de Ciénaga en el departamento de Magdalena, con los trabajadores en varias plantaciones bananeras demandando condiciones que fueron inaceptables para la frutera: una semana laboral de seis días, trabajar solo 8 horas al día, y ser pagados.

Fue la huelga más grande de la historia colombiana, con más de 25,000 trabajadores rehusando cortar bananas. La frutera se negó a un acuerdo y ordenó al gobierno Colombiano resolver la situación, o esperar una intervención estadounidense.

El ejército Colombiano intervino violentamente. No se sabe cuántos fueron los que murieron. Los periódicos reportaron inicialmente 100, y la embajada estadounidense estimó alrededor de 1,000. El autor Gabriel García Márquez estimó que fueron unos 3,000 y otras fuentes hasta citan 5,000. La verdad es que nunca se sabrá. El gobierno y la United Fruit Company tenían suficiente poder para hacer que la verdad desapareciera – se dice que los cuerpos fueron arrojados al mar.

Advertisement

El Impacto

Algunos culpan los problemas modernos políticos y económicos de Latinoamérica a las Guerras Bananeras. Eso es parcialmente justificado, aunque no enteramente, ya que muchos de estos problemas ya existían antes de la llegada de las Fruteras y los Marines. La corrupción, por ejemplo, siempre había sido un problema – las Fruteras solo se aprovecharon de ello.

Pero también hubo sus lados positivos. Aunque mucho de eso fue para su propio beneficio, tanto las Fruteras como las fuerzas estadounidenses construyeron carreteras, puertos, vías férreas, llevaron electricidad y agua potable a áreas lejanas. Entrenaron policías y bomberos, establecieron sistemas educativos, organizaron elecciones e introdujeron la democracia. Los gobiernos que dejaron atrás no siempre fueron de los mejores, pero es justo decir que ayudaron a introducir estos países al siglo XX.

También es importante notar que no todos los Marines toleraron la crueldad que vieron a sus compañeros hacer, y defendieron a las víctimas, llevando a los culpables a la justicia cuando se podía. Por eso muchos de los datos sobre las crueldades provienen de los mismos reportes de los Marines, y hoy los incidentes en Haití y República Dominicana son enseñados en el entrenamiento como ejemplos de lo que no debe ser.

Un enemigo nuevo

Advertisement

Si las rebeliones y guerras no fueran suficientes, existía otro enemigo, uno que no respetaba bandos, y que solo tenía una meta: destruir todas las bananas.

Fue registrado primero en Panamá, y es de ahí que tiene su nombre: la enfermedad de Panamá, provocada por un hongo que ataca las raíces de algunas variedades de banano, en particular la Gros Michel. Como todas las Gros Michel son efectivamente clones que perdieron su defensa natural, todas fueron susceptibles a este hongo, y la enfermedad comenzó a arrasar con todas las bananas en Centroamérica.

Así, para 1930 la United Fruit Company estaba enfrentando no solamente guerras y rebeliones en sus plantaciones, sino un hongo que estaba exterminando sus productos. Y para hacer las cosas aún peor, en 1929 estalló la Gran Depresión, una gran crisis financiera que puso en quiebra a los Estados Unidos, causando una gran ola de pobreza en los Estados Unidos.

Para la década de los 1930, el continente entero de América se vio envuelto en numerosas guerras, rebeliones, una epidemia destruyendo todas las bananas y una crisis financiera arrasando con el mundo, y en la República Dominicana el dictador Trujillo inició su régimen de terror.

No había manera de que la cosa se pusiera aún peor…. O quizás si?

Advertisement

Continue Reading

Ciencia

¿Llegó el FIN LAS BANANAS? 😨 | El fin de las Repúblicas Bananeras (Guerras Bananeras Parte III)

En los últimos 120 años la banana fue uno de los productos más vendidos, tanto que causó una serie de guerras, conocidas como las Guerras Bananeras. Pero la banana que vemos en las fotos y videos de esos tiempos no son las mismas bananas que tenemos hoy.

Published

on

No bananas

En los últimos 120 años la banana fue uno de los productos más vendidos, tanto que causó una serie de guerras, conocidas como las Guerras Bananeras. Hablamos de estas guerras en dos episodios previos.

Pero pocos saben que la banana que vemos en las fotos y videos de esos tiempos no son las mismas bananas que tenemos hoy. Esta variación de bananas está virtualmente desaparecida hoy.

¿Por qué desapareció la banana de esos tiempos? ¿Cuál es la banana que tenemos hoy, y por qué existe el gran peligro de que las bananas modernas también estén por desaparecer?

Para entender esta historia y este futuro incierto de las bananas, tenemos que entender cómo terminaron las Guerras Bananeras y el efecto que estas tuvieron sobre los países bananeros, y al final, en las mismas bananas.

Advertisement

———————————

La década de los 1930 comenzó fea para el Pulpo.

En 1929 una serie de complejos factores económicos causaron la Gran Depresión, una crisis financiera que comenzó en los Estados Unidos y afectó al mundo entero. Millones de personas perdieron sus trabajos y su dinero instantáneamente. Las ‘líneas de pan’ en los comedores sociales del gobierno llegaron a ser una imagen común en las ciudades estadounidenses, ya que muchos no tenían ni para comer. Pero una de las comidas más baratas todavía al alcance de los pobres, fue la banana.

Había varios importadores de bananas a los Estados Unidos, como la Standard Fruit Company, pero el principal fue la United Fruit Company, el Pulpo como le decían sin cariño, y uno pensaría que con la banana siendo una de las pocas frutas que los pobres podían comprar, la venta estaría buena – el problema fue de que desde hace unos años las bananas estaban poniéndose escasos por varios fenómenos naturales…

Sosua

Advertisement

En 1907 la exportación de bananas de la United Fruit Company de Sosúa estaba en unos 640,000 racimos por año, con hasta 17 naves bananeras anclando en la bahía de Sosúa cada año. Como fue una de las plantaciones más cercanas a los Estados Unidos, la empresa hasta construyó un pequeño hotel que fue usado por los ejecutivos de la United Fruit Company y sus familiares como un refugio privado. 

Pero dificultades con el suelo, malos tiempos y una ola de frío causó que para 1911 la exportación bajo a 400,000, y siguió cayendo de ahí. Aunque todavía tenían otros intereses en la República Dominicana, como café y azúcar, la United Fruit Company abandonó la plantación en 1916.

Dejaron atrás unos 20 edificios e instalaciones, incluyendo el hotel, el cual quedó en operación hasta cierto grado con turistas de Santiago que venían aquí para pasar las vacaciones.

En 1938 el presidente Rafael Trujillo adquirió el área en conjunto con unos empresarios judios de Nueva York, y los viejos edificios de la United Fruit fueron prestados a los inmigrantes judios que llegaron en 1940, formando así la base de lo que llegaría a ser el moderno pueblo de Sosua.

Se piensa que el último edificio original fue el edificio de la administración de la United Fruit, el cual llegó a ser el Colmado Sosúa, luego el Supermercado Sosúa y entonces el restaurante La Roca, el cual se quemó en el 2014 y luego fue demolido. El último recuerdo de los tiempos de la United Fruit Company son las columnas del puerto en la playa de Sosúa.

Advertisement

Hongo

La plantación de Sosúa no fue la única que la United Fruit perdió. No fue inusual que enteras plantaciones fueran arrasadas por huracanes, y la compañía tuvo que reconstruir o abandonar las plantaciones, al costo de los locales que entonces perdieron sus trabajos.

Pero el peor enemigo de la United Fruit resultó ser de un tamaño microscópico:  el hongo Fusarium oxysporum que causó la enfermedad de Panamá, porque fue en las plantaciones de ahí de que fue descubierto por primera vez.

Para 1930 el hongo estaba arrasando con plantaciones en toda Centroamérica, interrumpiendo el suministro de bananas, y no fue inusual que negocios no tuvieran bananas para vender. Una canción popular durante la Gran Depresión se llamó ‘Sí, no tenemos bananas’.

Para calmar la crisis financiera, el nuevo presidente Roosevelt vio la necesidad de cambiar la política estadounidense, tanto la financiera, como la política externa. Y eso significaba abordar la cuestión de las Guerras Bananeras.

Advertisement

Buenos Vecinos

Por unos treinta años los Marines estaban defendiendo los intereses económicos de empresas como la United Fruit Company en Centroamérica. Para proteger las bananas y otros productos habían invadido países y tumbado gobiernos, pero guerras cuestan dinero, y con la crisis financiera no fue viable mantener presencias militares en centroamérica.

Además, invadir a otros países no te hace amigos. Las Guerras Bananeras crearon un ámbito de desconfianza y hasta odio en contra de los Estados Unidos en latinoamérica. En el contexto global financiero y político, eso no le convenía a los Estados Unidos en nada. Después de la Primera Guerra Mundial y con el golpe de la Gran Depresión, necesitaba aliados en América, no enemigos.

El presidente Roosevelt decidió ganarse la confianza de latinoamérica, y firmó en 1933 la llamada iniciativa ‘Política de buena vecindad’. Sacó a todos los soldados estadounidenses de los países que estaban ocupando, e inició el panamericanismo, un movimiento diplomático para fomentar la cooperación entre los países americanos en diversos ámbitos de interés común.

En general trató de mejorar la imagen de los Estados Unidos en Latinoamérica por medio de apoyos económicos y sociales, y en especial en el ámbito del entretenimiento, donde usaron, entre otros, a uno de los diplomáticos estadounidenses más reconocidos: el pato Donald. Bueno, realmente a Walt Disney, quien viajó junto a su equipo de artistas por varias partes de latinoamérica para inspirarse, como aquí en Argentina. Luego crearon varias películas y cortometrajes con toques latinos, como las películas Saludos Amigos y Los Tres Caballeros. 

Advertisement

El 1934 es considerado el fin de las Guerras Bananeras con el retiro de los Marines de Haití, y el comienzo de la recuperación de la Gran Depresión. Roosevelt además abolió el patrón de oro, desconectando así el valor del dólar del oro. Así se podía imprimir más billetes, tener más dinero en circulación, y revivir la economía.

La trama resultó exitosa, pero los daños de la crisis financiera tuvieron repercusiones globalmente. En Alemania por ejemplo el nuevo canciller imperial, un joven de 44 años de edad llamado Adolfo Hitler, logró sacar Alemania de la misma crisis financiera por medio de, entre otras cosas, aumentar los gastos militares. ¿Pero, qué hacer con tanto equipo militar?

Se puede decir que no hubo dos guerras mundiales: solo una, con un alto al fuego de 20 años en el medio. Los soldados estadounidenses regresan a Centroamérica, esta vez como aliados para defender el Caribe en contra de las Potencias del Eje.

Los submarinos en el Caribe interrumpieron el suministro de las bananas, ya que varias de las naves de United Fruit fueron hundidas.

Y si eso no fuese suficiente, el hongo siguió arrasando. Parecía que en solo unos pocos años la banana como fruta estaría casi extinta.

Advertisement

El Hongo

La razón porque le fue tan fácil a este hongo arrasar con todas las bananas, fue porque no tenían semillas.

Como vimos en el primer video de esta serie, la banana que se había esparcido al mundo entero gracias a la United Fruit, fue la variante llamada Gros Michel. Aunque dulces, deliciosas y sin semillas, por ser mutaciones genéticas les faltaban autodefensas, y por tal fueron muy susceptibles a enfermedades.

La respuesta a la crisis de las bananas fue reemplazar la Gros Michel con una nueva variante que fuese resistente al hongo. Esta fue descubierta, de todos los lugares, en Inglaterra. Había sido cultivada por el jardinero del duque de Devonshire, Guillermo Jorge Spencer Cavendish, y por eso le decían la banana Cavendish, y fue la única que se resistió a la enfermedad de Panamá. 

Los primeros en cultivar la Cavendish como reemplazo de la Gros Michael fue la competencia de United Fruit, la Standard Fruit, y con esta nueva banana la Standard Fruit logró tomar control del 50% del negocio de las bananas globales, ganándole a United Fruit.

Advertisement

Pero la United Fruit Company no tardó en también tomar retoños de la Cavendish y esparcirla por todas sus plantaciones. 

Para 1960 la Cavendish había reemplazado la Gros Michel en todo el mundo, y es esta la banana que conocemos y comemos todos hoy.

Hoy la Gros Michel está casi desaparecida, aunque es posible que en algunos campos de las antiguas repúblicas bananeras todavía aparezcan. Si jamás comiste una banana en un campo que fue inusualmente deliciosa y dulce, existe la posibilidad que haya sido una Gros Michel. Déjanos saber en los comentarios si piensas que tuviste la oportunidad de probarla.

United Fruit

Aunque las Guerras Bananeras terminaron oficialmente en 1934, no las maquinaciones de la United Fruit, y los envolvimientos de los Estados Unidos en las políticas ajenas. Aun con la ‘política de buena vecindad’ la United Fruit continuó envolviendose en las políticas por medio de sobornos y concesiones ilegales, y el gobierno estadounidense siguió envolviendose igual, solo que ahora fue de manera clandestina. Un ejemplo es la manera como la CIA ayudó a tumbar el gobierno de Arbenz en Guatemala, entre otros.

Advertisement

Claro, no todos en los Estados Unidos estaban de acuerdo con la manera imperialista que el gobierno, la United Fruit y las otras fruteras estaban involucrándose en latinoamérica, y muchos llamaron por medidas enérgicas contra la corrupción y el monopolio, tanto en las capitales centroamericanas, como en Washington.

