top of page

¿Llegó el FIN LAS BANANAS? 😨 | El fin de las Repúblicas Bananeras (Guerras Bananeras Parte III)

  • Writer: Kiskeya Life
    Kiskeya Life
  • Feb 28, 2022
  • 9 min read

En los últimos 120 años la banana fue uno de los productos más vendidos, tanto que causó una serie de guerras, conocidas como las Guerras Bananeras. Hablamos de estas guerras en dos episodios previos.

Pero pocos saben que la banana que vemos en las fotos y videos de esos tiempos no son las mismas bananas que tenemos hoy. Esta variación de bananas está virtualmente desaparecida hoy.

¿Por qué desapareció la banana de esos tiempos? ¿Cuál es la banana que tenemos hoy, y por qué existe el gran peligro de que las bananas modernas también estén por desaparecer?

Para entender esta historia y este futuro incierto de las bananas, tenemos que entender cómo terminaron las Guerras Bananeras y el efecto que estas tuvieron sobre los países bananeros, y al final, en las mismas bananas.

—------------------------------

La década de los 1930 comenzó fea para el Pulpo.

En 1929 una serie de complejos factores económicos causaron la Gran Depresión, una crisis financiera que comenzó en los Estados Unidos y afectó al mundo entero. Millones de personas perdieron sus trabajos y su dinero instantáneamente. Las ‘líneas de pan’ en los comedores sociales del gobierno llegaron a ser una imagen común en las ciudades estadounidenses, ya que muchos no tenían ni para comer. Pero una de las comidas más baratas todavía al alcance de los pobres, fue la banana.

Había varios importadores de bananas a los Estados Unidos, como la Standard Fruit Company, pero el principal fue la United Fruit Company, el Pulpo como le decían sin cariño, y uno pensaría que con la banana siendo una de las pocas frutas que los pobres podían comprar, la venta estaría buena – el problema fue de que desde hace unos años las bananas estaban poniéndose escasos por varios fenómenos naturales…

Sosua

En 1907 la exportación de bananas de la United Fruit Company de Sosúa estaba en unos 640,000 racimos por año, con hasta 17 naves bananeras anclando en la bahía de Sosúa cada año. Como fue una de las plantaciones más cercanas a los Estados Unidos, la empresa hasta construyó un pequeño hotel que fue usado por los ejecutivos de la United Fruit Company y sus familiares como un refugio privado.

Pero dificultades con el suelo, malos tiempos y una ola de frío causó que para 1911 la exportación bajo a 400,000, y siguió cayendo de ahí. Aunque todavía tenían otros intereses en la República Dominicana, como café y azúcar, la United Fruit Company abandonó la plantación en 1916.

Dejaron atrás unos 20 edificios e instalaciones, incluyendo el hotel, el cual quedó en operación hasta cierto grado con turistas de Santiago que venían aquí para pasar las vacaciones.

En 1938 el presidente Rafael Trujillo adquirió el área en conjunto con unos empresarios judios de Nueva York, y los viejos edificios de la United Fruit fueron prestados a los inmigrantes judios que llegaron en 1940, formando así la base de lo que llegaría a ser el moderno pueblo de Sosua.

Se piensa que el último edificio original fue el edificio de la administración de la United Fruit, el cual llegó a ser el Colmado Sosúa, luego el Supermercado Sosúa y entonces el restaurante La Roca, el cual se quemó en el 2014 y luego fue demolido. El último recuerdo de los tiempos de la United Fruit Company son las columnas del puerto en la playa de Sosúa.

Hongo

La plantación de Sosúa no fue la única que la United Fruit perdió. No fue inusual que enteras plantaciones fueran arrasadas por huracanes, y la compañía tuvo que reconstruir o abandonar las plantaciones, al costo de los locales que entonces perdieron sus trabajos.

Pero el peor enemigo de la United Fruit resultó ser de un tamaño microscópico: el hongo Fusarium oxysporum que causó la enfermedad de Panamá, porque fue en las plantaciones de ahí de que fue descubierto por primera vez.

Para 1930 el hongo estaba arrasando con plantaciones en toda Centroamérica, interrumpiendo el suministro de bananas, y no fue inusual que negocios no tuvieran bananas para vender. Una canción popular durante la Gran Depresión se llamó ‘Sí, no tenemos bananas’.

Para calmar la crisis financiera, el nuevo presidente Roosevelt vio la necesidad de cambiar la política estadounidense, tanto la financiera, como la política externa. Y eso significaba abordar la cuestión de las Guerras Bananeras.

Buenos Vecinos

Por unos treinta años los Marines estaban defendiendo los intereses económicos de empresas como la United Fruit Company en Centroamérica. Para proteger las bananas y otros productos habían invadido países y tumbado gobiernos, pero guerras cuestan dinero, y con la crisis financiera no fue viable mantener presencias militares en centroamérica.

