Esta es LA VERDAD sobre el cuadro de LA NIÑA Y LA ESPINA
- Kiskeya Life
- Mar 17, 2024
- 9 min read
Find an English version at https://ambarazul.com/the-truth-about-little-girl-with-the-thorn/
Todos hemos visto esta imagen en algún lugar. Quizás fue en la casa de tus abuelos, o en algún lugar en un campo, pero por alguna razón muchos en la república dominicana tienen o tenían esta imagen. Resulta que el fenómeno de esta imagen se extiende a todas partes de Centroamérica, desde la República Dominicana, donde no debe faltar en una casa de campo, hasta Costa Rica, donde llegó a ser una santa. ¿Pero quién es esta niña? ¿Por qué solo tiene nueve dedos? ¿Qué está haciendo?
Detrás de esta imagen algunos de ustedes, en los comentarios, también lo habían pedido. Yo lo había visto durante años en casas, en los campos, pero no la recordé bien, algo de una niña contando los dedos de los pies o algo así. Naturalmente, mi primer instinto fue tirarme de cabeza al internet. Y ahí estaba la imagen que tenía en mente, o eso pensé, porque estudiar esta imagen me llevó por un agujero de investigación y diferentes nombres para la misma pintura: "Deditos gorditos" y "Este dedito compró un huevito". Me di cuenta de que varios anticuarios tenían diferentes versiones de ella, pero todos parecían coincidir en que probablemente era de la época victoriana, según su estilo, al menos de los años 1900. Así que tenía unos 30 años o más de edad. Sin embargo, algo en el fondo de mi mente me decía que esta no era la imagen que estábamos buscando. ¿Verdad? Cambié mi búsqueda al español y ahí apareció. Esta era la imagen correcta.
Pero así las cosas se pusieron interesantes. Las dos imágenes, la que yo encontré primero y esta, se parecen, pero no, pero sí, pero no, pero sí. Y es más, esta imagen no era exclusiva de la República Dominicana, su presencia se extendía por toda Centroamérica, particularmente a Costa Rica. Y surgió un nuevo nombre, un posible título para la imagen: "La nigüenta".
Esta revelación desató un sinfín de artículos sobre la imagen, dándole un supuesto origen e historia, pero la imagen es más que solo una imagen. Por estar tan regada por todos los lados, ya era lo que llamamos hoy un meme, una experiencia compartida. Así que decidí preguntarles a ustedes, a ver qué experiencias han tenido con esta imagen. La respuesta fue abrumadora y se reveló un espectro de creencias y teorías.
Algunos sugerían que la niña en la imagen podría ser una persona real de Santiago, otros decían que ella vivía en Barahona. Algunos de ustedes hasta observaron un detalle curioso: la niña parece tener solo nueve deditos en los dos pies. Y además de eso, varios de ustedes señalaron una serie de artículos recientes en los cuales se revela la identidad de la niña como Carmen Saleta de Ricard, una anciana de 98 años de edad de Santiago que ahora vive en Miami. Ella hasta tiene una foto para comprobarlo. Así que ahí lo tienen, la imagen es una copia de una fotografía de esta señora, excepto que hay de la versión de la imagen que supuestamente tiene más de 130 años de edad. Yo creo firmemente en la idea de que todo ya se ha investigado, y otros mucho más inteligentes que yo ya han estudiado este fenómeno, y así es de hecho, la mayoría de las investigaciones parecían indicar a Costa Rica como el origen de la imagen.
Costa Rica, el país de La Pura Vida, bañado por dos océanos, tierra de los picos, donde la gente se caracteriza por su legendaria cordialidad y su naturaleza amistosa, considerada entre las más felices de Latinoamérica. Pero aquí, la niña era conocida mayormente como una estatua y se había convertido en una santa. Un artículo de La Nación, un periódico costarricense, nos cuenta que a Francisco Uyoa Báez, un escultor de San Vicente de Moravia, se le atribuye la creación de la nigüenta. La historia cuenta que en la década de 1950, el negocio de un amigo recibió un gran envío de grabados artísticos de Alemania, incluyendo muchos de esta niña. Notando lo rápido que se vendían, Uyoa se inspiró para crear una versión en yeso para venderla en el Mercado Central de San José. La estatua se vendió como pan caliente; la figura se hizo especialmente popular en áreas rurales donde también se vendían artículos religiosos, como estatuas de Jesús y estatuas de la patrona de Costa Rica, la Virgen de Los Ángeles. Pero curiosamente, a veces la niña se vendía mejor que la misma virgen, porque surgió el rumor de que ella daba buena suerte.
