top of page

Cómo EE.UU. CREÓ las REPÚBLICAS BANANERAS (y las EMPOBRECIÓ MAS) | Guerras Bananeras Parte II

  • Writer: Kiskeya Life
    Kiskeya Life
  • Mar 2, 2022
  • 9 min read

Banana Wars II: The Empire Strikes Back

¿Por qué Centroamérica es pobre? ¿Por qué hay tantos problemas económicos y políticos en esta parte de América? Muchos culpan al llamado Pulpo.

Una empresa tan poderosa, que a principios del siglo XX tenía sus tentáculos en casi todos los países de Centroamérica y el Caribe, controlando su economía y política, desde Colombia hasta la República Dominicana. Se llamaba la ‘United Fruit Company’, y su guardaespaldas personal era el gobierno estadounidense.

A sus órdenes, soldados americanos invadieron país tras país, la CIA tumbó gobierno tras gobierno e instalaron dictadores títeres, creando así las infames Repúblicas Bananeras.

Esta es la historia de como la United Fruit Company y el gobierno de los Estados Unidos conquistaron Centroamérica… con bananas.

———

La misteriosa explosion del buque USS Maine en el puerto de La Habana en 1898, desató la Guerra hispano-estadounidense. 

En los medios se presentó la guerra como un esfuerzo estadounidense de proteger a Cuba de la influencia imperial Española, velando por su independencia, pero la razón real fue el control económico sobre Centroamérica.

España perdió esta guerra a los pocos meses y con eso su dominio sobre latinoamérica, un dominio que había comenzado con Cristóbal Colón.

Los Estados Unidos surgieron de esta guerra como el nuevo imperio dominante en el continente Americano, y con el tratado de París de 1898, tomaron posesión de las últimas colonias españolas de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas.

Primero Cuba y las Filipinas habían peleado contra España, pero ahora tuvieron que pelear por sus independencias de los Estados Unidos, pagando con sangre y bajo restricciones. Las Filipinas, por ejemplo, pelearon una guerra violenta contra los Estados Unidos hasta poder alcanzar su independencia, y Cuba llegó a un acuerdo en el cual tuvieron que permitir un control directo Estadounidenses, y arrendarles la bahía de Guantánamo.

Por otro lado, Guam y Puerto Rico llegaron a ser pertenencias estadounidenses, aunque sin los derechos de los estados reales.

Esa expansión de los Estados Unidos al Caribe abrió aún más oportunidades de negocios, y el producto más grande e importante llegó a ser, sorprendentemente, la banana.

Poder del Pulpo

Al inicio del nuevo milenio, la United Fruit Company, el Pulpo, emergió como el líder en negocios frutales en el Caribe y Centroamérica. No eran los únicos; también existió la Standard Fruit Company, entre otras, pero eran los más grandes – tenían el monopolio sobre las bananas, un control que duró de entre 1899 a 1970.

Pero el poder y el dinero vino acompañado de la crueldad. Cómo vendían las bananas baratas, tenían que minimizar los gastos en la producción para tener ganancias. En vez de usar las vías legales, a las fruteras les salía más barato sobornar a políticos para conseguir lo que necesitaban, fuese en Bogotá, Managua, Ciudad de Guatemala, Santo Domingo o hasta Washington.

Aunque fue una bendición para algunos, esta corrupción fue especialmente dura para los obreros pobres. Para reducir los costos, la compañía controló las vidas de los trabajadores, mandando donde podían vivir y que comer. De hecho, muchas veces ni les pagaron con dinero, sino con vouchers que podían usar solamente en los establecimientos de la misma compañía.

En otras palabras, en paises como Colombia, Nicaragua, Guatemala, Republica Dominicana, Haiti y otros, las fruteras introdujeron la esclavitud de nuevo.

Y nada de esto fue un secreto. Actitudes xenofóbicas y racistas en los Estados Unidos eran prevalentes y dirigieron las relaciones externas políticas: mientras que no sea en su propio país, a pocos les importaba que en algún lugar lejos de Washington personas consideradas inferiores por su color de piel, idioma y religión se estaban explotando.

Y así surgieron las rebeliones anti-estadounidenses y anti-fruteras.

Las Guerras Bananeras

Al inicio las fruteras usaron mercenarios para controlar las rebeliones y protestas, u ordenaron a los mismos gobiernos corruptos resolver el problema ellos mismos. Pero muchas veces la solución más fácil fue tomar control del país entero, e instalar sus propios títeres, muchos de los cuales llegaron a ser dictadores. Para eso necesitaban una fuerza militar inmensa, y para la sorpresa de nadie, el presidente Theodore Rosoevelt de los Estados Unidos estaba más que dispuesto a ayudarles con las fuerzas navales y los Marines.