Además, invadir a otros países no te hace amigos. Las Guerras Bananeras crearon un ámbito de desconfianza y hasta odio en contra de los Estados Unidos en latinoamérica. En el contexto global financiero y político, eso no le convenía a los Estados Unidos en nada. Después de la Primera Guerra Mundial y con el golpe de la Gran Depresión, necesitaba aliados en América, no enemigos.

El presidente Roosevelt decidió ganarse la confianza de latinoamérica, y firmó en 1933 la llamada iniciativa ‘Política de buena vecindad’. Sacó a todos los soldados estadounidenses de los países que estaban ocupando, e inició el panamericanismo, un movimiento diplomático para fomentar la cooperación entre los países americanos en diversos ámbitos de interés común.

En general trató de mejorar la imagen de los Estados Unidos en Latinoamérica por medio de apoyos económicos y sociales, y en especial en el ámbito del entretenimiento, donde usaron, entre otros, a uno de los diplomáticos estadounidenses más reconocidos: el pato Donald. Bueno, realmente a Walt Disney, quien viajó junto a su equipo de artistas por varias partes de latinoamérica para inspirarse, como aquí en Argentina. Luego crearon varias películas y cortometrajes con toques latinos, como las películas Saludos Amigos y Los Tres Caballeros.

El 1934 es considerado el fin de las Guerras Bananeras con el retiro de los Marines de Haití, y el comienzo de la recuperación de la Gran Depresión. Roosevelt además abolió el patrón de oro, desconectando así el valor del dólar del oro. Así se podía imprimir más billetes, tener más dinero en circulación, y revivir la economía.

La trama resultó exitosa, pero los daños de la crisis financiera tuvieron repercusiones globalmente. En Alemania por ejemplo el nuevo canciller imperial, un joven de 44 años de edad llamado Adolfo Hitler, logró sacar Alemania de la misma crisis financiera por medio de, entre otras cosas, aumentar los gastos militares. ¿Pero, qué hacer con tanto equipo militar?

Se puede decir que no hubo dos guerras mundiales: solo una, con un alto al fuego de 20 años en el medio. Los soldados estadounidenses regresan a Centroamérica, esta vez como aliados para defender el Caribe en contra de las Potencias del Eje.

Los submarinos en el Caribe interrumpieron el suministro de las bananas, ya que varias de las naves de United Fruit fueron hundidas.

Y si eso no fuese suficiente, el hongo siguió arrasando. Parecía que en solo unos pocos años la banana como fruta estaría casi extinta.

El Hongo

La razón porque le fue tan fácil a este hongo arrasar con todas las bananas, fue porque no tenían semillas.

Como vimos en el primer video de esta serie, la banana que se había esparcido al mundo entero gracias a la United Fruit, fue la variante llamada Gros Michel. Aunque dulces, deliciosas y sin semillas, por ser mutaciones genéticas les faltaban autodefensas, y por tal fueron muy susceptibles a enfermedades.

La respuesta a la crisis de las bananas fue reemplazar la Gros Michel con una nueva variante que fuese resistente al hongo. Esta fue descubierta, de todos los lugares, en Inglaterra. Había sido cultivada por el jardinero del duque de Devonshire, Guillermo Jorge Spencer Cavendish, y por eso le decían la banana Cavendish, y fue la única que se resistió a la enfermedad de Panamá.

Los primeros en cultivar la Cavendish como reemplazo de la Gros Michael fue la competencia de United Fruit, la Standard Fruit, y con esta nueva banana la Standard Fruit logró tomar control del 50% del negocio de las bananas globales, ganándole a United Fruit.

Pero la United Fruit Company no tardó en también tomar retoños de la Cavendish y esparcirla por todas sus plantaciones.

Para 1960 la Cavendish había reemplazado la Gros Michel en todo el mundo, y es esta la banana que conocemos y comemos todos hoy.

Hoy la Gros Michel está casi desaparecida, aunque es posible que en algunos campos de las antiguas repúblicas bananeras todavía aparezcan. Si jamás comiste una banana en un campo que fue inusualmente deliciosa y dulce, existe la posibilidad que haya sido una Gros Michel. Déjanos saber en los comentarios si piensas que tuviste la oportunidad de probarla.

United Fruit

Aunque las Guerras Bananeras terminaron oficialmente en 1934, no las maquinaciones de la United Fruit, y los envolvimientos de los Estados Unidos en las políticas ajenas. Aun con la ‘política de buena vecindad’ la United Fruit continuó envolviendose en las políticas por medio de sobornos y concesiones ilegales, y el gobierno estadounidense siguió envolviendose igual, solo que ahora fue de manera clandestina. Un ejemplo es la manera como la CIA ayudó a tumbar el gobierno de Arbenz en Guatemala, entre otros.