Este pasando la nigüenta. Esta era una familia muy pobre, tan pobre era que no tenían dinero para comprarle ropa a sus hijos. "Aquí bien, a la chiquita desnuda, ella está en el campo sacándose la anigua", el insecto estaba así en esa posición viéndose el dedo, cuando vio algo que brillaba en el suelo. Lo recogió, se fue para la casa con el objeto que había encontrado, se lo dio al papá y el papá, asombrado, le preguntó de dónde había conseguido eso. Resulta que era una moneda de oro. Se vinieron para donde estaba el, la moneda y encontraron ahí un tesoro. Por eso es que dicen que la nigüenta es para la buena suerte.
Atribuirle una historia a un objeto crea fiabilidad. Pero ¿cómo surgió esa historia? Entre otras, es pura especulación, pero me atrevo a decir que fueron los vendedores ambulantes y comerciantes quienes contribuyeron. Es un tema muy común atribuir una calidad inherente a un producto para venderlo mejor, porque convicción personal más conexión emocional nos da creencia. Y eso, en cambio, da venta. Esto funciona especialmente bien cuando la gente ya está predispuesta a la superstición.
Aquí le rezamos a la Nigüenta, ¿eh? La qué nicuenta. Algunos dicen que la tendencia de los costarricenses rurales a creer en amuletos de buena suerte se originó en la práctica indígena de atribuir propiedades mágicas a objetos y figuras, mezclando estas costumbres indígenas con el tapiz cristiano resulta en tendencias como la veneración de la nigüenta al lado de Jesús y la virgen. Entonces, ¿a dónde la vamos a poner? El santo de Juampa y esta la pura en radita. Había una mesita, una recibidora, y ¿qué dicen? Ah, la poníamos aquí. Pero la vecina mía la ponía en la pura vez. La muñeca de yeso rápidamente se convirtió en éxito de ventas, lo que llevó a Uyoa y su equipo a producir varias versiones e incorporar símbolos de buena fortuna, como una herradura
, un trébol de cuatro hojas y el número 13.
Se dice, según la tradición, que hay que ponerle cintas: la roja es para el éxito y para el amor, el amarillo es para el dinero, el blanco para alejar a un mal vecino y el azul para la salud. También le puedes poner ofrendas. Cada inicio de año, se le pone un saquito rojo lleno de granos para que no falte la comida durante todo el año, y le puedes agregar unas moneditas. Pronto, otros artistas e incluso fabricantes en China comenzaron a producir sus versiones, extendiendo la fama de la nigüenta más allá de las fronteras de Costa Rica, en especial a Panamá, Nicaragua, pero también Honduras, Colombia y otros lugares. Hoy es difícil encontrar una casa en Costa Rica sin una nigüenta. Llegó a ser una figura esencial de la cultura tica, en especial porque se decía que solo trae buena suerte si uno la recibe de regalo. Por lo cual, es costumbre hasta hoy regalar una nigüenta al visitar a alguien.
Sin embargo, esto solo explica las muñecas de yeso de la niña, no la pintura. Sí, es interesante notar que la figura de yeso está sentada sobre la grama, con flores amarillas y rojas, al igual que en la pintura. Sin embargo, no pude determinar cuál inspiró a cuál. Aunque si superponemos la imagen de la grama sobre la imagen victoriana, podemos ver que es una copia exacta, excepto por el color de la cinta y los deditos de los pies. En la victoriana, tiene 10 dedos. Es posible que esta imagen surgiera al mismo tiempo cuando se agotaron las imágenes originales, mientras Uyoa decidió crear figuras de yeso, alguien más pintó su propia versión de la imagen para copiarla. Lo que no está claro es si fue un pintor costarricense o dominicano, porque resulta que la original apareció en ambos países. De hecho, casi todas las imágenes que llegaron a ser populares en casas dominicanas también se volvieron comunes en Costa Rica y otras partes de Centroamérica, indicando que hubo un gran comercio de postales desde Europa a Centroamérica en los años 50.
Estas impresiones llegaron a las áreas rurales por medio de vendedores ambulantes. Estos comerciantes llevaban el arte directamente a los hogares de los campesinos con solo una selección limitada disponible. La niña, en particular, tenía un encanto único que le llamó la atención a muchos y es popular hasta hoy en día, inspirando a otros artistas. Pero, ¿quién entonces fue el artista original? El estilo artístico de la versión original parece ser una forma de realismo ilustrativo popular a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, a menudo utilizado en imágenes creadas para reproducción masiva, como postales o impresiones comerciales de la época. Gracias a los avances en la impresión, se hizo posible imprimir ilustraciones en masa y venderlas a bajo costo. Así, estampas y postales se produjeron en grandes cantidades y se exportaron a todo el mundo, facilitando así la difusión de imágenes de lugares, arte y eventos. Por ejemplo, es gracias a las postales que aún tenemos imágenes antiguas de Santo Domingo, como la CEA de Colón.