Y, porque Standard Fruit les había ganado en reemplazar las bananas con la Cavendish, la United Fruit sufrió. Hacia los años 70 no estaba en buenas condiciones. Se fusionó con otra empresa y llegó a ser la United Brands, pero sus dificultades no pararon. En 1974 un huracán destruyó sus principales plantaciones de banana en Honduras, lo que fue un golpe aún más duro, con una pérdida de 40 millones de dólares en este año.

Para reducir los gastos y mantener la empresa solvente, el presidente de la compañía, Eli M. Black, pagó unos 1.25 millones de dólares al presidente de Honduras Oswaldo López Arellano para obtener una reducción en los impuestos de exportación, pero aun así la compañía no se recuperó. Desesperado, Black se lanzó desde el piso 44 de las oficinas de United Brands en el edificio PanAm en Nueva York, y el presidente López fue expulsado del poder en un golpe militar.

Después de la muerte de Black, United Brands fue adquirida por unos empresarios y renombrada a Chiquita Brands, el nombre que todavía lleva hoy. Sigue siendo el principal importador de bananas a los Estados Unidos, y todavía crean controversias de vez en cuando, como en 2007 cuando se los acusó de pagar a la organización guerrillera FARC por proteger sus plantaciones en Colombia.

La Standard Fruit Company también se vio afectada por los tiempos, y hoy es conocida como la empresa ‘Dole’. Pero ambas, Chiquita y Dole, son los principales cultivadores de bananas del planeta, y sus bananas sin semillas, siguen siendo las bananas más vendidas y comidas del planeta… por ahora. Porque si hay algo que aprendemos del pasado, es que no aprendimos nada del pasado, y por no recordar el pasado estamos condenados a repetirlo.

Advertisement

El Futuro

Las bananas sin semillas, sea la Gros Michel o la Cavendish, todas tienen una falla: son clones. Eso les da una consistencia en sabor y forma, pero también en su falta de autodefensa. Y si hay algo que sí aprendimos de la actual pandemia, es que siempre surgen nuevas cepas.

Las nuevas cepas de la enfermedad de Panamá, en especial la TR-4, están arrasando con la Cavendish igual que lo hizo con la Gros Michel, solo que esta vez no tenemos una opción alternativa.

Hay varios experimentos y métodos para proteger las bananas que cultivadores están implementando, pero son complicadas y aumentan el costo de la producción.

Con modificaciones genéticas se está tratando de crear variaciones más resistentes, pero como en general nadie quiere tener productos de modificación genética, estas bananas no se podrían vender.

Advertisement

En 2021 la nueva cepa llegó a América. Fue registrado en el departamento de Piura en Perú y todos los otros países están ahora peleando por evitar que pase a sus cultivos. No está todavía en la República Dominicana, pero realmente es solo una cuestión de tiempo. Puede durar años todavía, puede durar meses – pero va a llegar.

Esto no quiere decir que no haya bananas que no sean resistentes a varias clases de enfermedades: irónicamente, las que sí seguirán fuertes son las bananas con semillas, y así algunos científicos están sugiriendo que la única manera de salvar la banana, es devolverle las semillas. 

Pero, al momento que estamos grabando este video, no hay una solución definitiva a este problema todavía.

outro

KLK mi gente! ¡Gracias por ver este episodio! Con este término nuestra serie sobre las guerras bananeras. Comienzo y término con la historia de las bananas, pero es imposible contar la historia de esta fruta sin mencionar su efecto político en el mundo y en especial en centroamérica.

Advertisement

Es increíble pensar que una simple fruta como la banana puede tener tanto impacto en la economía y política del humano – pero así fue. Es igual con otros productos, como el petróleo o el caucho, que igual han y están causando incidentes políticos, corrupción y guerras. 

Y eso no solamente pasaba en América. Había incidentes bananeros similares en África, donde los imperios Europeos, los Alemanes, los Belgas, hicieron cosas similares, y posiblemente peores. Es parte de la naturaleza humana tomar un producto y explotarlo al máximo, para el beneficio de pocos y el sufrimiento de muchos. Y lo peor es, pienso, que como humanos muchas veces o estamos ciegos a este sufrimiento de otros, o no nos importa.

Continue Reading

Ciencia

POR ESTA RAZÓN LAS BANANAS NO TIENEN SEMILLAS Y CAUSARON UNA GUERRA | Guerras Bananeras Parte I

¿Alguna vez te diste cuenta de que las bananas, guineos, cambur, plátanos, o como sea que le digas, no tienen semillas?

Published

on

¿Alguna vez te diste cuenta de que los guineos, cambur, plátanos, o como sea que le digas, no tienen semillas?

‘’Pero sí tienen semillas’’ me vas a decir, ‘’estos puntitos, estos no son las semillas?’’ Bueno, planta una de estas semillas y mira a ver si te sale algo.

Ah, tú vas a decir, las bananas no se plantan así, hay que tomar los retoños y replantarlos.

Pero eso no tiene sentido. las bananas son frutas y todas las frutas se diseminan en la naturaleza con sus semillas – menos la banana? Algo ‘ta raro aquí.

Advertisement

¿Por qué no tienen semillas? ¿Por qué algunos le dicen guineos? ¿Y que tienen que ver todo esto con estos bloques de cemento en la playa de Sosúa? Para responder esto, hay que entender su historia, una historia de modificación genética, codicia, traición, rebelión, corrupción y mucho derramamiento de sangre.

Y todo comienza con el hecho de que esta fruta solía tener semillas.

Plátano de Guinea

Su origen es similar al coco, que viene de las islas Asiáticas.

La diseminación por el área se la debemos, igual que el coco, a los exploradores Árabes. A lo largo que el Islam se rego, asi igual el banana se rego a su lado, llegando hasta a Al Andaluz, y de ahi a las islas Canarias. 

Según Fernández de Oviedo, en 1516 el fraile dominico Tomas de Berlanga trajo unas cuantas de las plantas a la isla de Santo Domingo, y es de aquí que la fruta se esparció por el continente americano.

Advertisement

Pero según todas las indicaciones, la fruta que llegó a la isla con Berlanga fue para cocinar. Se decía que esa fruta venía de África, del área llamada ’Guinea’. Así, esa fruta fue conocida como ‘Plátano de Guinea’.

El nombre y la época demuestran una coincidencia curiosa: en casi el mismo año comenzó la producción azucarera en la isla, la cual requería grandes números de trabajadores – dígase, esclavos negros, o, como se le decia: guineos, porque muchos venian de Guinea, igual que el platano.

Así la caña de azúcar, los esclavos y el plátano llegaron al mismo tiempo a la isla, ya que los esclavos, los guineos, comían el plátano de Guinea. Cocinaban y preparaban la fruta de una variedad de maneras, las cuales todavía se usan hoy en día, como por ejemplo el mangú de plátano.

Semillas

El historiador Jose de Acosta describió dos variaciones de esta fruta en la isla de Santo Domingo para 1590: los plátanos de Guinea y los domínicos. Los dominicos los describen como pequeños y muy dulces, y posiblemente con unas cuantas semillas. Para comerlas había que escupir las semillas grandes.

Así que los cultivadores siempre plantaron las más dulces y con menos semillas. Y de estas sacaron las más dulces y con menos semillas y así sucesivamente. A ese proceso se le llama selección artificial o cría selectiva. De igual manera el humano por ejemplo seleccionó los lobos más mansos y los domesticó, creando así a los perros.

Advertisement

Y es un proceso que el humano ya hace miles de años en todas partes del mundo. Así con los siglos la fruta cambió, creciendo en tamaño, cambiando en color y las semillas encogiéndose. Todavía hay lugares donde aparece el banana original con semillas, pero en general, el banana perdió sus semillas grandes, y solo le quedan estas pequeñas, demasiadas chiquitas para germinar nuevas plantas.

Pero eso también significaba que el método de cultivación cambió, y la planta sin semillas ahora necesita al humano para su procreación. Por los últimos cientos de años el humano tuvo la costumbre de tomar los retoños y cormos de las plantas que habían dado bananas buenas, y replantarlos. Así cada planta subsequente era efectivamente una copia de la previa – un clon. 

Algunos consideran ese proceso de selección artificial una clase de modificación genética. No fue en un laboratorio, sino en los cultivos durante un período de siglos, pero si se cambió con el tiempo su genética fundamental de manera forzada – el humano doblando la naturaleza a su voluntad para hacer algo feo mas lindo. Se honesto, cual de estas dos frutas tu preferirías comer, la chiquita con semillas o la grande sin?

En un proceso que duró cientos de años, el humano le quitó la habilidad de procrear a esta planta. La esterilizaron y castraron, por decirlo así, a las múltiples variaciones originales, para crear el banana perfecto moderno. Aunque son variaciones bonitas, dulces y deliciosas, realmente son mutantes incapaces de reproducirse, clones que perdieron su espíritu original.

No quiero decir que es malo que el humano haya hecho eso. Gracias a esta modificación genética, tenemos bananas sin semillas, tenemos gatitos lindos, y hasta chihuahuas. Pero lo que olvidamos es que cosas que fueron modificadas pierden ciertas habilidades. Por ejemplo, no importa cuanto ladra, un chihuahua no puede proteger tu casa. Y las bananas sin semillas perdieron su sistema inmunitario contra ciertas enfermedades…

Advertisement

Nombres

Para 1800 el plátano había cambiado muchísimo – aquí podemos ver un banana original y la mutación moderna al lado.

Y también cambiaron los nombres, aunque en cada país fue diferente, según sus circunstancias.

Los árabes le decían ‘Musa’, y en Castellano se le decía a la planta misma ‘plátano’ o ‘plantano’ de origen latin, que significa plano, en referencia a sus hojas anchas. La palabra banana se piensa origino con la palabra arabe banan, que quiere decir dedo. 

Aquí en la República Dominicana la palabra guineo se llegó a usar para la variación dulce con cáscara amarilla, y la palabra plátano llegó a ser la variación verde para cocinar. Son consideradas dos frutas distintas, pero realmente son primos hermanos.

Otros países usan otras palabras, y mundialmente a la fruta dulce se le dice banana, y plátano a la verde.

Advertisement

Además de eso hay variaciones distintas en cada país, en su forma y color y con sus propios nombres. Aquí en República Dominicana por ejemplo hay, entre otros, los rulos, entre otros.

Déjanos saber en los comentarios que nombres se usan en tu país.

United Fruit Company

En 1870, el marinero estadounidense Lorenzo Dow Baker llegó a Jamaica, comió una de estas frutas, y su sentido de emprendedor se activó. La variación que probó fue la Gran Miguel, la Gros Michel en francés, una variación que unos botanistas franceses habían traído a la isla. 

Era dulce, y por no tener semillas, fácil de comer. Además la cáscara era resistente y no se marchitaba tan rápido – fue el perfecto producto para la venta en masa. Subió unos cuantos racimos a su barco y los llevó a Boston, donde formó la Boston Fruit Company, y comenzó a importar bananas a los Estados Unidos. 

Ya se conocía la fruta, pero era un producto exotico y caro y algunos hasta pensaban que no era saludable. Pero Baker logró hacerlo un producto barato y popular, y el mercado explotó. Había unos 76 millones de estadounidenses en ese tiempo, y todos querían comer esa fruta. La banana llegó a ser tendencia y llegó a ser particularmente popular con la clase trabajadora, ya que eran baratas y fáciles de comer y transportar.

Advertisement

Es aquí que surgió el famoso chiste de resbalar en una cáscara de plátano. Eso llegó a ser un problema serio, y tirar cascaras fue castigado con una multa.

La demanda subió tanto que Jamaica no pudo suplir la demanda, y la Boston Fruit Company busco más lugares para plantar bananas. En 1896 establecen una plantación en Sabana de la Mar, en la República Dominicana.

Al mismo tiempo se estaba construyendo el canal de Panamá, por lo cual existían los recursos en forma de barcos y trenes para explotar el área también, por lo cual la compañía también se ‘plantó’, por decirlo así en Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y varios otros.

En los siguientes años la Boston Fruit Company creció enormemente. No eran los únicos en importar bananas, pero eran los más ‘fre’cos’.

Baker y sus socios quieren mantener su monopolio, y los monopolios pueden ser inherentemente amorales. Cuando surge una competencia – alguna otra company vendiendo bananas – la compran, no importa si los dueños la quieren vender o no.

Advertisement

Después de varias fusiones, la Boston Fruit Company llega a ser la United Fruit Company en 1899, y Lorenzo Dow Baker uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos, todo gracias a las bananas sin semillas.

Es aquí que termina la parte dulce de la historia de las bananas. El dinero que estas bananas le consiguieron a la United Fruit Company fue inmenso. La empresa llega a ser una de las más grandes y ricas en los Estados Unidos, y con este dinero vino poder. Y es casi imposible mantener dinero y poder sin que fluya sangre. Digámoslo así: este fue el logo de la compañía…

El Pulpo

Si quieres mantener la monopólica sobre un producto, debes controlar la entera cadena de suministro, desde la producción, al transporte, a la venta, y cada detalle en el medio. Y para venderlos a precios baratos había que producir mucho, para que valga la pena.

Así para poder producir millones de racimos, la compañía no solamente compra la tierra donde plantan la fruta, sino construyen vías ferroviarias, pueblos enteros para los trabajadores con escuelas, hospitales y supermercados, estaciones de radio, sistemas postales, y una gigantesca flota de barcos. Llegan a ser los terratenientes más grandes en estos países, tanto que llegan a controlar la economía de estos países y su política. 

Porque una compañía gigantesca como la United Fruit Company no puede mantener su control siendo morales y decentes y, dike, buena gente. La empresa aseguró que siempre estaban en poder los políticos y presidentes que les convenía – y muchas veces estos presidentes fueron dictadores.

