top of page

ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)

  • Writer: Kiskeya Life
    Kiskeya Life
  • Aug 21, 2022
  • 3 min read

Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribe, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.

Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?

Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…

Hace miles de años, la flora y fauna del Caribe eran muy diferentes. Había más plantas endémicas, más frutas endémicas, y muchas de las plantas que conocemos hoy no existían. Por ejemplo, las palmeras de coco. En aquellos tiempos, en los árboles se podían ver animales inesperados, como los monos. En estas tierras, los monos existían en el Caribe entero, solo en la isla española (Haití y República Dominicana) había por lo menos dos especies endémicas, y se estima que es posible que todavía estuvieran aquí para cuando los europeos llegaron.

En aquellos tiempos, en las llanuras del Caribe, existían mamíferos grandes como los perezosos gigantes. Solo en la española se han encontrado restos de varias especies diferentes de perezosos, desde chiquitos hasta del tamaño de un oso. Hace varios miles de años, no hubiera sido inusual encontrarnos con un animal así de grande ambulando por la zona del Cibao. Eran herbívoros y fruteros, y a pesar de su tamaño, eran animales pacíficos y tranquilos.

También existían varias especies de roedores conocidos como las jutías. De hecho, había decenas de especies de jutías de diferentes tamaños, las más grandes también del tamaño de un oso. La mayoría de las especies eran herbívoras, aunque algunas consumían animales pequeños, pero al igual que los perezosos, eran inofensivos. Se podría decir que eran versiones grandes de los conejillos de Indias, o como las capibaras que vemos aquí.

En la isla española también existían los solenodontes, una clase de musarañas endémicas de las Indias, que cazaban insectos. Su nombre quiere decir "asesino de la isla", similar en algunos sentidos a las musarañas modernas, pero más pequeños.

En aquellos tiempos, los ríos estaban llenos de cocodrilos de varios tamaños. En todas las islas había varias especies de cocodrilos, y los taínos y sus ancestros vivían junto a ellos. Eran los superdepredadores de las islas, y su presa principal eran los numerosos mamíferos de la isla. También había iguanas muy comunes en las áreas costeras, grandes o pequeñas, pero no eran los únicos reptiles. Además, había varias especies de culebras, en particular las boas.

Mientras tanto, en las costas del Caribe existían mamíferos marinos, como las focas monje. Existían junto a los delfines, y por muchas décadas, junto a los taínos. Asimismo, las focas monje fueron muy comunes en las áreas costeras del Caribe.

Todo esto nos permite vislumbrar cómo era la fauna en esos tiempos. Imagínate, en vez de conejos y chivos, había monos y jutías de varios tamaños. En lugar de lobos u osos como depredadores, había diferentes tipos de cocodrilos. En vez de ratas y ratones, había solenodontes y jutías. Los taínos cazaban y comían a estos animales, seguramente evitando los cocodrilos, pero aparentemente también cazaban a estos últimos, tanto por su carne como por su piel. Los monos también eran cazados, pero también eran criados como animales domésticos.

Actualmente, muchos de estos animales ya no existen en el Caribe. Por ejemplo, sería fascinante tener un perezoso gigante aquí en la naturaleza o incluso ver cocodrilos en nuestros patios. Pero la verdad es que la mayoría de ellos desaparecieron debido a la caza por parte de los taínos y, más tarde, por la llegada de los europeos, que también cazaron y depredaron a estas especies. Algunos de estos animales fueron domesticados por los taínos, pero también se cree que algunos fueron consumidos como alimento por esta población indígena.

Lamentablemente, la desaparición de estos animales es una lección sobre cómo los humanos, a menudo, han desequilibrado los ecosistemas y han causado extinciones masivas de especies en su historia en el planeta. La relación entre los taínos y la fauna de su época es un testimonio de cómo las actividades humanas pueden tener un gran impacto en el entorno natural.

Es necesario aprender de estos errores del pasado y trabajar para proteger y conservar la vida silvestre en nuestros días, para evitar futuras extinciones y preservar la rica biodiversidad que aún existe en el Caribe y en todo el mundo.

Comments


Top Stories

Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre nuestros videos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 por KiskeyaLife. Todos los derechos reservados.

bottom of page