La verdad es que muchos artistas pasan hambre, y el negocio de los postales y estampas llegó a ser una fuente de ingresos bienvenida, aunque no se consideraba como un arte mayor. Les ayudaba a pagar alquiler y la comida. Sin embargo, estas estampas y postales fueron reproducidas y copiadas tan extensamente que el nombre del artista a menudo se perdió en el proceso. Lamentablemente, ninguna de las versiones de la obra que logré encontrar lleva el nombre del artista, lo que hace imposible su identificación directa. Por lo tanto, no pude determinar el nombre del artista responsable, y créeme, pasé un buen rato buscando. Pero, si la obra aparentemente tiene sus orígenes en la era victoriana, ¿qué hay de la anciana de la que algunos afirman que es la niña de la imagen? Pues se dice que esta señora, Doña Carmen Saleta de Ricard, tiene nada menos que 98 años bien llevados, pero la imagen data de principios de 1900, de Europa, unos 130 años atrás. Así que, con todo respeto a Doña Carmen, ella es un poco demasiado joven para haber sido la musa de esta pieza. Además, esa foto que tiene se parece más a una postal de la obra original, con botas y todo.
Ahora bien, no hemos tenido el placer de escuchar su historia, pero juntando las migajas históricas de que ella sea la musa, como que no cuadra. Todo lo que puedo decir es lo que varios de ustedes mencionaron en los comentarios, de que era muy común que los padres y abuelos afirmaran que la imagen representaba a sus hijos, y muchos crecían creyéndolo. Pero hay una pregunta persistente, ya sea de la pintura o las estatuas: ¿qué está haciendo exactamente la niña? Bueno, realmente todo depende del contexto. La imagen original, con la línea dentro de una casa, con las botas a su lado, ha sido llamada de distintas maneras: en inglés, como "Deditos gorditos" o "This Little Piggy", en referencia a una rima infantil. Otro nombre, en francés, que encontré, la llama "Sacando una piedra del zapato". Pero la narrativa cambió con el cambio del fondo de la imagen. En un contexto dominicano, podría verse como si estuviera extrayendo una espina o una piedra del zapato. Pero en Costa Rica, la historia tomó otro giro: la interpretación se inclina hacia la niña quitándose niguas de los pies, unos parásitos que eran una amenaza común en áreas cafetales de Costa Rica. De ahí que se le apara la niña "nigüenta", vinculando directamente su nombre con la pulga, la nigua.
Entonces, está contando sus dedos. Está sacando una espina. Está quitando una pulga. Está sacando una piedra de su zapato. El contexto personal influye en nuestra percepción del arte, y hablando de percepción de arte, ¿por qué es tan popular esta obra de arte? Porque, vamos a ser sinceros
, si alguna vez has sentido que esta imagen no alcanza lo que llamaríamos arte fino, no estás equivocado. Puede que hayas notado que en América Latina hay una tendencia hacia este tipo de arte, ya sea en pintura, música o entretenimiento: arte con un enfoque en el sentimiento superficial y no la maestría artística. Sí, ya estamos terminando con el video, dame un momento todavía, déjame explicar eso del arte. Existe el concepto filosófico de la alienación. Es la idea de que en nuestro sistema uno termina sintiéndose desconectado de las experiencias significativas de la vida, creando un vacío emocional. El kit entra en este vacío de manera sutil, accesible, y no exige mucho de su audiencia. Inconscientemente, se salta la cabeza y va directo al corazón. Simplemente, es entretenido y toca nuestras emociones básicas, que es lo único que queremos sentir en este mundo loco.
Tomemos nuestra niña en la imagen, por ejemplo. Porque, seamos honestos, la has mirado sin preocuparte por la maestría artística, sino por su inocencia, la forma en que está sentada sin preocupaciones, absorta en un momento simple. Es la vibra que transmite, pacífica, pura, y algo afortunada. Ese sentimiento, eso es lo que se queda contigo, y por eso muchos de nosotros todavía recordamos esta imagen. Se trata de ese momento de conexión, el deseo universal de encontrar un poco de serenidad en nuestras propias vidas, porque es como si todos estuviéramos en una loca carrera constantemente. El mundo está, como siempre, en avance rápido, empujándonos, cuando aún estamos tratando de aprender a contar nuestros propios pasos.
תגובות