Advertisement

Así surgió el término de ‘Banana Republic’ – ‘República Bananera’, un país corrupto con un dictador servil, sometido a una empresa extranjera.

En fin, la compañía llegó a ser una de las empresas más grandes del mundo, controlando el 77% del negocio global de las bananas. Llegaron a ser tan grandes e influyentes, se la conoció por el apodo de ‘El Pulpo’, y no de manera cariñosa.

Casi no había una ‘República Bananera’ en Centroamérica o el Caribe donde la United Fruit Company no tenía un control, y eso incluyó la República Dominicana. 

Sosúa

Aparte de Sabana de la Mar la compañía estableció una plantación al lado del río Sosúa. Plantaron más de 1.5 millones de bananas y exportaron unos 230,000 racimos al año.

Construyeron un sistema ferroviario privado para transportar bananas desde las plantaciones hasta la playa de Sosúa, donde construyeron un muelle desde donde se llevaban los racimos a bordo de lanchas a los barcos – son las bases de de este muelle que hoy todavía se ven en la playa de Sosua.

Advertisement

Sin dudas United Fruit Company desarrolló Sosúa y su región. Instalaron casas y edificios, electricidad y agua potable. Mucha gente se mudó al área para trabajar en las plantaciones y la región floreció.

La exportación alcanzó los 640,000 racimos en 1907, un monto impresionante. Y los gobiernos de la república apreciaban mucho las inversiones de la United Fruit Company en el país – y la corrupción también floreció.

El Incidente de Santo Domingo

Pero, donde hay corrupción, también hay rebelión, gente que no estaban de acuerdo con el sistema corrupto, sea por un deseo honesto de justicia y libertad, o porque no los incluyeron en los sobornos.

En todos los países en los cuales el Pulpo tenía sus tentáculos surgieron grupos rebeldes, los cuales por decirlo así, le declararon la guerra a la United Fruit Company.

Ahora la cosa se puso seria, porque ahora la compañía necesitaba soldados y armas para pelear contra los rebeldes y proteger a su negocio. Donde conseguir soldados? Habían usado mercenarios para incidentes pequeños, pero ya la cosa se puso seria.

Advertisement

Gracias a su poder, ellos tenían influencias en otro gobierno corrupto en América, el más grande de todos con un inmenso poder militarista: los Estados Unidos.

La United Fruit Company le hizo una petición al gobierno estadounidense, de que los rebeldes le estaban causando líos y que eso dificulta la importación y en especial los precios de las bananas, y sus ganancias se vieron afectadas…

Pues, el presidente de los Estados Unidos, Teddy Roosevelt, ordenó a la flota estadounidense al Caribe para proteger las bananas… y los intereses estadounidenses en general, aunque sea a las fuerzas.

De repente barcos estadounidenses estaban patrullando el Caribe y puertos ajenos, desde Panamá hasta Santo Domingo, en una demostración de fuerza.

En 1904 por ejemplo la República Dominicana estaba en medio de la revolución de Morales, con diferentes partidos y grupos enfrentados en Santo Domingo. Lo único en que la mayoría estaban de acuerdo es que no estaban contentos con las compañías estadounidenses ganando dinero con productos dominicanos y los dominicanos no, como con las bananas y el azúcar.

Advertisement

En varias ocasiones los rebeldes dispararon con pistolas y rifles hacia los barcos estadounidenses en el río Ozama, aunque sin causar daño. Pero en una ocasión dispararon a una lancha de Marines, matando a un marinero. En respuesta, el presidente estadounidense Roosevelt mandó dos acorazados a demandar una disculpa.

Las naves fueron recibidas por disparos de pistolas… y los buques respondieron con cañones. Casi 100 cañonazos cayeron sobre Villa Duarte. Luego los Marines desembarcaron, cazando a los rebeldes por las calles de Santo Domingo, de casa en casa.

El mismo día los marines regresaron a sus naves sin haber perdido un solo soldado, pero dejando atrás un barrio entero bombardeado y destruido y posiblemente decenas de dominicanos muertos.

Este incidente es visto como el comienzo bélico de lo que hoy le dicen las “Banana Wars”, las ‘Guerras Bananeras’, una serie de conflictos que establecieron el Imperio Estadounidense en Centroamérica, y duraría unos 35 años.

Advertisement
Continue Reading

Ciencia

¡NIEVE en REPÚBLICA DOMINICANA! ¿Será posible? (ft. Jean Suriel)

Tormentas de nieve en todas partes, temperaturas récord, nevadas desastrosas en el planeta, gracias al cambio climático.

Pero ¿cae nieve en el Caribe? ¿Qué tal en la República Dominicana, la cual tiene las montañas más altas del Caribe, suficientemente altas para tener nieve?

¿Podríamos ver nieve en el futuro por el cambio climático?

Gracias a Jean Suriel por su apoyo y consejos, además de accesoria meteorológica. Esperen más colaboraciones!

Published

on

Tormentas de nieve en todas partes, temperaturas récord, nevadas desastrosas en el planeta, gracias al cambio climático.

Pero ¿cae nieve en el Caribe? ¿Qué tal en la República Dominicana, la cual tiene las montañas más altas del Caribe, suficientemente altas para tener nieve?

¿Podríamos ver nieve en el futuro por el cambio climático?

Todos nos hemos preguntado si hay nieve en el Caribe. Y si no, por qué no, aunque sea en las montañas, ya que las de aquí son relativamente altas comparadas con otras montañas en el mundo.

Advertisement

El Pico Duarte, por ejemplo, tiene poco más de 3 mil metros de altura… no es de las más altas, pero sí más que varias montañas en Europa y Norteamérica, las cuales todas tienen nieve… menos el Pico Duarte. ¿Por qué no?

Zonas Ecuatoriales

Se dice que el sol sale para todos, pero eso no es enteramente correcto: el sol sale diferente para todos. Cada esquina de este globo es diferente, por su ángulo hacia el sol.

El norte y el sur son los menos expuestos al sol, por lo cual algunas partes experimentan una oscuridad total. En regiones polares la gente está acostumbrada a que el sol no sale por meses, y luego no se va por meses. Dormir ahí es muy confuso.

Esa diferencia en exposición solar crea variaciones en temperaturas llamadas estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. En las áreas cerca del polo esta diferencia es muy marcada, con la naturaleza adaptándose según ellas. Además las estaciones están invertidas según el hemisferio. Es decir, si es invierno en el norte, en el sur del planeta es verano. El humano también se ha adaptado en su forma de vivir, y sus religiones existen según las estaciones y las posiciones del sol, como por ejemplo la navidad, con la cual se celebra el solsticio de invierno alrededor del 24 de Diciembre.

Advertisement

Pero por el mismo ángulo del planeta hay áreas que están más cerca del sol, como el llamado trópico, el ombligo del planeta. Aquí, aunque las estaciones no son tan marcadas, se habla de solamente dos temporadas: la húmeda y la seca. En esta área hay mucho más calor y humedad que en casi cualquier otro lugar del planeta, así que aquí no hay nieve porque simplemente no la puede haber.

O quizas si?

Alturas

Esta es la Cordillera de los Andes, la cordillera más larga del mundo, y gran parte de ella está dentro del trópico. De hecho, el Volcán Cayambe queda no solamente en el país de Ecuador, sino en el mismo ecuador del planeta, y tiene nieve el año entero.

Con casi 7,000 metros de altura, los Andes son más altos que los Alpes europeos o cualquier montaña en Norteamérica. Pero aunque tienen nieve, no se compara con los montos de nieve que caen sobre los Alpes o en Norteamérica, por estar dentro del trópico.

Advertisement

Así que en el trópico no cae nieve si no es en alturas de 4,000 metros o más. Y, aunque las montañas más altas del Caribe en la República Dominicana con 3,000 metros no son chiquitas, no son lo suficientemente altas para que nieve pueda caer aquí.

Pero ¿no hay excepciones? ¿Qué tal las leyendas de nieve en Florida o en el pueblo de Constanza en la República Dominicana?

1977

En 1977 una ola de frío causó que cayera nieve en Florida y las Bahamas. No fue mucho, pero suficiente para ser recordado como un evento histórico, y a veces todavía pasa que las temperaturas caen lo suficiente para que se forme escarcha. Y aunque no cae nieve, si caen iguanas de los árboles por el frío, como pasó a inicios del 2022. Están vivos, pero necesitan un rato para descongelarse.

Pero ni Florida, ni las Bahamas son realmente parte del trópico, geográficamente hablando. Igual las fotos de la nieve en el Sahara que rondaron por los medios sociales a comienzos del 2022. Esa cayó en un área lejos del trópico y fue más escarcha que nieve.

Advertisement

¿Qué tal Constanza? Aquí lo normal es que sólo descienda hasta 5°C o 6°C durante los fríos inviernos. Aun así, en el mismo pueblo se registraron entre 1935 y 1958 temperaturas de -1°C. Esos eventos gélidos sin duda causaron escarcha, la cual muchos interpretaron como nieve.

Y ese es el caso con la nieve aquí: muchas veces cuando se reporta de que cayó nieve, realmente lo que pasó fue que se formó escarcha – o alguien estaba relajando.

Eso nos deja la pregunta: ¿cuál es la diferencia entre nieve y escarcha?

Nieve o Escarcha?

La nieve se forma cuando la humedad se cristaliza con temperaturas muy bajas alrededor de partículas a grandes alturas, como por ejemplo, polvo.

Advertisement

La escarcha se forma cuando la humedad en el aire se cristaliza con temperaturas muy bajas alrededor de objetos sobre la superficie, como por ejemplo, plantas.

En otras palabras, la escarcha es nieve que nunca tuvo la oportunidad de volar. Y esa sí se da en el Caribe, en especial en la República Dominicana. En el trópico es un fenómeno inusual que se puede ver en pocos lugares.

Aquí en Valle Nuevo, es una ocurrencia casi diaria durante el invierno, es decir la temporada seca, dependiendo de la temperatura y la humedad en el aire. A veces hay más y a veces menos, y para verla hay que levantarse de madrugada, antes de que salga el sol.

Nieve en Valle Nuevo

Algunas madrugadas hace más frío en Valle Nuevo que en otras, en particular si durante la noche no hubo nubes, ya que las nubes atrapan el calor. Así el calor escapa a la atmósfera mientras el frío desciende. Esto es porque el aire caliente es menos denso que el aire frío, por lo que el aire caliente sube y el aire frío desciende, acumulándose por decirlo así en la superficie. Eso se puede observar muy bien aquí.

Advertisement

La escarcha que ven aquí es el promedio. Hay momentos donde se congela aún más, dependiendo cuánta humedad hay y cuanto baja la temperatura, y la escarcha se forma sobre todo, incluyendo las casetas y vehículos. Históricamente ha habido momentos tan extremos como estos, pero son relativamente raros. 

Pero sí es verdad que se congela y cristaliza el agua, dejando atrás lo que muchos interpretan como ‘nieve’. Claro, como la escarcha y la nieve son familia, se podría argumentar que lo que se ve aquí es nieve, pero este debate se lo dejo a ustedes.

Entonces, ¿por qué no cae nieve en el Caribe? Es porque el Caribe queda en el trópico, el cual está demasiado cerca del sol, y porque las montañas no son lo suficientemente altas para que nieve. Pero las temperaturas sí bajan lo suficiente para que se pueda formar escarcha, el primo hermano de la nieve, bellos cristales de agua congelada, cada uno único y cada uno una obra de arte.

Con el cambio climático estamos viendo cambios en la escarcha de Valle Nuevo. Como las temperaturas van a subir, eso significa que también aquí el fenómeno aparecerá menos. Pero el cambio climático y fenómenos meteorológicos como La Niña puede causar más extremos en las temperaturas, lo que abre la posibilidad de que en algunos momentos podría haber temperaturas tan bajas, que causan no solamente la formación de fuertes escarchas, sino quizás hasta copos de nieve caer del cielo.

Pero no compres tus esquís por ahora. Si pasa, será muy raro y muy mínimo, y tan pronto que salga el sol, toda esta nieve desaparecerá porque, al fin y al cabo, vivimos en un país tropical.

Advertisement

Continue Reading

Ciencia

¡TRAE UN IMÁN A LAS DUNAS DE BANÍ Y MIRA LO QUE PASA! 🧲 Dunas de las Calderas, Rep.

Dicen que es el Sahara Dominicano, un desierto en miniatura, un lugar de mágica belleza oriental — son las dunas de las Calderas, más comúnmente conocidas como las dunas de Bani. Pero ¿de dónde salió toda esta arena? ¿Cómo se formaron?

Published

on

Mis disculpas, parece que no fue incluido el texto completo en la respuesta anterior. A continuación, te proporciono el texto completo dividido en párrafos para mejorar su lógica y fluidez:

Quiero que mi gente sepa algo, estoy en las bellas dunas de Baní. Voy a ver si sobrevivo, papá. Uy, uy, uy, uy… [Aplausos]

Dicen que es el Sahara dominicano, un desierto en miniatura, un lugar de mágica belleza oriental. Son las dunas de Baní, también conocidas como las calderas. Pero, ¿de dónde salió toda esta arena y cómo se formaron?

La historia de las dunas de Baní comienza en las montañas de Peravia, donde las aguas de los ríos han erosionado las piedras durante millones de años, llevando sedimentos y convirtiéndolas en granos de arena. Esta arena viaja con las mareas y las corrientes hacia nuevas costas, formando playas y dunas.

Advertisement

Cada grano de arena tiene una historia única, con aventuras que pueden durar millones de años. Las playas del Caribe, incluyendo las de la isla de Quisqueya, son diversas y tienen diferentes tipos de arena, no siendo similar a la famosa arena del desierto del Sahara.