Claro, no todos en los Estados Unidos estaban de acuerdo con la manera imperialista que el gobierno, la United Fruit y las otras fruteras estaban involucrándose en latinoamérica, y muchos llamaron por medidas enérgicas contra la corrupción y el monopolio, tanto en las capitales centroamericanas, como en Washington.

Y, porque Standard Fruit les había ganado en reemplazar las bananas con la Cavendish, la United Fruit sufrió. Hacia los años 70 no estaba en buenas condiciones. Se fusionó con otra empresa y llegó a ser la United Brands, pero sus dificultades no pararon. En 1974 un huracán destruyó sus principales plantaciones de banana en Honduras, lo que fue un golpe aún más duro, con una pérdida de 40 millones de dólares en este año.

Para reducir los gastos y mantener la empresa solvente, el presidente de la compañía, Eli M. Black, pagó unos 1.25 millones de dólares al presidente de Honduras Oswaldo López Arellano para obtener una reducción en los impuestos de exportación, pero aun así la compañía no se recuperó. Desesperado, Black se lanzó desde el piso 44 de las oficinas de United Brands en el edificio PanAm en Nueva York, y el presidente López fue expulsado del poder en un golpe militar.

Después de la muerte de Black, United Brands fue adquirida por unos empresarios y renombrada a Chiquita Brands, el nombre que todavía lleva hoy. Sigue siendo el principal importador de bananas a los Estados Unidos, y todavía crean controversias de vez en cuando, como en 2007 cuando se los acusó de pagar a la organización guerrillera FARC por proteger sus plantaciones en Colombia.

La Standard Fruit Company también se vio afectada por los tiempos, y hoy es conocida como la empresa ‘Dole’. Pero ambas, Chiquita y Dole, son los principales cultivadores de bananas del planeta, y sus bananas sin semillas, siguen siendo las bananas más vendidas y comidas del planeta… por ahora. Porque si hay algo que aprendemos del pasado, es que no aprendimos nada del pasado, y por no recordar el pasado estamos condenados a repetirlo.

El Futuro

Las bananas sin semillas, sea la Gros Michel o la Cavendish, todas tienen una falla: son clones. Eso les da una consistencia en sabor y forma, pero también en su falta de autodefensa. Y si hay algo que sí aprendimos de la actual pandemia, es que siempre surgen nuevas cepas.

Las nuevas cepas de la enfermedad de Panamá, en especial la TR-4, están arrasando con la Cavendish igual que lo hizo con la Gros Michel, solo que esta vez no tenemos una opción alternativa.

Hay varios experimentos y métodos para proteger las bananas que cultivadores están implementando, pero son complicadas y aumentan el costo de la producción.

Con modificaciones genéticas se está tratando de crear variaciones más resistentes, pero como en general nadie quiere tener productos de modificación genética, estas bananas no se podrían vender.

En 2021 la nueva cepa llegó a América. Fue registrado en el departamento de Piura en Perú y todos los otros países están ahora peleando por evitar que pase a sus cultivos. No está todavía en la República Dominicana, pero realmente es solo una cuestión de tiempo. Puede durar años todavía, puede durar meses – pero va a llegar.

Esto no quiere decir que no haya bananas que no sean resistentes a varias clases de enfermedades: irónicamente, las que sí seguirán fuertes son las bananas con semillas, y así algunos científicos están sugiriendo que la única manera de salvar la banana, es devolverle las semillas.

Pero, al momento que estamos grabando este video, no hay una solución definitiva a este problema todavía.

outro

KLK mi gente! ¡Gracias por ver este episodio! Con este término nuestra serie sobre las guerras bananeras. Comienzo y término con la historia de las bananas, pero es imposible contar la historia de esta fruta sin mencionar su efecto político en el mundo y en especial en centroamérica.

Es increíble pensar que una simple fruta como la banana puede tener tanto impacto en la economía y política del humano – pero así fue. Es igual con otros productos, como el petróleo o el caucho, que igual han y están causando incidentes políticos, corrupción y guerras.

Y eso no solamente pasaba en América. Había incidentes bananeros similares en África, donde los imperios Europeos, los Alemanes, los Belgas, hicieron cosas similares, y posiblemente peores. Es parte de la naturaleza humana tomar un producto y explotarlo al máximo, para el beneficio de pocos y el sufrimiento de muchos. Y lo peor es, pienso, que como humanos muchas veces o estamos ciegos a este sufrimiento de otros, o no nos importa.

Comments


Top Stories

Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre nuestros videos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 por KiskeyaLife. Todos los derechos reservados.

bottom of page