Roosevelt tenía varias razones para hacer esto, pero las bananas fueron la chispa. Bajo su gestión se estaba construyendo el canal de Panamá, el canal que llegaría a ser el canal más importante del planeta después del canal de Suez. Así, tener un control económico, político y militar en el Caribe fue de gran importancia. Ya tenían el control sobre Cuba, Puerto Rico y Panamá, pero le faltaba asegurar su dominación sobre los otros países, con más razón si le debían dinero.

Al inicio, la presencia de los buques militares en los puertos Caribeños fue una presencia de amenaza, pero pronto se desataron incidentes bélicos. Uno de los primeros fue el bombardeo de Santo Domingo en 1904 en el cual murieron posiblemente decenas de dominicanos.

De Roosevelt a Roosevelt

Un hecho interesante es que las Guerras Bananeras tuvieron lugar en este radio de Centroamérica, y la razón tiene que ver con el tiempo de maduración de las bananas. Solo si las bananas crecen en esta área podrían llegar a Boston o Nueva York sin pudrirse.

El término Guerras Bananeras es un término general, usado para los varios conflictos que los Estados Unidos causaron en defensa de su soberanía económica en Centroamérica y el Caribe. Se puede decir que las guerras duraron de Roosevelt a Roosevelt, los dos presidentes estadounidenses con el mismo apellido, pero agendas diferentes, aproximadamente desde 1904 a 1934.

En estas tres décadas, Centroamérica y el Caribe vivieron guerras, invasiones, intervenciones y masacres que hoy son parcialmente olvidadas.

1904 – 1934

No podemos detallar todos los eventos, porque son tantos. Cada país vivió su propia historia, y las rebeliones anti-estadounidenses son parte del legado de cada país Centroamericano, de su política, su sociedad y su arte.

Pero mencionemos unos cuantos de los más destacados, ya que estos llegaron a ser el fundamento político moderno para muchos de estos países.

El Canal de Panamá

Panamá solía ser parte de Colombia, pero fue por la intervención estadounidense que lograron finalmente separarse en 1903. Eso le dio a los Estados Unidos el control sobre la zona del canal, y facilitó la exportación de bananas desde la zona.

Nicaragua

En 1927 surgió Augusto Cesar Sandino, quien llegó a ser un héroe en Nicaragua, un icono revolucionario en Centroamérica y un bandido para los estadounidenses. Su lucha guerrillera contra los estadounidenses llegó a ser tan legendaria como su sombrero, y el término ‘Sandinista’ sigue teniendo un impacto en la sociedad nicaragüense moderna.

Haiti

En 1914, la Primera Guerra Mundial agravó las guerras bananeras, ya que aparentemente Alemania estaba considerando tomar posesiones en Latinoamérica. De hecho, los alemanes controlaban el 80% de la economía haitiana, y el Imperio Alemán mandó buques de guerra para proteger a los colonos alemanes. Tener alemanes tan cerca del Canal de Panamá le preocupaba a los Estados Unidos, y en 1915 invadieron, expulsaron a los alemanes y ocuparon a Haití por veinte años.

Historiadores estadounidenses estiman que alrededor de 15,000 combatientes y civiles haitianos fueron masacrados, violados, torturados y quemados vivos por los Marines. Historiadores haitianos citan números de hasta 30,000.

Mexico

Alemania además estaba tratando de tener más influencia en México, apoyando, entre otros, a Pancho Villa. Esto y otras circunstancias motivaron las incursiones estadounidenses en México. Son eventos no directamente relacionados a las bananas, pero surgieron del mismo contexto y son incluidos por historiadores en las Guerras Bananeras.

Republica Dominicana

El incidente de 1904 fue solo una de varias incursiones iniciales. En 1914, bombardearon de manera similar a Puerto Plata, y en 1916, invadieron la República Dominicana y la ocuparon por unos ocho años. Tomaron control del gobierno y las aduanas, y así la exportación de las bananas, el café y el azúcar. La razón, como todas, fue económica, aunque los mismos infantes Marines creían que se trataba de proteger la isla de los alemanes.

La invasión fue sangrienta y violenta desde el inicio, gracias a la potencia de fuego superior de los Marines. Las milicias dominicanas solo tenían pistolas, mosquetes y machetes, pero los Marines tenían una nueva arma devastadora, la ametralladora.

La ocupación en ambos lados de la isla es recordada como extremadamente racista, lo que resultó en masacres y matanzas solo en base de color de piel. De hecho, algunos marines incluso lo vieron como una cuestión de orgullo el matar a tantos haitianos y dominicanos como fuese posible, con la esperanza de que luego fueran enviados a Europa para matar alemanes.

La ocupación de 1916 es una historia trágica que debe ser contada más completa en otra ocasión.

Guatemala

Se dice que la United Fruit Company básicamente compró a Guatemala. A cambio de concesiones, la compañía financió el gobierno del presidente Cabrera y efectivamente controlaban su infraestructura: los ferrocarriles, hospitales, puertos y líneas de telégrafo. El país de Guatemala fue, por decirlo así, una subsidiaria de la United Fruit Company.