Las dunas de Baní tienen su origen en las montañas de Perávia y sus ríos. Aquí, al suroeste de Baní, en la península de Las Calderas, se unen de manera casi poética la marea, las corrientes y los vientos, formando estas impresionantes dunas, algunas de las más altas del Caribe.

El proceso de formación de las dunas de Baní también involucra un fenómeno único: las plantas. Estas dunas crecieron sobre las plantas, quedando los granos de arena atrapados en hojas, raíces y corteza, lo que contribuyó a su crecimiento y alturas impresionantes.

El área de las dunas de Baní es única y conocida desde la llegada de los colonos. En 1996, se reconocieron oficialmente como el Monumento Nacional Félix Servio Ducoudray y cuentan con guardabosques y reglas de protección.

Muchos conocen solamente la parte central del parque, que es la más fotogénica y popular en Instagram, pero en realidad, el Parque Nacional es casi toda la península, con dunas cubiertas por un bosque seco subtropical.

Advertisement

La fauna del parque es fascinante, con una variedad de aves, insectos, artrópodos y las curiosas iguanas. Estas últimas son los reyes del área y están adaptadas para sobrevivir en este “desierto” sin agua dulce.

Lamentablemente, el área enfrenta problemas causados por la actividad humana, como el robo de madera y arena, y la falta de respeto hacia la naturaleza.

Es importante recordar que este lugar es un monumento natural, y debemos cuidarlo y respetarlo. Los visitantes deben dejar solo sus huellas y llevarse consigo la basura.

El parque cierra a las 5 de la tarde, y es recomendable visitarlo durante la semana en las mañanas para evitar el calor y la multitud.

Todos podemos contribuir a proteger el área mostrando respeto hacia la naturaleza y apreciando su belleza única.

Advertisement

¡Gracias por seguir y dar like! Si aún no lo han hecho, por favor, suscríbanse para ver más videos sobre esta preciosa isla y explorar cada rincón y lugar, como estas dunas y los paisajes hermosos que ofrece la República Dominicana. Sí o no.

Continue Reading

Ciencia

¿Dónde están los TESOROS de las NAVES HUNDIDAS en las costas de República Dominicana? 💎

En las aguas del Caribe, y específicamente en las aguas de La Española, hay cientos de naufragios perdidos. Solo una fracción de ellos ha sido descubierta y explorada, y todavía hay miles de historias aún sin contar. ¿Por qué se hundieron? ¿Quiénes eran las personas a bordo? ¿Qué cargamento o tesoros llevaban? ¿Dónde está toda esa carga?

Published

on

Siempre he estado fascinado con los barcos veleros y los náufragos. Hay un innegable misterio romántico que los rodea. ¿Por qué se hundieron? ¿Quiénes eran las personas a bordo? ¿Qué cargamento o tesoros llevaban? ¿Dónde están estos tesoros?

En las aguas del Caribe y específicamente en las aguas de La Española, hay cientos de barcos naufragados y náufragos perdidos. Solo una fracción de ellos ha sido descubierta y explorada, y todavía hay miles de historias aún sin contar. Por ejemplo, los piratas legendarios como Joseph Bannister y su nave La Golden Fleece, o el aún más legendario corsario Capitán Kidd y su barco Adventure Prize. Pero con todos ellos, siempre se destacó uno para mí: el misterioso barco de las pipas en la bahía de Montecristi, lleno de pipas para fumar. Las pipas probablemente se fabricaron en Holanda, destinadas al comercio con los nativos del valle del río Hudson en América del Norte. ¿Entonces cómo terminó este barco hundido en las aguas de Montecristi? ¡Andaba pero bien perdido! Y, ¿por qué, como sugiere la excavación arqueológica, aparentemente explotó antes de hundirse?

Todos queremos saber más sobre estos barcos y su historia, y no solo los barcos, sino también la gente que navegó o vivió y murió con ellos. ¿Cómo vivieron? ¿Por qué vinieron aquí? Pero no todos podemos bucear a donde están los restos o leer todos los libros de historia. Resulta que no tenemos que hacerlo. Si quieres saber más sobre estos naufragios, todo lo que tienes que hacer es venir a Santo Domingo, hasta la ciudad colonial. Justo al lado del Alcázar de Colón encontrarás un edificio antiguo con un interior moderno y con más historia abarrotada en sus salas de la que cabe en un solo libro de historia. Es el Museo de las Atarazanas Reales, abreviado como MAR, uno de los museos más singulares del Caribe dedicado a los naufragios en la República Dominicana.

Este museo es un edificio que data del siglo XVI, y tenía el propósito de servir como una especie de aduana para el control del comercio entre Europa y el Mar Caribe, y el resto de América, para tener siempre un seguimiento de lo que salía y entraba para la corona española. Y debido a su vocación marítima, es el lugar más apropiado para mostrar una colección que consiste en el patrimonio subacuático de la República Dominicana. Los museos pueden ser lugares aburridos, pero no cuando se trata de barcos piratas y tesoros misteriosos. Más aún si se presentan de una manera emocionante como lo hace el museo, con exhibiciones interactivas, películas y recorridos.

Advertisement

Puedes concentrarte en barcos específicos y luego ver su exhibición y su historia, como nosotros aquí buscando el barco de las pipas. En este museo, pueden encontrar información en objetos de aproximadamente 14 naves. Estos objetos provienen del patrimonio subacuático. Hay una oficina que se encarga de tener estos objetos, lo cual es importante mencionar también, porque es una disciplina científica que se viene practicando en la República Dominicana desde los años 70.

¿Qué tal los barcos contrabandistas que transportaban contrabando a través del Caribe? Se perdieron en las tormentas dejando restos con hallazgos inusuales, como mercancías de la dinastía Ming de China. Piensa en lo inesperado que es encontrar objetos chinos bajo el agua en las costas dominicanas. Y luego estaban, por supuesto, los barcos que transportaban inmigrantes al Caribe, hombres, mujeres y niños buscando una vida mejor en La Española, solo para morir en una tormenta cerca de la costa, dejando atrás sus pertenencias. Imagínate cómo este colgante delicadamente elaborado de la Virgen María fue el último objeto que alguien agarró y le rezó, con la esperanza de sobrevivir a la tormenta. Sin embargo, no lo lograron. Solo se encontró el colgante. Cada objeto es un viaje por el tiempo a diferentes épocas, donde puedes experimentar las vistas y los sonidos de estos días románticos.

Puedes ver películas sobre las personas a bordo y sus aventuras. Incluso puedes oler cómo eran las esencias a bordo de sus barcos. Quizás algunos de esos objetos no parezcan tesoros, siendo solo objetos mundanos sin valor intrínseco, pero realmente son más valiosos que el dinero. Tienen un valor muy importante porque son objetos culturales y son patrimonio de este país. Cuentan la historia de navegantes, pasajeros, tripulantes, corsarios, piratas, que todos terminaron sus vidas de una forma trágica debido a diferentes factores, pero que, al fin de cuentas, quedan en las costas, en la arena y en nuestros arrecifes. Lo más importante es contar estas historias que, de otra manera, no nos hubiesen podido contar. Más que tesoros, se trata de la vida de estas personas.

Las exhibiciones nos ofrecen una mirada a cómo era la vida mundana a bordo de estos barcos. Nos muestran cómo navegaban. Estos son partes de un astrolabio, básicamente una computadora analógica, algo así como el GPS en tu teléfono, excepto que no necesitaban satélites ni dispositivos electrónicos complejos para encontrar su camino. Solo estos pocos objetos nos muestran cómo comían, cocinaban mucho para todos los pasajeros. Nos muestran cómo vivían, vestían y adoraban, los juegos que jugaban y las bebidas que tomaban. Como hoy, había un enfoque en la comodidad utilizando la tecnología que tenían. Estas personas no eran ni primitivas ni atrasadas. Eran modernos e ilustres como les permitía su tiempo, a la moda y con buen gusto.

Si, eso es un aparato para enemas. El museo contiene restos de aproximadamente 14 náufragos, pero hay muchos más todavía sin descubrir, y sí, todavía quedan tesoros arqueológicos por encontrar, y este museo es un buen lugar para comenzar las investigaciones sobre todos estos barcos. Por ejemplo, ¿qué tal el misterioso barco de las pipas? Como te

Advertisement

puedes imaginar, el naufragio en sí todavía está en las aguas de Montecristi, y algún día me gustaría visitarlo, pero las pipas están aquí. Al menos unas cuantas. El inusual descubrimiento de las pipas nos muestra cómo era el comercio y qué valoraban en ese entonces. Incluso encontraron tarros de gres alemanes junto a las pipas. Es una cara alemana, sí. Aún no sabemos por qué el barco acabó en Montecristi, pero quizás llegó para exportar sal. Quizás había sido secuestrado por piratas y traído aquí y luego destruido, como solían hacer los piratas. Tal vez los propietarios lo hundieron para cometer fraude de seguro. Puede que nunca lo sepamos. Pero lo importante no es encontrar tesoros ni todas las respuestas: son las historias que dejaron esos naufragios, las historias de vidas de personas que eran como tú y yo, solo que tenían el privilegio de navegar en estas maravillosas naves.

Me gusta pensar en lo que esto significa para nosotros. Estos objetos son todo lo que nos queda de estas personas. Si nos pasa lo mismo y nuestros objetos personales son todo lo que dejamos atrás en 300 años, ¿qué pensarán los futuros arqueólogos de ti o de mí? ¿Qué cosas vergonzosas se encontrarán cuando revisen nuestras pertenencias? ¿En base a qué nos juzgarán? ¿Un teléfono lleno de imágenes de gatos? ¿Montones de envases plásticos? Te hace pensar, ¿verdad?, sobre lo que significa estar vivo y lo que dejamos atrás: nuestro propio legado.

¡Klk mi gente! Espero que hayan disfrutado este episodio. Ya saben, ese museo es maravilloso. Es como experimentar de verdad cómo era la vida en aquel entonces, la vida personal de esas personas que perdieron sus vidas en esos naufragios. Si pueden, vengan a verlo. Se encuentra en Santo Domingo, en la ciudad colonial, la entrada son 200 pesos para adultos y 100 para niños. Definitivamente vale la pena. En menos de una hora hacen el recorrido, o hasta menos, y pueden ver todo esto y experimentar un episodio de Kiskeya Life en vivo. ¡Alguien dijo eso! ¿Quién dijo… ah, sí, verdad, fue Laura?

Así, ya saben, vengan aquí cuando puedan, y gracias por ese episodio. No olviden de darles un like, un subscribe y siempre poner ese botoncito, el que está, si no no es así. Solamente le dan a ese, si están parados de cabeza. Muchas gracias a nuestros patreons, los que nos dan una oportunidad para poder hacer esa clase de videos. No olviden también si quieren y las artes jones es también es una posibilidad. Gracias por todo y abul, mi gente.

Advertisement
Continue Reading

Geografía

Trujillo, Colón y EE.UU. trataron de mantener ESTE LUGAR en SECRETO — ¿Por qué?

Esta pequeña península y su bahía al sur de la República Dominicana no solamente tienen una forma geográfica curiosa, sino también una historia y circunstancias inusuales — tanto, que primero Cristóbal Colón, luego los Estados Unidos y después el dictador Rafael Trujillo quisieron mantener el lugar un secreto.

Pero, ¿por qué?

Published

on

Lugar Secreto

Esta pequeña península y su bahía al sur de la República Dominicana no solamente tienen una forma geográfica curiosa, sino también una historia y circunstancias inusuales, tanto que primero Cristóbal Colón, luego los Estados Unidos y después el dictador Rafael Trujillo quisieron mantener el lugar un secreto.

Pero, ¿por qué?

La geografía única del área es un resultado de la poesía de la naturaleza. Durante milenios, las corrientes y los vientos empujaron arena sobre corales expuestos, acumulándose hasta formar masivas dunas que llegaron a ser esta península. Esto creó varios fenómenos geográficos, como por ejemplo en su punto más oeste, donde la marea alta deposita agua en unas lagunas, la cual se evapora, dejando atrás capas de sal. Pero el fenómeno más notable es la creación de una gran bahía con una extensión de unos 41.7 kilómetros y unos 10 metros de profundidad. La bahía está abierta al mar Caribe en el noreste, pero de una manera que está protegida del mar Caribe y sus olas. Eso crea una bahía con aguas relativamente calmadas, aun durante las tormentas. Y sin las dunas, la bahía no podría existir.

Aunque es un área desértica con fuerte sol y vientos constantes, aquí se encuentran manglares y bosques secos subtropicales, los cuales todos sirven de escondite para varias clases de animales, como por ejemplo las gaviotas, playeritos y flamencos. Además, es un lugar favorito para las iguanas, ya que estos reptiles de sangre fría disfrutan muchísimo del sol y su calor. Son probablemente los nativos más antiguos de la zona y han observado la historia de la bahía desde mucho antes de los Taínos.

Advertisement

Aunque no hay evidencia arqueológica directa, se supone que los Taínos vinieron aquí a recoger la sal depositada naturalmente en las lagunas rosadas, para usarla en su comida y, en especial, como preservante para pescados que importaron a las otras tribus de la isla.

Pero el primer europeo en darse cuenta de lo única que era el área fue Cristóbal Colón. Colón descubrió la bahía y las lagunas de sal en 1502, para refugiarse con su barco de un huracán. Nombró el área ‘Puerto Hermoso de los Españoles’ e intentó mantener el lugar un secreto. Entendía muy bien el valor del área, tanto por su bahía protectora, como su valiosa fuente de sal. Así que le dijo a sus marineros no contarle a nadie sobre este lugar único. Pero había un problema: los marineros eran igual de codiciosos que él. ¿Mantener en secreto estas calderas, para que luego Colón se pudiera volver rico con la sal? ¡Ni locos!

