top of page

¿A quien le DEBERÍA PERTENECER la ISLA DE MONA?

  • Writer: Kiskeya Life
    Kiskeya Life
  • Jun 29, 2021
  • 10 min read

Situada acurrucadita entre la República Dominicana y Puerto Rico, se encuentra la isla de Mona. Es un paraíso ecológico, con una historia rica y antigua que incluye taínos, piratas y sus tesoros, guano, submarinos alemanes y yolas dominicanas.

Geográficamente la isla queda más cerca de la República Dominicana, pero es considerada parte de Puerto Rico, y por tal, territorio estadounidense. 

Así que la frontera entre los dos países corre así.

Por eso algunos se preguntan ¿cómo llegó a ser territorio boricua si queda más cerca de República Dominicana?

Pues, en cierto sentido, tuvo que ver con el casabe….

En primer lugar, ¿es verdad que queda más cerca de RD que de Puerto Rico? Map, caribbean, zoom-in to mona… Queda casi exactamente entre República Dominicana y Puerto Rico. Location on map,  Es de unos 11 kilómetros de diámetro, y unos 57 km2 kilómetros cuadrados. Zoom in show, distances and numbers Realmente hay dos islas, la segunda siendo Monito, de medio kilómetro de diámetro, la cual también es vista como parte de Puerto Rico. Zoom to Monita, numbers De la costa oeste de isla Mona a la tierra dominicana más cercana son unos 61 kilómetros, mientras que de la costa este a Puerto Rico son unos 66 kilómetros. Zoom to Mona, show distance, numbers  De hecho, Monito queda aún más cerca de RD, con sólo 58 kilómetros de distancia. Así que es verdad que la isla le queda más cerca a RD que a Puerto Rico, aunque la diferencia es mínima. Pero realmente, si queda cerca o lejos de RD, es irrelevante.

Leyes Maritimas

Las leyes marítimas sobre aguas territoriales son un concepto complejo y debatido, pero en general se considera que una isla le pertenece a cierto país si se encuentra dentro de sus aguas territoriales.

Pero como podemos ver, Mona está muy fuera de las aguas territoriales de la República Dominicana, lo que significa que no tiene derecho legal a la isla.

— pero en base a la misma ley, Puerto Rico tampoco.

Entonces, ¿por qué es parte de Puerto Rico?

En ese caso, todo se reduce a quién la reclamó primero o quién vivió allí primero. Y en el caso de la Isla Mona… Bueno, esos fueron los Taínos.

Se dice que Colón desembarcó en 1494 y llegó a ser el primer dueño de la isla. El hecho de que había un cacicazgo ya presente en la isla fue ignorado, porque como no eran Cristianos, no tenían derechos en los ojos de los conquistadores.

Dice la leyenda que Colón entendió de que llamaban la isla ‘Amoná’, mientras que otras fuentes afirman que ‘Amoná’ era el nombre del cacique que gobernaba la isla. De todos modos, es de ahí que surgió el nombre ‘Mona’. Y como la segunda isla es más chiquita le dijeron… ‘Monito’.

En ese momento la isla fue un activo centro comercial y religioso Taíno, a medio camino entre Borinquen y Quisqueya. La evidencia de una cultura taína muy activa se encuentra en las cuevas de la Mona. La isla tiene más de 200 cuevas, y en muchas se encuentra arte rupestre. De hecho, se piensa que la isla Mona es el lugar con la mayor concentración de arte rupestre Taíno en el mundo.

Lo que la hace aún más especial es el graffiti colonial. Los conquistadores dejaron sus propias marcas en las cuevas, con fechas y símbolos católicos, evidenciando un cruce entre culturas y religiones en la isla.

Su suelo fértil se usaba para cultivar yuca, algodón y frutas, pero lo especial de Mona no solo era su cultivación, sino su fabricación.  Con el algodón fabricaban ropa y hamacas, y con la yuca producían casabe.

Como a los europeos no les fue posible cultivar trigo para su pan, el casabe llegó a ser su alimento básico. Como el casabe no es tan fácil de hacer, les fue más fácil de simplemente quitarle el casabe a los Taínos. Tomaron control de la producción a fuerzas, y Mona y sus taínos llegaron a ser los productores principales de casabe durante la conquista inicial de America.