Todo esto llegó a un punto crítico a comienzos de los 50, cuando la United Fruit Company ayudó a derrocar al presidente Juan Jose Arevalo. En su lugar surgió Juan Árbenz Guzman, pero Árbenz intentó deshacerse del poder del Pulpo. Con una reforma agraria intentó devolverle el control al gobierno de Guatemala y sus tierras a los campesinos.

Esto no le cayó bien ni a la United Fruit Company, ni al gobierno estadounidense. Así la CIA organizó, financió y dirigió la infame Operación PBSuccess para tumbar el gobierno de Árbenz. Pintaron a Árbenz de comunista y con el apoyo militar de la malvada trinidad de dictadores — Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Perez Jimenez de Venezuela y Rafael Trujillo de la República Dominicana — invadieron a Guatemala, derrocando a Árbenz.

Pueden ver más sobre las tensas relaciones entre Guatemala y la República Dominicana en mi video Cuando Guatemala declaró la Guerra a República Dominicana.

Colombia

En 1928 surgieron huelgas en el municipio de Ciénaga en el departamento de Magdalena, con los trabajadores en varias plantaciones bananeras demandando condiciones que fueron inaceptables para la frutera: una semana laboral de seis días, trabajar solo 8 horas al día, y ser pagados.

Fue la huelga más grande de la historia colombiana, con más de 25,000 trabajadores rehusando cortar bananas. La frutera se negó a un acuerdo y ordenó al gobierno Colombiano resolver la situación, o esperar una intervención estadounidense.

El ejército Colombiano intervino violentamente. No se sabe cuántos fueron los que murieron. Los periódicos reportaron inicialmente 100, y la embajada estadounidense estimó alrededor de 1,000. El autor Gabriel García Márquez estimó que fueron unos 3,000 y otras fuentes hasta citan 5,000. La verdad es que nunca se sabrá. El gobierno y la United Fruit Company tenían suficiente poder para hacer que la verdad desapareciera – se dice que los cuerpos fueron arrojados al mar.

El Impacto

Algunos culpan los problemas modernos políticos y económicos de Latinoamérica a las Guerras Bananeras. Eso es parcialmente justificado, aunque no enteramente, ya que muchos de estos problemas ya existían antes de la llegada de las Fruteras y los Marines. La corrupción, por ejemplo, siempre había sido un problema – las Fruteras solo se aprovecharon de ello.

Pero también hubo sus lados positivos. Aunque mucho de eso fue para su propio beneficio, tanto las Fruteras como las fuerzas estadounidenses construyeron carreteras, puertos, vías férreas, llevaron electricidad y agua potable a áreas lejanas. Entrenaron policías y bomberos, establecieron sistemas educativos, organizaron elecciones e introdujeron la democracia. Los gobiernos que dejaron atrás no siempre fueron de los mejores, pero es justo decir que ayudaron a introducir estos países al siglo XX.

También es importante notar que no todos los Marines toleraron la crueldad que vieron a sus compañeros hacer, y defendieron a las víctimas, llevando a los culpables a la justicia cuando se podía. Por eso muchos de los datos sobre las crueldades provienen de los mismos reportes de los Marines, y hoy los incidentes en Haití y República Dominicana son enseñados en el entrenamiento como ejemplos de lo que no debe ser.

Un enemigo nuevo

Si las rebeliones y guerras no fueran suficientes, existía otro enemigo, uno que no respetaba bandos, y que solo tenía una meta: destruir todas las bananas.

Fue registrado primero en Panamá, y  es de ahí que tiene su nombre: la enfermedad de Panamá, provocada por un hongo que ataca las raíces de algunas variedades de banano, en particular la Gros Michel. Como todas las Gros Michel son efectivamente clones que perdieron su defensa natural, todas fueron susceptibles a este hongo, y la enfermedad comenzó a arrasar con todas las bananas en Centroamérica.

Así, para 1930 la United Fruit Company estaba enfrentando no solamente guerras y rebeliones en sus plantaciones, sino un hongo que estaba exterminando sus productos. Y para hacer las cosas aún peor, en 1929 estalló la Gran Depresión, una gran crisis financiera que puso en quiebra a los Estados Unidos, causando una gran ola de pobreza en los Estados Unidos.

Para la década de los 1930, el continente entero de América se vio envuelto en numerosas guerras, rebeliones, una epidemia destruyendo todas las bananas y una crisis financiera arrasando con el mundo, y en la República Dominicana el dictador Trujillo inició su régimen de terror.

No había manera de que la cosa se pusiera aún peor…. O quizás si?

Recent Posts

See All

Komentari


Top Stories

Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre nuestros videos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 por KiskeyaLife. Todos los derechos reservados.

bottom of page