Dentro de los próximos meses, la voz corrió por la recién establecida colonia de Santo Domingo sobre la existencia de la mina de sal, y en 1505, el gobernador Nicolás de Ovando ordenó la explotación de la mina. Hasta hoy, esta mina sigue en operación, posiblemente la mina de sal europea más vieja del continente americano.

En los siguientes cientos de años, la bahía llegó a ser un conocido refugio de tormentas, con flotas enteras escondiéndose aquí de los huracanes, pero también de naves enemigas. Todos los países que en un momento u otro tomaron o quisieron tomar posesión de la isla consideraron la bahía un punto estratégico importante.

La mina estaba en manos haitianas durante la ocupación, su sal sin dudas siendo usada para pagar la deuda haitiana a Francia. Con el retiro de las fuerzas haitianas de la zona durante la guerra de la Independencia, la bahía y la mina de sal regresaron a manos dominicanas. Pero el área de Azua y la Bahía de Ocoa fueron de las zonas más disputadas en la guerra. Tras la victoria sobre una flota haitiana en Tortuguero, la bahía de las Calderas se convirtió en un punto de abastecimiento para la recién fundada fuerza naval dominicana, desde donde atacaron naves haitianas.

Advertisement

La importancia militar y portuaria de la bahía se destacó aún más al comienzo del siglo, pero fue Trujillo quien en 1938 ordenó la instalación de un pequeño puerto para su flota mercante, incluyendo su nave la Presidente Trujillo. Los submarinos alemanes controlaban las aguas alrededor de la isla durante la Segunda Guerra Mundial. Se piensa que entre 1941 a 1943 los alemanes hundieron más de 319 barcos en todas partes del Caribe, incluyendo varias naves dominicanas.

Pero por su posición geográfica, la República Dominicana fue el lugar perfecto en el Caribe como fuente de abastecimiento en la guerra antisubmarina. Después de declararle la guerra a Alemania y la subsecuente pérdida de gran parte de su flota mercantil a los submarinos alemanes, incluyendo la Presidente Trujillo, Trujillo firmó el 25 de enero de 1943 un acuerdo con los Estados Unidos para establecer una Misión Naval en la República Dominicana.

Una de las armas principales contra los submarinos fueron los hidroaviones. La Bahía de las Calderas fue el lugar perfecto, gracias a la protección de los vientos y la marea que las dunas ofrecían. Aquí en la bahía, los hidroaviones podían ir y venir sin peligro y patrullar el mar Caribe para proteger los intereses estadounidenses en Cuba, Puerto Rico y el canal de Panamá. Era el lugar perfecto para una base secreta: como la bahía es poco profunda, fue imposible para un submarino acercarse a la base. Y las dunas eran una protección natural contra los cañones alemanes. No está claro si los submarinos realmente intentaron acercarse a la base, aunque hubo reportes de avistamientos.

La base naval no solamente sirvió de base para los hidroaviones, sino también para naves militares estadounidenses, como parte del acuerdo de la Misión Naval. Ese nuevo comercio marítimo fue muy bueno para todos, en especial para Trujillo

.

Advertisement

A comienzos de 1943, los hidroaviones lograron cazar y destruir unos 15 submarinos y ahuyentar a los otros. Fue el fin de la Segunda Guerra Mundial, y los estadounidenses se retiraron de la base de Las Calderas.

Usando las instalaciones estadounidenses, Trujillo entonces estableció aquí la base naval dominicana de Las Calderas, restringiendo el acceso. No solamente la base, sino la bahía y la península entera, incluyendo las dunas y en especial la mina de sal. Solo los que estaban involucrados con la base militar podían acceder y vivir en el área. Las razones eran varias. Trujillo estaba buscando tener el monopolio sobre la sal en el país, y así tenía una excusa militar de tomar posesión de la mina y explotarla a su gusto. Sorprendentemente, no tocó las dunas y su arena. Entendía muy bien que las dunas protegen la bahía y las salinas. Así que las dunas solamente fueron usadas como área de entrenamiento.

Otra razón fue la militar. Trujillo se hizo muchos enemigos. Hubo varios intentos de tumbarlo, y el dictador vio la necesidad de aumentar sus fuerzas armadas, y la base de las Calderas fue una de las más importantes para este fin. Estaba convencido de que países como Venezuela y Cuba constituían una amenaza para la seguridad de su persona, y a mediados de los años 50 estaba convencido de que necesitaba tener a su servicio comandos navales capaces de realizar operaciones militares furtivas en el extranjero, con un alto grado de precisión y eficiencia. Ordenó la creación del cuerpo de Comandos de Hombres Ranas, una excelente unidad élite de combate, única en el Caribe. Las unidades entrenaron bajo entrenadores italianos, desde las aguas de la bahía, en el calor de las dunas, hasta el frío de Valle Nuevo.

También su famosa Legión Extranjera Anticomunista se entrenó en las Calderas, desde donde se trasladaron a Valle Nuevo a practicar la invasión a Cuba. Pero gracias al ajusticiamiento del sátrapa, las invasiones nunca se dieron, y la base nunca sirvió para esta clase de operaciones nefarias.

Después de la muerte de Trujillo, el público en general pudo regresar. Por ser un área restringida, hasta los mismos banilejos desconocían la belleza del área y de las dunas hasta que pudieron ingresar a la península. Pescadores pudieron regresar a la laguna, y el pequeño pueblo de Las Salinas surgió cerca de las minas de sal y el Puerto Hermoso. Con la gente vinieron los animales y una comunidad grande de chivos también se asentó en la península.

Advertisement

Desafortunadamente, sin control militar, llegaron camiones en masas para llevarse la arena. Eventualmente, el gobierno nuevo pudo crear restricciones, pero el daño ya estaba hecho, y hasta hoy la protección de la arena es una pelea constante. La mina de sal pasó al municipio de Baní, el cual hasta hoy maneja su extracción.

Aparte del área de la base, el área de las salinas y el pueblito de Las Salinas, la península entera fue establecida como el Monumento Natural Félix Servio Ducoudray. Hoy el área está dedicada al turismo y la pesca. La playa Salinas es muy popular, pero principalmente del lado de la bahía, donde los vientos que crearon la península ahora permiten el kitesurfing. La pesca artesanal es practicada por muchos de los locales, aunque también hay piscifactorías. El que viene no debe olvidar comer en uno de los varios restaurantes pesqueros de la bahía. Los restaurantes se especializan en lo que se pescó en el mismo área. Y, claro, chivos.

La base de las Calderas sigue siendo una base de la Marina de Guerra, y un área de entrenamiento. No es inusual ver a las fuerzas armadas, tanto del ejército, de la armada y de la fuerza aérea entrenar junto a fuerzas de otros países como Estados Unidos y Francia. Y varias áreas siguen siendo una zona militar restringida.

Mucho ha cambiado en los días desde Colón, la Independencia, los submarinos alemanes y Trujillo. Pero una cosa sigue igual: las iguanas siempre están presentes. Cruzan las calles, supervisan las dunas y estudian a los turistas. Son los eternos observadores de la humanidad, y sin ellos, la península y su bahía estarían incompletas.

Y claro, sin los chivos tampoco sería lo mismo.

Advertisement

Klk mi gente, gracias por haber visto este episodio. Si llegaron hasta aquí, no olviden dejar su like y compartir este video si les gustó. También, si no lo han hecho, no olviden mirar nuestros otros videos sobre el área de Baní: Las Salinas y Las Dunas, los enlaces están abajo. Gracias a nuestros patreons por su apoyo y colaboración. Si deseas formar parte de la familia de patreons y aportar con el canal para que podamos continuar creando buen contenido, accede a patreon.com/(diagonal)KiskeyaLife así como el nombre de nuestro canal, también dejaremos el enlace debajo.

Gracias por todo y abul mi gente!

Continue Reading

Geografía

De Cristóbal Colón a Vin Diesel: la historia de LAS SALINAS DE BANÍ

¿Cuál es su historia? ¿Cómo se saca la sal de aquí? ¿Cómo funcionan las instalaciones? ¿Y por qué vio el actor Vin Diesel la necesidad de remodelarlas?

Published

on

Al sureste de Baní, en la provincia de Peravia, se encuentra una bahía con un aspecto peculiar, y en su punto oeste se encuentra un área particularmente pintoresca: unas minas de sal marina.

Es un lugar muy popular en Redes Sociales y muchos le pasan por el lado en camino a la popular playa Salinas, y se toman el selfie obligatorio. Las instalaciones de la mina llegaron a ser una imagen icónica del país, y su historia se remonta a unos 500 años atrás, comenzando con Cristóbal Colón. 

Pues, ¿cuál es su historia? ¿Cómo se saca la sal de aquí? ¿Cómo funcionan las instalaciones? ¿Y por qué vio el actor Vin Diesel la necesidad de remodelarlas?

(more…)

Continue Reading

Ciencia

El MISTERIOSO incidente del VUELO 587, el PEOR DESASTRE AÉREO para R.D.

El 12 Noviembre del 2001, el vuelo 587 con destino a Santo Domingo se estrelló sobre Queens, Nueva York, con 260 ocupantes a bordo, la gran mayoría dominicanos. Fue el peor desastre aéreo en la historia Dominicana, y el segundo peor desastre aéreo de los Estados Unidos. La investigación del incidente involucró a la CIA, la NSA, el FBI y la NASA, y la respuesta dejó atónito al mundo de la aviación. ¿Pero qué realmente pasó? ¿Fue un accidente? ¿Fue un atentado terrorista?

Published

on

VUELO 587

El 12 de Noviembre del 2001, ocurrió el desastre aéreo del vuelo 587 con destino a Santo Domingo, que se estrelló sobre Queens, Nueva York, llevando a bordo a 260 ocupantes, la mayoría de ellos dominicanos. Este trágico suceso se convirtió en el peor desastre aéreo en la historia de la República Dominicana y el segundo peor en los Estados Unidos. La investigación del incidente involucró a diversas agencias, como la CIA, la NSA, el FBI y la NASA, y la respuesta inicial desconcertó al mundo de la aviación. Surgieron preguntas sobre si fue un accidente o un atentado terrorista.

En la época navideña, muchos dominicanos vuelan al sur, y la ruta entre Estados Unidos y la República Dominicana es especialmente transitada. El vuelo 587, operado por American Air, se destacaba en esta ruta y era muy conocido, incluso había inspirado una canción de Kinito Mendez. La mañana del 12 de noviembre, cientos de dominicanos esperaban ansiosos abordar el vuelo para reunirse con sus familiares en la República Dominicana. Sin embargo, el vuelo experimentó un ligero retraso debido a las medidas de seguridad incrementadas tras los atentados a las Torres Gemelas dos meses antes.

El avión involucrado en este vuelo era un Airbus A300, un avión de alta capacidad y seguridad. Finalmente, a las 9 AM, el vuelo obtuvo el permiso para despegar hacia Santo Domingo. Sin embargo, minutos después del despegue, el avión comenzó a volar de manera extraña y se estrelló en el tranquilo barrio de Belle Harbor, Queens. La zona quedó en llamas, y el accidente provocó la muerte de todos los ocupantes del avión y causó víctimas adicionales en tierra.

Ante este trágico evento, la comunidad y el mundo se preguntaban qué había causado el accidente. Los testigos mencionaron haber visto una explosión antes del estrellamiento, lo que llevó a especulaciones sobre un posible atentado terrorista. Sin embargo, la investigación comenzó a revelar otras pistas, incluyendo la aparición del estabilizador vertical del avión flotando en el agua, que indicaba que se había desprendido antes del accidente y había sido una causa clave de la tragedia.

Advertisement

Al revisar la grabación de la cabina y el audio de los pilotos, los investigadores notaron un cambio brusco de altura en el avión, seguido de una serie de movimientos agresivos por parte del copiloto en respuesta a la turbulencia. El análisis reveló que esta reacción desmedida fue la causa principal del desprendimiento del estabilizador. Aunque algunos teorizaron sobre posibles conspiraciones, como un derribo del avión por parte de un avión de guerra, las investigaciones confirmaron que la pérdida del estabilizador se debió al manejo inadecuado del copiloto, quien actuó según su entrenamiento, sin darse cuenta del daño que causaría.

El trágico accidente afectó especialmente a la comunidad dominicana, ya que la mayoría de las víctimas eran de origen dominicano, y el pueblo de Baní fue el que más sufrió. A pesar de los esfuerzos de algunos abogados para obtener compensaciones para los familiares de las víctimas, el dolor y la pérdida de seres queridos no pueden ser compensados con dinero.

Para conmemorar a las víctimas del vuelo 587, se erigió un memorial en Belle Harbor, cerca del lugar del accidente, y cada año se celebra una conmemoración en su honor. A pesar de los años transcurridos, este desastre sigue siendo recordado como el segundo peor accidente aéreo en la historia de los Estados Unidos y el peor en la República Dominicana.

Advertisement
Continue Reading

Historia

Historia del MURO DE BERLÍN y cómo llegó a República Dominicana

¿Cómo llegó un pedazo del Muro de Berlín a Santo Domingo, República Dominicana, y por qué las hermanas Mirabál están pintadas en él?

Published

on

Muro Berlin

¿Cómo llegó un pedazo del Muro de Berlín a Santo Domingo, República Dominicana, y por qué las hermanas Mirabál están pintadas en él?

Para todos los países, hay momentos en su historia que serán recordados por siempre. Para Japón, fueron las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki. Para Estados Unidos, los atentados del 11 de septiembre. Para República Dominicana, el ajusticiamiento del dictador Trujillo. Y para los alemanes, la caída del Muro de Berlín.