En 1502 Nicolás de Ovando intentó asentar la isla viniendo desde Santo Domingo con unos 2,000 colonos, pero la isla era demasiado pequeña para tantas personas, y abandonaron el esfuerzo.

Luego aterrizó Juan Ponce de León, el famoso conquistador conocido por la leyenda de la Fuente de la Juventud, quien estaba a cargo de explorar la isla Borinquen, la futura Puerto Rico. 

De León instaló una encomienda aquí, la cual sirvió como centro de abastecimiento de casabe para su conquista de Puerto Rico. 

Fue así que comenzó el largo historial de la isla con Puerto Rico, ya que de León llegó a ser el primer gobernador de Puerto Rico, y como tenía una encomienda en la Mona, la isla cayó bajo su jurisdicción.

Es increíble pensar que una islita como Mona llegaría a ser tan importante, pero por su perfecta ubicación estratégica e industria de casabe y otros productos, fue integral a la conquista inicial de América.

Barcos de Europa paraban aquí en camino a otras partes de América para subastarse con agua, madera, casabe, vegetales y frutas y carne. Fue como una gasolinera al lado de una carretera, y todo gracias al duro trabajo forzado de los taínos, esclavos en su propia tierra. Los conquistadores simplemente se aprovecharon de lo que los taínos ya habían establecido aquí.

Se piensa que los taínos de la Mona fueron los únicos que no fueron obligados a buscar oro por los conquistadores, ya que su producción de casabe mantuvo viva la conquista. Por eso también fue aquí que existieron las últimas comunidades taínas, antes de que los taínos desaparecieran de las Antillas Mayores.

Desde de León en adelante la isla Mona – aunque cambió de mano legal varias veces y estuvo hasta bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo – siempre fue considerada parte de Puerto Rico.

En 1561 en Santo Domingo se propuso que la jurisdicción de la isla se transfiriera a la colonia de Santo Domingo por estar más cerca de esta que de Puerto Rico, pero la propuesta fue rechazada, y continuó siendo boricua.

Para 1582 ya era oficialmente parte de la Capitanía General de Puerto Rico. Piratas del Caribe

En los siguientes años, la isla perdió y ganó en importancia, dependiendo de la época y quien estaba en control del caribe. Map, count-down Similar a la isla Tortuga, durante la era de la pirateria la isla llegó a ser una de las islas más importantes para los piratas y bucaneros, una base para saquear a naves que cruzaban por el canal de la Mona.

Desde el Capitan Kidd hasta Francis Drake, la isla vio la visita de todos los piratas de renombre del caribe. *Enlace video Museo Mar?*

Con tantos piratas, rumores de sus tesoros no podían quedar lejos. Con más de 200 cuevas, había mucho espacio para esconder posibles tesoros.

Pero todas estas cuevas también significaban muchas aves y murciélagos, lo que significaba mucho guano, un valioso fertilizante…

Guano

Los Estados Unidos emprendieron en una conquista de islas guaneras, y así intentaron tomar la isla Navassa de Haití, Alto Velo de la República Dominicana, y la Mona y Monito. Pero los dominicanos los echaron de Alto Velo, y los Españoles de Mona y Monito, para explotarla ellos mismos.

Este poder de España en el vecindario de los Estados Unidos eventualmente llevó a la guerra hispano-estadounidense, la cual España perdió, y los Estados Unidos tomaron posesión de todas las pertenencias Españolas, lo que incluía Puerto Rico, y por tal la Mona y Monito.

Así los Estados Unidos al fin sí lograron tomar control de Mona y Monito, para extraer el guano. Lo mismo lo hicieron en Navassa, la cual, aunque reclamada por Haití, es territorio estadounidense hasta hoy. Los dominicanos fueron los únicos que lograron mantener su isla Alto Velo fuera de influencia estadounidense. 

Con el control estadounidense vinieron modernidades, como un faro y hasta se instalaron varias líneas de ferrocarril para transportar el guano. 

El 22 de diciembre de 1919, la isla fue declarada Bosque Insular de Puerto Rico y así puesta bajo protección por primera vez. El gobierno federal estadounidense decidió reforestar la isla, aunque con los árboles equivocados, no nativos. 