Permítanme contarles por qué este evento fue tan importante, la historia y los orígenes de este muro, y qué tiene que ver con las Hermanas Mirabal.

Advertisement

En 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial, los ganadores cortaron Alemania en pedazos y prometieron ayudar al pueblo alemán a reconstruir su país. Los aliados cumplieron su promesa, ayudando a establecer una Alemania democrática. Mientras tanto, la Unión Soviética instaló un estado títere marxista-leninista, al que irónicamente llamaron República Democrática Alemana. Se construyó una frontera, completa con alambre de púas y minas terrestres, dividiendo efectivamente a Alemania en dos países: Alemania del Este y Alemania del Oeste.

En la antigua capital de Alemania, Berlín, la situación fue un poco diferente. La ciudad también fue dividida en cuatro zonas, pero no existía una frontera real entre Berlín del Este y Berlín del Oeste. La línea divisoria invisible era a menudo solo una calle: un lado era socialista y el otro democrático, cada uno con sus propias reglas e incluso monedas. Era posible viajar entre estos dos países simplemente cruzando la calle.

Con el paso de los años, las diferencias en los estilos de vida y el gobierno en los dos Berlines se hicieron cada vez más evidentes, especialmente en lo económico. Las diferencias en el valor de las monedas hacían que el dinero de Alemania del Oeste tuviera un mayor poder adquisitivo en el Este.

Cines, clubes y supermercados surgieron en el lado occidental, atrayendo a los ciudadanos del Este socialista hacia el estilo de vida capitalista. Muchos ciudadanos del Este decidieron mudarse hacia el Oeste, y se estima que más de 3.500.000 alemanes del Este finalmente se trasladaron a Alemania del Oeste.

El flujo constante de personas hacia el Oeste se convirtió en un problema para el gobierno socialista, que perdió a muchos ciudadanos a un ritmo alarmante. Por lo tanto, intensificaron la seguridad, revisaron documentos y trataron de disuadir a quienes intentaban cruzar la frontera mediante propaganda.

Advertisement

Finalmente, el 12 de agosto de 1961, decidieron cerrar la frontera con Berlín Oeste de una vez por todas. En la mañana del 13 de agosto de 1961, la ciudad se despertó con un espectáculo espantoso: durante la noche, se habían colocado alambres de púas a lo largo de las calles fronterizas, cortado las líneas telefónicas y eléctricas, y los soldados estaban parados hombro a hombro. La gente quedó estancada de un lado u otro, sin una idea clara de lo que estaba sucediendo. El muro estaba levantado.

En los años siguientes, el muro se extendió alrededor del lado occidental de la ciudad, con torres de vigilancia, una zona de matanza, reflectores, perros y francotiradores, convirtiendo a Berlín en una fortaleza. Las personas que intentaban escapar enfrentaban peligros y dificultades extremas, con algunos logrando el éxito y otros perdiendo sus vidas en el intento.

En la década de los 80, las crisis financieras y las protestas en el Bloque del Este provocaron un cambio, y el gobierno socialista de Alemania Oriental se vio obligado a aflojar las restricciones de viaje. Esto condujo a un malentendido en una conferencia de prensa que llevó a los ciudadanos a creer que la frontera estaba abierta. Miles de personas acudieron a las puertas de Berlín, y los soldados, sin saber cómo manejar la situación, finalmente abrieron las puertas, lo que llevó a la caída del Muro de Berlín.

Este evento histórico significó la reunificación de Alemania y se convirtió en un símbolo icónico de los derechos humanos. En la actualidad, una parte del Muro de Berlín se encuentra en Santo Domingo, República Dominicana, donada por el pueblo de Alemania y acompañada de una obra de arte realizada por un artista dominicano.

El Muro de Berlín y las Hermanas Mirabal son ambos símbolos de la lucha por los derechos humanos, y su unión representa la importancia de defender estos derechos en tiempos de incertidumbre. Esta parte del Muro de Berlín en República Dominicana es un recordatorio de la importancia de la libertad y los derechos humanos en la historia y en el presente.

Advertisement

Continue Reading

Ciencia

¿QUÉ FRUTAS COMÍAN LOS TAÍNOS ANTES DE LA CONQUISTA? | Frutas de Quisqueya (República Dominicana)

“¿Que es una Bija? ¿O una Manacua? ¿O un Guaguey?”

Published

on

fruta taina

Naranjas, guineos, manzanas, fresas, cocos, limones, mandarinas, peras, sandías, uvas, mangos, melones, melocotones y muchas otras frutas fueron traídas a la lista. Entonces cabe la pregunta, si todas esas frutas no existían aquí, ¿qué frutas tenían los taínos o será que no tenían frutas? Ya está bien, déjalo ahí.

Sabemos que los taínos comían yuca, cazaban y pescaban, pero ¿qué tal las frutas? La gran mayoría de las frutas que conocemos hoy vinieron de Europa, África o Asia. ¿Será que aquí no tenían frutas? Pues sabrán que no es tan fácil saber los detalles, ya que sabemos de la yuca y la caza por los utensilios que usaban, y los arqueólogos tienen guardados. Pero para comer fruta no se necesitan utensilios, solo hambre. Por esto, en los yacimientos arqueológicos no hay evidencias del consumo de frutas y no hay ilustraciones de frutas en el arte. Por último, está el hecho de que los taínos y sus antepasados no sembraban frutas, con algunas excepciones, claro, lo que implica que las consumían exclusivamente en un encuentro casual. Ya saben, “ahí, mira una fruta, ahora en la nevera antes de que venga a calmado y ventura”.

Pero aún con todo esto, aparentemente las frutas deberían haber sido importantes para la época. Incluso Colón, en su diario, escribió lo siguiente: “Los árboles todos están deformes o diferentes de los como el día de la noche”, y así las frutas. Y el 12 de octubre dijo que vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. O sea que siempre se hablaba de una isla llena de frutas, y no de cualquiera, sino de las más deliciosas y extrañas. De hecho, la gran mayoría de lo que sabemos sobre frutas taínas viene de cronistas como Oviedo, que trataron de describir estas nuevas frutas y así iniciar el hoy llamado intercambio colombino.

Gracias a ese intercambio, muchas frutas de fuera llegaron a ser populares aquí, así muchas frutas de aquí ahora son muy comunes en África y Asia sin que muchos sepan que originaron con los taínos. Entonces, ¿qué clase de frutas había aquí en Quisqueya? Pues vamos a hablar solamente de las frutas comestibles y voy a usar los nombres taínos. Es posible que algunas sean conocidas bajo otros nombres aquí, ya que los nombres cambian.

Advertisement

Una fruta masticando los pepinos y aguacate. Tú puedes corregir. Pues ahí tenemos prominentemente la guayaba, una de las tres frutas que jugaron un papel en las creencias religiosas de los taínos. Además, el hobo y la higuera. Los análisis científicos indican la presencia de la guayaba en la isla desde hace trescientos años antes de Cristo, y el higüero fue usado para varias cosas, como por ejemplo, utensilios. Y entonces ahí está la guanábana.

Y, según las obras de Oviedo, la pitahaya sin duda es una fruta inusual, pero fue popular con los taínos. Bueno, entonces ahí está la papaya, aunque aquí ya no se usa el nombre taíno y se le dice “lechosa”. El aguacate y la jícama eran utilizados por los taínos para pintar sus cuerpos, es posible que su tinta también fue utilizada para dibujar en las cuevas y para teñir telas de algodón. El zapote mamey, entonces ahí está el caimito, la guásuma o guásima, el y cacao y caco, el ya grupo que parece como un gusanito de gomas, la uva de playa, el coroso, el cacheo, la tuna brava, el caimán, el cnd hongo o anón, la parra salvaje, la zarzamora que además es endémica de República Dominicana, el nogal y claro, la piña. Y esas son las frutas que los cronistas españoles mencionaron, pero es interesante que hay más todavía que fueron descubiertas más tarde, como el caimito de perro, el memizo, la maraña, mejor conocida como la chino, y sus familiares, el agua soñe y el calabacín, conocido también como la fruta de la pasión.

Aparentemente, cuando los prisioneros llegaron a América y vieron la flor de las frutas, vieron una conexión a la vida y muerte de Jesús y así llegó a ser conocida como la flor y fruta de la pasión. La bala está el algarrobo, que es bisnieto de los árboles de los cuales salió la resina que va a ser el ámbar. La uva cimarrón, guayabo, el arrayán o mi hijo, la guázara, la ciruela de las ánimas, el cnd hongo o ano, el coco hombro, la guanábana de perro, la camelia blanca y el limoncillo. Así es, los cronistas mencionaron más frutas todavía, pero nadie sabe con certeza cuáles son ni que son o si es que ya no existen. Además, el uso de las palabras parece ser diferente porque en lugares como Puerto Rico y Cuba hay árboles y frutas con nombres similares pero diferentes, lo que confunde la cosa aún más. Así que no está claro qué clase de frutas son, solo se tiene su nombre. Como la guama, que según Oviedo, es uno de los árboles más comunes de la isla. Hoy se cree que estaba hablando de la Inga laurina, pero la descripción es muy confusa, así que no está claro si realmente es esa. Igual pasa con las “y buscares”, que quizás es la macaya de haití y la cayeque, que hay un árbol aquí que le dicen así, pero no coincide con la descripción de Oviedo, así que es posible que sea la que en Puerto Rico le dicen “acana” o que la suba, quizás es la ya mencionada “bala está”, aunque no coincide tampoco con la descripción en República Dominicana. Se conoce la macagua que es quizás la Sechium edule, pero nuevamente

no coincide con la descripción de Oviedo. Y por último, tenemos el huaycu que es una fruta que no se sabe qué clase de fruta es, por nada.

Como el cobá y el tabaco que fumaban. Y claro, hay otras plantas todavía, como la hierba magüey con la cual a veces hacen gas. Y el copey, del cual usaban sus hojas para escribir mensajes en él, hasta le dicen “árbol de autógrafos”. Y usaban su látex para hacer las bolas para jugar “el viaje” del cual hacían cestas. Y no olvidemos el guau, cuyas raíces las mujeres chinas supuestamente usaban para emblanquecerse su rostro.

Advertisement

Y el jaboncillo, del cual las frutas se pueden usar como jabón. Así que uno se pregunta, ¿qué pasó con tantas frutas y árboles útiles? ¿Por qué no se usan? Ellos obligaban a los indígenas taínos a hacer trabajos pesados, por lo cual fue prácticamente desapareciendo el consumo de frutas debido a que la alimentación debía ser más ruda para que éstos no murieran por el excesivo trabajo y la falta de comida. Pero no nos dejaron ni espacio ni tiempo para comer frutas, y así, con la desaparición de los taínos, desapareció también la costumbre de comer frutas locales, y las frutas de fuera llegaron a dominar la naturaleza.

¿Existen todas estas frutas todavía aquí en la isla? Bueno, desdichadamente, sí, pero si deseas comer algunas de esas frutas endémicas de Quisqueya, tienes que ir a la zona montañosa y, en palabras más aplanadas, “salir a montear”.

Continue Reading

D'lo Último

EL DOMINICANO MÁS FAMOSO QUE POCOS RECUERDAN | La historia de José Jasd en HOLLYWOOD

¿Cómo es posible de que todos olvidamos al Dominicano que cambió Hollywood?

Published

on

Continue Reading

Geografía

OPERATION PICO: the day Cuba and the Dominican Republic (almost) went to war

Guantanamo Air Base, Cuba. 12 Cuban Mig-21 fighter jets are sitting on the runway, loaded with powerful bombs, and waiting for the order to take off.

Published

on

Fidel Castro

Continue Reading

Geografía

¡DUERME EN LA CAMA DE TRUJILLO! | La historia del histórico hotel Nueva Suiza, Constanza

El elefante blanco que está tratando de tener una segunda vida…

El hotel abandonado, reportaje por Adrian Quiroz Cruz:

Published

on

Cama de Trujillo

Un elefante blanco es un tipo poco común de elefantes, y realmente no son completamente blancos sino más rosados, a los cuales cubren en ceniza blanca. Por su rareza son a veces considerados algo sagrado. Existe la leyenda en Tailandia de que un rey le regalaba un elefante blanco a un súbdito cuando no estaban satisfechos con él. Eso era una ruina segura, ya que solo significaba gastos y ningún beneficio.

Hoy se usa la expresión para hablar de edificios que no tienen ningún uso y solo gastos, y el dictador Trujillo le dejó varios elefantes blancos a la República Dominicana. Edificios en todas partes de la isla que tenían su uso en los tiempos del dictador, pero ya están en desuso y decayendo, como el Hotel Montaña en Jarabacoa y el Teatro Agua y Luz en Santo Domingo. Están bajo el cuidado del gobierno, el cual en muchos casos tiene dificultades por varias razones para darles uso — solo tienen gastos y ningún beneficio.

Uno de los pocos elefantes blancos que está tratando de tener una segunda vida es el hotel Nueva Suiza en Constanza.

Trujillo siempre estuvo enamorado de Constanza, probablemente por su similitud en temperatura a Europa, por lo cual no sorprende que le hayan puesto el nombre Nueva Suiza al hotel.

Advertisement

Fue inaugurado el 19 de junio de 1954. Constaba de 56 habitaciones y su construcción estuvo a cargo del ingeniero Antonio Molina Morillo. El diseño recuerda mucho al estilo Bauhaus, el llamado “estilo sin estilo”. Fue parte de una serie de construcciones hoteleras que el estado emprendió en varios lugares del país en los años 50.

La construcción tuvo un costo de RD$1.0 millón o US$1.0 millón, ya que en esta época la moneda dominicana estaba emparentada con el dólar estadounidense. Eso significa que 1 millón de dólares o pesos en 1954 equivalen alrededor de unos US$11,000,000 de dólares o RD$625,000,000 de pesos en 2021.

Se dice que el mobiliario del hotel fue mandado a hacer a Italia, país de donde provenían también su cristalería y lencería. Durante la era del dictador el hotel fue sin dudas unos de los lugares más prestigiosos del país, solamente apto para la clase alta y trujillista. Fueron innumerables las fiestas y recepciones que tuvieron lugar aquí. Además, queda a pocos minutos del aeropuerto, por lo cual fue usado mucho por los oficiales militares.

Fue después del ajusticiamiento que el hotel comenzó a llegar a ser un elefante blanco. 

Con el país en caos y tratando de recuperarse de la dictadura, los lujos del dictador llegaron a ser nada más que símbolos de su tiranía. Muchos solo existían para el ego del Jefe y no reportaban ganancia, por lo cual sin el patrocinio de Trujillo, no tenían razón de ser. 

Advertisement

Por un buen rato el hotel trató de mantener su estatus. Cambió de dueños y fue remodelado varias veces, pero con los años perdió importancia. El hotel tenía una piscina propia que quedaba un poco alejada del hotel mismo, porque estaba a lado de un río que la alimentaba, pero durante el huracán David en 1979, el río arrasó con la piscina.

Para finales de los 80 el hotel llegó a estar abandonado por unos 30 años, un elefante blanco con vista a Constanza. Luego de varios años de consulta se convocó al proceso de licitación y se llegó a un acuerdo con la compañía Golden Stars Hotel & Resorts, la cual se encargó de devolverle el esplendor al hotel, con un toque histórico. 

DJ, por favor música de la época…

La renovación comenzó antes de la pandemia y sigue en pleno proceso, pero ya es posible visitar el hotel y quedarse en algunas de las habitaciones, incluyendo las áreas personales del dictador, comenzando con su entrada privada al hotel.

Para evitar ser visto o tener que ver a los otros huéspedes, el ingeniero Antonio Molina Morillo diseñó el hotel de una manera que le permitiera al dictador salir de su carro y entrar desapercibido al hotel en solo unos segundos por este pasillo directamente a su habitación.

Advertisement

[Visitando habitación]

La habitación de Trujillo está incompleta ,pero si alguien realmente quiere ya puede quedarse en ella, aunque sea por la experiencia de haber dormido en la habitación y cama de Trujillo y tomarse unos selfies.

Más de la mitad de las habitaciones todavía están en remodelación. Se nota que todo está en movimiento y en proceso. Pero varias habitaciones están disponibles, en particular las que tienen vista a Constanza. El estilo en todas es de los 50 y 60, a propósito, no en honor del dictador, claro, sino en recuerdo de la época. Lo único que nos recuerda a Trujillo es su habitación, el resto del hotel se enfoca en las memorias de la historia del país. Pero si hay un personaje que sí está siendo recordado, no es Trujillo.

[Rubi]

Aunque está sin terminar, el hotel ya está recibiendo clientes, y ya es un lugar popular para visitar. Por estar en proceso de renovación, los precios de estadía son muy cómodos, algo que podría cambiar cuando sea aún más popular.

Advertisement

Continue Reading

Animales

Tiburones en República Dominicana: ¿son un peligro?

El caribe esta lleno de tiburones… ¿que tal las costas de la República Dominicana? ¿Hay que tener cuidado?

Published

on

Continue Reading

Ciencia

Orígenes de los DIALECTOS DOMINICANOS (Cibaeño, Sureño, Capitaleño…)

“Po’ vamo’ hablai como queramo’, aunque sea mai decei’o…”

Published

on

Continue Reading

Geografía

De POBRE a RICO ¡Mira cómo esta comunidad descubrió su SECRETO al ÉXITO! (documental Jamao al Norte)

Seamos honestos: muchos no habíamos oído del pueblo Jamao al Norte. Se consideraba un territorio pobre y sin valor. Pero de repente los jamaeños lograron redescubrir sus propias riquezas y aprendieron a aprovecharlas — pero no por pura casualidad…

Published

on

Jamáo al Norte

De POBRE a RICO: ¡Mira cómo esta comunidad descubrió su SECRETO al ÉXITO!

(empoderamiento comunitario en Jamao al Norte)

Seamos honestos: muchos no habíamos oído del pueblo Jamao al Norte. Queda acurrucadito en la Cordillera Septentrional — si viajas de Moca a Cabarete, obligatoriamente cruzas por el pueblo, pero si parpadeas, te lo pierdes. Se consideraba un territorio pobre y sin valor. Pero de repente los jamaeños lograron redescubrir sus propias riquezas y aprendieron a aprovecharlas — pero no por pura casualidad.

Sus comunidades decidieron tomar control de su futuro, recreando su pueblo como un destino turístico de lo que parecía nada. Permítanme contarles su legendaria historia, una lección de empoderamiento comunitario. Ojalá que otros pueblos sigan sus pasos…

Advertisement

Tierra de Luperon

El pueblo de Jamao y la comunidad de los Bueyes había sido un centro de aserraderos. Un dueño de aserraderos de Jamao y de la comunidad de los Bueyes fue el puertoplateño Pedro Eduardo Dubocq, uno de los, digamos, “tíos” de la patria que pocos recuerdan, aunque su impacto es notable. De origen francés, fue amigo de Juan Pablo Duarte y patrocinador de los Trinitarios, pero el impacto más grande que tuvo fue como mentor de un joven llamado Gregorio Luperon.

{Oscar – Luperon}

{Felix – Bueyes}

{Oscar – Luperon}

Advertisement

Quizás fue el espíritu de Luperón el que inspiró a los jamaeños, porque su futuro requeriría una restauración.

Reconocer valores

La vida en los tiempos después de Luperón no cambió mucho en los siguientes años. Pero a raíz de las circunstancias creadas en estos tiempos de aserraderos, en cierto sentido empeoró.

{Felix – aserraderos}

A finales de los 60 se prohibieron los aserraderos y se vio la necesidad de recuperar los bosques y la cuenca hidrológica, ya que la falta de árboles estaba afectando el ambiente.

Advertisement

Además se vio una necesidad de recuperar el sustento de las comunidades que habían dependido del aserradero.

¿Pero qué hacer? La respuesta vino de fuera de la comunidad. Porque a veces tenemos la tendencia de no reconocer lo obvio.

{Felix – oriundos si ven valor, locales no}

Es algo que nos pasa a todos: estamos tan acostumbrados a lo nuestro y a lo que somos, que a veces nos volvemos ciegos al valor de lo que tenemos. Sea por un complejo de inferioridad personal o colectivo, caemos en la tendencia de pensar que lo nuestro no tiene mucho valor.

{Felix – ver valor, comunitarios}

Advertisement

Es ese pensar que nos detiene del éxito, tanto en lo personal como en lo comunitario. Por eso a veces requiere que otros vengan y nos recuerden del valor que existe en nuestros propios patios, por decirlo así.

{Oscar – valor campo}

Organizando recursos

Fueron individuos jóvenes de los comunitarios que reconocieron el valor de las comunidades de Jamao al Norte y los Bueyes como potencial como destino turístico rural — sus ríos, sus atracciones, su gente y su comida. Pero para poder explotar los recursos, necesitaban organizarse — si turistas vienen aquí, ¿dónde hospedarlos? ¿Dónde comerían? ¿A dónde llevarlos? ¿Quien los cuida?

{Alberto — desarollo}

Advertisement

Se formó el grupo comunitario: Jamao EcoTours, con la meta de unificar los recursos disponibles, para poder ofrecer paquetes enteros de viajes que incluyan todo lo necesario para facilitar la visita y el disfrute de los turistas. Pero eso requeriría que las comunidades enteras participaran. Así que el siguiente paso fue convencer a las comunidades de participar en el proyecto.

{Alberto — no fácil}

Pero la idea impresionó lo suficiente para poder formalizar el proyecto. De ahí comenzaron a integrar y capacitar a más jóvenes, específicamente como guías.

{Alberto — guias}

Una meta fue identificar las rutas por donde llevar a los turistas, y cómo. Se conocía lugares interesantes como el Hongo Mágico, la ruta de Arroyo Frío, Cola de Pato y el Salto de los Bueyes, pero había que establecer por dónde llevarlos y clasificar las dificultades de cada ruta.

Advertisement

{Rissatory – evaluar camino}

No todos los turistas tienen la habilidad de ir a todos los lugares. Los guías pasaron días estudiando las rutas y evaluando la seguridad de cada paso y piedra. Además tuvieron que crear planes de emergencias y primeros auxilios si por desgracia algo pasaría.

También tuvieron que encontrar acceso para entrar y salir a los ríos, ya que todas las tierras en los lados son propiedad privada. Se estableció un acuerdo de que por el mero acceso al río los dueños de tierra fueran recompensados de alguna manera, aunque fuese con $20 pesos por persona.

Así mismo, notaron que uno de los segmentos de uno de los ríos era perfecto para hacer Kayak suave y establecieron una ruta para llevar a turistas a hacerlo, perfecto en especial para los que no tienen experiencia en ello. De esta manera también se integra a los más jóvenes de esa comunidad como guías en estas excursiones.

Cuando finalmente las rutas estaban establecidas y la comunidad capacitada para su respectiva asignación, había que determinar cómo se podía alimentar a los turistas — porque pasar varias horas en los ríos, da hambre. Así que involucraron a más familias para proveer comida, dependiendo de la ruta, a veces directamente en las casas de las personas.

Advertisement

{Jose — different cooks} José Domingo Flete Polanco, Miembro CODEJAN

La comida es sin dudas deliciosa, y el sancocho es un santo de primera, aunque no nos querían revelar la receta secreta.

{cook}

{Jose — different cooks} José Domingo Flete Polanco, Miembro CODEJAN

Los jóvenes entendían muy bien que lo culinario es su propia atracción turística.

Advertisement

{Alberto — Rodao}

El Rodao es definitivamente delicioso, y varios de los viajes incluyen una visita a la producción para probar y comer de esta delicia.

{Rodao prep}

Ya sabes, ¡no cruces por Jamao sin comerte tu Rodao!

Cuando se establece quién y dónde los llevarían, y donde comerían, se buscaron lugares para hospedaje.

Advertisement

{Felix – intercambio cultural}

Aunque hay casas individuales que ofrecen hospedajes al estilo AirBnB, los lugares más comunes para los turistas llegaron a ser unos complejos eco-turísticos, como “Sereno de la Montaña”, un lugar precioso y familiar en medio de los bosques.

{Felix – sereno boscoso}

También hay lugares aún más privados, como el B&B La Casona con solamente 3 habitaciones y vista del río, bajo la atención personal del español Oscar Zazo, quien además tiene un conocimiento enciclopédico de la historia Dominicana y en su tiempo libre da clases de karate.

Cuando al fin todo estaba organizado, las rutas, la comida y el hospedaje, solo faltaba que vinieran los turistas. ¿Pero cómo atraer turistas a un lugar desconocido?

Advertisement

Aportar valor

{Andariego}

Esta es una comunidad que se ha empeñado mucho en levantarse por sí mismos, y con este ánimo, inocencia, trabajo y perseverancia varios años más tarde pudieron contagiar personajes que luego se convirtieron en sus embajadores, promotores, a través de los nuevos medios digitales con publicaciones e historias en Instagram, YouTube y otros medios y redes sociales. Creadores de contenido como Andariego y Aléjate con Ale, Aquaman y muchos otros, aportaron en construir más confianza en sus riquezas y noblemente enseñar a cómo dar a conocer Jamao al Norte como el tesoro que es para explorar. Jamao no solamente está al norte, ahora también es instagrameable.

Y los turistas se comenzaron a multiplicar.

Claro, no fue una invasión de turistas, pero en los últimos años el número de visitantes ha crecido considerablemente.

Advertisement

{Alberto — 2000 turistas en el 2019}

Para el 2020 se proyectaba otro aumento exponencial. Pero entonces vino la Pandemia.

Sostenibilidad

El síndico de Jamao nos explicó un poco las circunstancias actuales, ya que su sindicatura entró durante la misma pandemia. Así se vio enfrentado principalmente a la protección de los ciudadanos, y aunque han habido muy pocos casos de COVID, el cierre afectó fuertemente al pueblo. El COVID le dio duro al turismo creciente. Aun así, nos aseguró que, aunque el crecimiento se ralentizó, estaban trabajando en poder revitalizar el Turismo en 3S: Sano, Seguro y Sostenible.

Gracias a los pocos casos y los grupos pequeños que se forman en las excursiones, Jamao y sus comunidades pueden recibir turistas aún durante la pandemia. Y aunque el crecimiento se puso más lento por la covidianidad, el turismo sigue siendo el futuro de Jamao.

Advertisement

{guia — unica buena entrada}

Hablando con varios ciudadanos nos dimos cuenta que el éxito del proyecto vio un desencadenamiento de beneficios para el pueblo entero, ya que cada turista aporta un beneficio para alguien en la comunidad, desde los guías hasta los cocineros, los suplidores de los productos de las comidas y los negocios en el pueblo. Al mismo tiempo, como los mismos locales son quienes se encargan de todo, esto aporta a elevar la educación, su orgullo como comunidad y su identidad local.