Durante la prohibición de alcohol en Estados Unidos, los piratas regresaron, por decirlo así. La isla y sus cuevas fueron usadas por los contrabandistas.

En la Segunda Guerra Mundial un submarino alemán bombardeó la isla, pensando que el campamento de reforestación era un campamento militar. Fue el único ataque a instalaciones terrestres en esta parte del Caribe, aunque sí hundieron naves en el vecindario de la isla. *Enlace a video submarinos alemanes*

Con el fin de la segunda guerra mundial también llegó el fin de minería de guano, y la isla llegó a ser un reserva natural, ya que se reconoció su valor ambiental y se vio el daño hecho por la explotación en los últimos 500 años.

Por ejemplo, las cuevas fueron parcialmente destruidas con dinamita para llegar al guano, dejando huecos grandes.

El interés en la isla creció, en especial por los tesoros piratas. Decenas de personas vinieron en búsqueda de los posibles tesoros del Capitan Kidd y otros, y aunque hay rumores de que algunas personas realmente descubrieron algo, no hay evidencia. De lo que sabemos, nadie jamás encontró un tesoro pirata aquí.

Su verdadero tesoro es su ecología y su localización. Por eso por un momento había planes de transformar la isla en un superpuerto para superpetroleros, pero afortunadamente no se dio.

Ya los europeos habían hecho suficiente daño. Aparte de los daños a las cuevas, habían dejado atrás animales invasores, como cerdos, chivos, gatos y ratas y ratones, los cuales llegaron a ser un peligro para los animales endémicos de la isla, como las iguanas y las tortugas carey.

Hoy la isla es una reserva natural gestionada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. Se está haciendo un gran esfuerzo por rehabilitar la isla y los animales endémicos, y por eso está permitida la caza controlada de cerdos y chivos salvajes.

Aunque queda tan remotamente de Puerto Rico, es un lugar relativamente popular para el turismo de aventura y de caza, por lo cual siempre hay un pequeño destacamento de guardaparques.

Los boricuas pueden venir a la isla con un previo permiso para acampar y cazar, pero como queda tan cerca de la República Dominicana, es un lugar sorprendentemente frecuentado por cubanos, Haitianos y Dominicanos… indocumentados.

Fue después de la muerte de Trujillo y la segunda invasión estadounidense que realmente comenzaron las emigraciones dominicanas hacia Puerto Rico, tanto legal como ilegal.

En los 1970 inició la inmigracion ilegal con las llamadas yolas, cruzando el canal de la Mona, llamado así, por la isla de Mona. El viaje dura alrededor de 24 horas y es todo menos fácil. El canal de la Mona no es ninguna monería, y es uno de los tramos más peligrosos en el Caribe, ya que aquí se unen el mar Atlántico y el mar Caribe.

Sin experiencia es fácil perderse y las olas, el frío, el hambre y hasta los tiburones han tomado cientos de vidas en los últimos 50 años.

Por eso no es inusual que las yolas lleguen solamente hasta la isla de Mona, la mitad del camino, por ser el territorio estadounidense más cercano a la República Dominicana, en especial si los yoleros son cubanos, ya que tienen el derecho de pedir asilo político, y así pueden quedarse en territorio estadounidense.

De otro modo, si son dominicanos o Haitianos son procesados y muchas veces deportados.

Por eso la mayoría de los yoleros intentan llegar a la isla principal de Puerto Rico, y solo aterrizan en la Mona por accidente o por engaño.

No es inusual que capitanes de yolas dejen sus pasajeros en la Mona, pretendiendo que es Puerto Rico. Es peor todavía si los abandonan en el islote Monito, porque aquí no hay playa, ni agua, ni nada.

No hay datos precisos de cuánta gente ha cruzado ilegalmente el canal de la Mona, porque a veces solamente aparecen los botes varados en la costa de la Mona, con el paradero de los pasajeros desconocido. A veces se encuentran solo unos cuerpos.

El Real Tesoro

La isla Mona es un tesoro ecológico en medio de dos islas preciosas. El hecho de que queda un poco más cerca de la República Dominicana qué de Puerto Rico es irrelevante. 