Esto se llama Turismo Comunitario Sostenible

{varias entrevistas en el pueblo}

Lecciones aprendidas

Advertisement

Con esta historia aprendemos a ver nuestro ambiente local desde una nueva perspectiva — es el amor propio y respeto por lo que uno tiene lo que da oportunidad a reconocer nuestros tesoros locales, y descubrir de que muchas veces uno ya es rico, sin darse cuenta.

Toda comunidad tiene recursos. Cualquier cosa compartida por toda la comunidad puede ser un recurso local. Pero reconocer los recursos locales depende de cómo uno ve su entorno. Aún con amor a veces uno está ciego a las posibilidades que existen. A veces un poco de ayuda de fuera de la comunidad es necesario para poder reconocer lo obvio y entender su valor.

Al reconocer un recurso se puede identificar su valor. Además, el valor puede ser creado. El Rodao por ejemplo hubiese podido ser solamente una receta curiosa de una madre para sus hijos — un valor personal. Pero al destacarlo a un público más amplio, llegó a tener un valor comunitario. Lo mismo con los ríos y sus atracciones.

Recursos latentes pueden llegar a ser recursos activos en cualquier lugar — las riquezas ya están ahí, solo muchas veces no sabemos aprovecharnos de ellas. Es un proceso que requiere la participación de varios, un buen plan, sacrificios, dedicación y paciencia, y luego mantenerse unidos y seguir elevando su confianza para poder crecer.

Así puede crecer un orgullo sano por lo que somos y tenemos, lo que aporta al crecimiento y éxito de una comunidad.

Advertisement

De esto se trata el Turismo Comunitario Sostenible y así como Jamao al Norte, se encuentran muchas más comunidades en el CIBAO y otras regiones, preparándose para que puedas experimentar su entorno y a la vez sentir satisfacción por lo que somos… una y otra vez.

==============

Gracias por ver este episodio, y gracias al apoyo del Proyecto TCS – Turismo Comunitario Sostenible, y sobre todo a la colaboración de las unidades comunitarias de Jamao al Norte y los Bueyes. Este no fue un proyecto pagado, pero si nos cuidaron y atendieron excelentemente durante toda la estadía y nos enamoraron de Jamao y sus ríos. Si quieren saber más sobre las excursiones y demás, en la caja de descripción dejaremos algunos enlaces.

Le queremos dar las gracias también a nuestros patreons por su amor y apoyo, gracias a ustedes tenemos la posibilidad de concentrarnos más en crear contenido y tener tiempo para hacer viajes como estos, y si también desean ser parte de la familia en patreon, les dejamos el enlace al final de video y en la descripción. Hasta 1 dólar hace la diferencia y son libres de retirarlo si por alguna razón no puede continuar. También recordamos que nos ayudan mucho dejándonos un Like si les gusto, comentando qué les pareció y compartiendo el contenido con otros que creen lo puedan apreciar. ¡Gracias por todo y abur mi gente!

Advertisement
Continue Reading

Geografía

¡JARABACOA: LO QUE NO SABÍAS! | Su Historia, Leyendas, Turismo y Aventuras

Dicen que Dios vive en todas partes, pero duerme en Jarabacoa. Dicen que fue en Jarabacoa que los cacicazgos taínos se reunieron. Personas vinieron desde Japón para aprovechar su buena temperatura, y, aunque dicen que a Trujillo no le gustó mucho pasar por el pueblo, fue aquí que comenzó el turismo de montaña en la República Dominicana.

Published

on

Jarabacoa

Continue Reading

Geografía

¿Por qué los TAÍNOS NO TENÍAN BARBAS?

Se dice que los Taínos no tenían barbas. Y que los nativos americanos no tienen barba. También que tribus en el Amazonas tampoco tienen barba…

Published

on

Taino Barba

Continue Reading

Ciencia

El hongo mágico (Jamao al Norte)

Hidden in the hills of Jamao al Norte is a secret and unusual place. Here is the mysterious Magic Mushroom. We wanted to discover its origins and investigate the secrets of the rivers of Jamao, in an adrenaline-filled adventure.

Published

on

Hongo Magico

The Mysterious Magic Mushroom, the strangest waterfall in the Dominican Republic

Hidden in the hills of Jamao al Norte is a secret and unusual place. Here is the mysterious Magic Mushroom. We wanted to discover its origins and investigate the secrets of the rivers of Jamao, in an adrenaline-filled adventure.

Escondido en las lomas de Jamao al Norte se encuentra un lugar secreto e inusual. Aquí está el misterioso Hongo Mágico. Quisimos descubrir su origen e investigar los secretos de los ríos de Jamao, en una aventura llena de adrenalina.

Jamao al Norte, un pueblo escondido en la cordillera septentrional, es uno de esos destinos secretos que solo los que saben de turismo de aventura conocen, y vamos a explorar este lugar más a fondo en un video próximo, así que si no estás suscrito, no olvides suscribirte y darle a la campanita para que no te pierdas todos nuestros videos.

Advertisement

Guías de la comunidad ofrecen tours a los varios ríos y sus atracciones, y si buscas tener una aventura, hay para todos los niveles de adrenalina: barranquismo desde los que nunca fueron a explorar por ríos, hasta los que quieren hacer rapel. Y los que solamente quieren kayakear en ellos, también es un deleite, en especial para los que nunca han hecho Kayak y quieren aprender en una ruta suave.

Uno de sus tesoros son sus ríos con decenas de saltos y lagunas, en particular el Arroyo Blanco, y su nombre es parte de su misterio. Se llama así por su inusual coloración blanca-celeste, que da recuerdos de la piedra de Larimar y el océano caribeño.

Es un verdadero deleite flotar en estas aguas refrescantes y, para los que quieren, tirarse de las decenas y decenas de saltos. En especial ahora durante la pandemia, cuando todos tratamos de no pasar demasiado tiempo en compañía de mucha gente, estas pequeñas aventuras lejos de las multitudes son las escapadas perfectas.

Para mi no es solamente una experiencia entretenida experimentar estos ríos, también es una experiencia intelectual, porque aquí en los ríos de Jamao se puede ver las piedras crecer y las brújulas volverse locas.

Cuando pensamos en piedras, pensamos en formaciones geológicas de millones de años de edad. Y eso es verdad con la mayoría de las piedras. Hay algunas que se forman en solo unos miles de años y hasta menos — en el caso de los ríos de Jamao en solo unos pocos años, como veremos. 

Advertisement

En particular rocas sedimentarias, que son rocas que se forman por acumulación de sedimentos a lo largo de los ríos, sedimentos que originan de otros depósitos carbonáticos, mayormente de origen marino — es decir algas, moluscos, toda clase de corales, esponjas, artrópodos, bacterias, gusanos, crustáceos, erizos de mar y hasta peces, que vivieron hace millones de años por aquí, antes de que la isla surgió del mismo mar.

Como explicamos en un video previo sobre las aguas escondidas en el desierto Dominicano y en el video sobre los volcanes en República Dominicana, la isla básicamente es de origen volcánico en conjunto con estos depósitos marinos.

Los ríos ahora están erosionando estos depósitos de calcio, llevándolos río abajo, donde se depositan para formar nuevos depósitos y nuevas rocas.

La más obvia evidencia de todo ese calcio es la coloración del agua, dándole ese color casi turquesa. Pero si miramos más de cerca podemos notar el efecto que la calcificación tiene en particular sobre las plantas que tocan el río.

“Las plantas pueden petrificarse aquí a un poco tiempo. Podemos notar que ya algunas raíces están totalmente cubiertas de rocas…”

Advertisement

El calcio se deposita sobre las plantas, en este caso las raíces y la tierra a su alrededor, dejando atrás estas curiosas formas onduladas, que recuerdan a estalactitas y estalagmitas — y con razón, ya que el proceso de su formación es similar.

Y a lo largo de los ríos nos podemos encontrar con varias de estas formaciones, sólo aún más grandes. Más de cerca nos damos cuenta de su forma típica ondulada y redondeada. El agua fluye sobre las rocas, depositando el calcio, y así con los años esta nueva roca va creciendo en forma de hongo.

Se puede ver que eso no dura tanto tiempo, geológicamente hablando…

Como ejemplo tenemos aquí a un árbol. Este árbol cayó aquí hace muchos años. Pero lo interesante es que de este lado, aquí, ya el árbol comenzó a ponerse piedra. Piedra. Árbol.

Se puede ver literalmente cómo el calcio se está depositando sobre la superficie, y calcificando la madera — prácticamente se puede ver cómo el árbol se está petrificando. 

Advertisement

Así les va a todos los árboles y material orgánico que se queda en el río: se vuelven “Madera petrificada“ y otras comunidades como en el pueblo de Imbert en Puerto Plata, toman este material para transformarlo en artesanía.

Los ríos corren por en medio de la placa tectónica, por lo cual es necesario caminar y nadar a lo largo del río para poder salir de nuevo: en ambos lados solo hay precipicios — es como estar entre dos tierras.

Entre dos tierras estás, y no dejas aire, a respirar…

Esta cortada por en medio de la placa deja expuesto el interior de las montañas y sus varios depósitos minerales. Puede que esta sea la razón por la que en algunas áreas de los ríos las brújulas se vuelven locas.

Disque por aquí hay un magnetismo… constantemente cambiando de dirección… el norte está ahí… ahora brinco pa’ ya… ahora brinco pa’ ya… es raro eso, si…

Advertisement

Y si dices ahora que eso es similar al polo magnético en Barahona, ya hicimos un video sobre esa ilusión óptica, y además ahí las brújulas se comportan normal. Sí existen depósitos de minerales que pueden afectar brújulas — pero no lo suficiente como para halar un carro!

Vimos como los depósitos calcificados se forman en lo pequeño, pero es interesante ver que lo mismo pasa a lo grande, y es ahí donde entramos al Hongo Mágico. La caminata es fácil, pero para poder apreciar la sorprendente belleza de esta formación única, hay que bajar a rapel. Porque si no, uno quizás ni se da cuenta de donde es.

Pero ese no es el hongo. Ese es el hongo mágico? Hombe’!

Es gracias a la comunidad de Jamao al Norte que se ha podido preservar este tesoro especial. No requiere experiencia y no es peligroso, y los guías se aseguran de que no les pase nada a los visitantes, pero sí es bueno tener buenos nervios, ya que el hongo es más grande y alto de lo que uno piensa.

Vamos a ver de qué material el hongo está hecho. Así, más de cerca. Ahi voy!

Advertisement

 Al contrario de las otras pequeñas formaciones, esta es la más grande, y le dicen el hongo mágico porque…. Bueno, parece como un gigantesco hongo. Y mágico porque… suena más interesante.

Al tocar y ver el hongo podemos percibir su material cálcico. Por eso no es resbaloso, pero si poroso, lo que indica que con los años su forma va cambiando. Esas piedras no duran milenios creciendo — esto aquí va mucho más rápido.

Wow. Me gustaría quedarme aquí unas cuantas horas, colga’o asi. Bueno, creo que ya es suficiente. Vamos bajando, porque hay un rappel mas, verdad? Voy bajando.

El rappel es más fácil de lo que parece, y sorprendentemente seguro, tanto que algunos están ansiosos por hacer unas locuras.

Viéndolo por debajo se ve cómo esta nueva piedra está poco a poco creciendo a lo largo que su borde va extendiéndose.

Advertisement

Para mi es fascinante ver con mis propios ojos cómo la naturaleza se forma. A veces pensamos en términos de eternidad, en lo que dura una piedra para formarse, y aunque la geología no es magia, en el caso del Hongo Mágico es fascinante presenciar algo que posiblemente va a cambiar en unos cientos de años.

Para los que les gusta la aventura, una excursión a los ríos de Jamao es un viaje fascinante, en particular al Hongo Mágico, ya que requiere dos rappeles, uno al hongo y el otro al salto de Elena. No es difícil, pero sí requiere buenos nervios.

Nuestro viaje fue posible gracias al apoyo del Proyecto TCS – Turismo Comunitario Sostenible, pero sobre todo a la colaboración de las unidades comunitarias de Jamao al Norte y los Bueyes que nos cuidaron y atendieron durante toda la estadía. Si ustedes también quieren experimentar una aventura así, les dejamos los enlaces para informarse más a fondo en la caja de descripción.

Le damos las gracias también a nuestros Patreons, pues con su ayuda tenemos la posibilidad de sacar el tiempo para explorar estos lugares y misterios y con su apoyo vamos a seguir explorando las curiosidades, los misterios y la historia de este lugar tan fascinante. Si también quieren formar parte de la familia en Patreon, les dejamos el enlace al final del video.

No olviden suscribirse, compartir este video si les gustó y seguir nuestras redes sociales. Hasta la próxima y Aburr mi gente!

Advertisement

Continue Reading

Ciencia

Cómo la SANDÍA CONQUISTÓ AMÉRICA (y cómo crecen sin semillas)

Cuando aprieta el calor, nada sienta mejor que un buen pedazo de sandía fresquecita. La sandía es sin dudas la fruta más refrescante que hay, y su historia es al mismo tiempo fascinante y misteriosa…

Published

on

Sandia Lila

Continue Reading

La República Dominicana es bien conocida por sus playas, pero hay mucho más en el destino caribeño que eso.

Desde sus hermosas ciudades hasta su agreste interior, es un destino que te sorprenderá continuamente. S

i te gusta la comida y la bebida, la isla tiene una rica cocina y algunos de los mejores rones del mundo.

La República Dominicana cuenta con una impresionante costa de 1,000 millas y alberga muchas playas hermosas.

Si bien Punta Cana y su Playa Bávaro de 30 millas de largo son los destinos de playa más conocidos, hay arenas blancas en todo el país adecuadas para cada tipo de viajero.

El 25% de la tierra y la costa de la República Dominicana se conservan como parques nacionales, reservas y santuarios.