Llegó a ser territorio puertoriqueño por circunstancias históricas – se podría argumentar que fue gracias a Juan Ponce de León. Bajo circunstancias diferentes, fácilmente hubiese podido ser Dominicana, pero las fichas históricas cayeron a favor de Puerto Rico.

Los boricuas la están cuidando muy bien, y aún con los daños hechos en los últimos 500 años, la isla y su flora y fauna se están recuperando. Si quieres ver más sobre la fascinante historia de la isla, te invitamos a ver el excelente documental de la cineasta boricua Sonia Fritz, del cual usamos unas cuantas tomas aquí. Aquí les dejamos el enlace.

Además, RD tiene la isla hermana de Mona, la isla Saona, la cual es aún más grande, con una ecología y belleza muy similar.

¿Pero realmente queda Mona más cerca del territorio dominicano?

El punto más oeste de Puerto Rico realmente es la isla Desecheo, la cual queda a solo 48 kilómetros de distancia de la Mona.

Así que se podría argumentar que aunque no queda cerca de Puerto Rico, la isla del Encanto, sí queda más cerca de territorio boricua que de territorio dominicano.

Transcripción

Acurrucada entre la República Dominicana y Puerto Rico se encuentra la isla de Mona, un paraíso ecológico con una rica y antigua historia que involucra piratas, tesoros submarinos alemanes y la influencia de las culturas taínas. Geográficamente, Mona se encuentra más cerca de la República Dominicana, pero es considerada parte de Puerto Rico debido a su estatus como territorio estadounidense. La frontera entre ambos países corre así, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre cómo llegó a ser parte de Puerto Rico si está más cercana a la República Dominicana.

En primer lugar, es cierto que Mona se encuentra más cerca de la República Dominicana que de Puerto Rico, pero la diferencia es mínima. La isla tiene alrededor de 11 kilómetros de diámetro y una superficie de 157 kilómetros cuadrados, con una segunda isla más pequeña, Bonita, que también es considerada parte de Puerto Rico. Si bien puede ser relevante debatir sobre su cercanía geográfica, en términos legales, Mona no se encuentra dentro de las aguas territoriales de ninguno de los dos países.

La pertenencia de una isla a un país se rige por las leyes marítimas y el principio de soberanía, y Mona está fuera de las aguas territoriales tanto de la República Dominicana como de Puerto Rico. Históricamente, la isla tuvo varios propietarios, pero en última instancia, fue reclamada por Puerto Rico debido a la influencia de Juan Ponce de León, quien estableció una encomienda en Mona mientras exploraba la región para conquistar Puerto Rico. La isla también desempeñó un papel clave en la conquista de América, siendo un importante centro comercial y religioso para los taínos.

A lo largo de los siglos, Mona ha sido escenario de acontecimientos significativos, incluyendo la presencia de piratas y bucaneros que buscaban tesoros en sus cuevas. Además, durante la Segunda Guerra Mundial, la isla sufrió un bombardeo por parte de un submarino alemán, ya que se pensó que el campamento de reforestación era un objetivo militar. Tras la guerra, Mona fue reconocida por su valor ambiental y se convirtió en una reserva natural bajo la jurisdicción de Puerto Rico.

Hoy en día, Mona sigue siendo un tesoro ecológico y un destino popular para el turismo de aventura. Sin embargo, también ha sido testigo de inmigración ilegal, con personas que intentan cruzar el peligroso Canal de la Mona en busca de una vida mejor. A pesar de los desafíos ambientales y sociales, la isla se esfuerza por preservar su riqueza natural y proteger a sus especies endémicas.

En conclusión, la isla de Mona es un lugar fascinante con una historia diversa y emocionante, que ha sido influenciada por múltiples culturas a lo largo del tiempo. Su ubicación estratégica y su valor ecológico la convierten en un lugar especial en medio de dos islas hermosas, y aunque pueda ser más cercana a la República Dominicana, su pertenencia a Puerto Rico se debe a una serie de eventos históricos y decisiones políticas.

Recent Posts

See All

Comentarios


Top Stories

Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre nuestros videos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 por KiskeyaLife. Todos los derechos reservados.

bottom of page