top of page

POR ESTA RAZÓN LAS BANANAS NO TIENEN SEMILLAS Y CAUSARON UNA GUERRA | Guerras Bananeras Parte I

  • Writer: Kiskeya Life
    Kiskeya Life
  • Feb 17, 2022
  • 9 min read

¿Alguna vez te diste cuenta de que los guineos, cambur, plátanos, o como sea que le digas, no tienen semillas?

‘’Pero sí tienen semillas’’ me vas a decir, ‘’estos puntitos, estos no son las semillas?’’ Bueno, planta una de estas semillas y mira a ver si te sale algo.

Ah, tú vas a decir, las bananas no se plantan así, hay que tomar los retoños y replantarlos.

Pero eso no tiene sentido. las bananas son frutas y todas las frutas se diseminan en la naturaleza con sus semillas – menos la banana? Algo ‘ta raro aquí.

¿Por qué no tienen semillas? ¿Por qué algunos le dicen guineos? ¿Y que tienen que ver todo esto con estos bloques de cemento en la playa de Sosúa? Para responder esto, hay que entender su historia, una historia de modificación genética, codicia, traición, rebelión, corrupción y mucho derramamiento de sangre.

Y todo comienza con el hecho de que esta fruta solía tener semillas.

Plátano de Guinea

Su origen es similar al coco, que viene de las islas Asiáticas.

La diseminación por el área se la debemos, igual que el coco, a los exploradores Árabes. A lo largo que el Islam se rego, asi igual el banana se rego a su lado, llegando hasta a Al Andaluz, y de ahi a las islas Canarias.

Según Fernández de Oviedo, en 1516 el fraile dominico Tomas de Berlanga trajo unas cuantas de las plantas a la isla de Santo Domingo, y es de aquí que la fruta se esparció por el continente americano.

Pero según todas las indicaciones, la fruta que llegó a la isla con Berlanga fue para cocinar. Se decía que esa fruta venía de África, del área llamada ’Guinea’. Así, esa fruta fue conocida como ‘Plátano de Guinea’.

El nombre y la época demuestran una coincidencia curiosa: en casi el mismo año comenzó la producción azucarera en la isla, la cual requería grandes números de trabajadores – dígase, esclavos negros, o, como se le decia: guineos, porque muchos venian de Guinea, igual que el platano.

Así la caña de azúcar, los esclavos y el plátano llegaron al mismo tiempo a la isla, ya que los esclavos, los guineos, comían el plátano de Guinea. Cocinaban y preparaban la fruta de una variedad de maneras, las cuales todavía se usan hoy en día, como por ejemplo el mangú de plátano.

Semillas

El historiador Jose de Acosta describió dos variaciones de esta fruta en la isla de Santo Domingo para 1590: los plátanos de Guinea y los domínicos. Los dominicos los describen como pequeños y muy dulces, y posiblemente con unas cuantas semillas. Para comerlas había que escupir las semillas grandes.

Así que los cultivadores siempre plantaron las más dulces y con menos semillas. Y de estas sacaron las más dulces y con menos semillas y así sucesivamente. A ese proceso se le llama selección artificial o cría selectiva. De igual manera el humano por ejemplo seleccionó los lobos más mansos y los domesticó, creando así a los perros.

Y es un proceso que el humano ya hace miles de años en todas partes del mundo. Así con los siglos la fruta cambió, creciendo en tamaño, cambiando en color y las semillas encogiéndose. Todavía hay lugares donde aparece el banana original con semillas, pero en general, el banana perdió sus semillas grandes, y solo le quedan estas pequeñas, demasiadas chiquitas para germinar nuevas plantas.

Pero eso también significaba que el método de cultivación cambió, y la planta sin semillas ahora necesita al humano para su procreación. Por los últimos cientos de años el humano tuvo la costumbre de tomar los retoños y cormos de las plantas que habían dado bananas buenas, y replantarlos. Así cada planta subsequente era efectivamente una copia de la previa – un clon.

Algunos consideran ese proceso de selección artificial una clase de modificación genética. No fue en un laboratorio, sino en los cultivos durante un período de siglos, pero si se cambió con el tiempo su genética fundamental de manera forzada – el humano doblando la naturaleza a su voluntad para hacer algo feo mas lindo. Se honesto, cual de estas dos frutas tu preferirías comer, la chiquita con semillas o la grande sin?

En un proceso que duró cientos de años, el humano le quitó la habilidad de procrear a esta planta. La esterilizaron y castraron, por decirlo así, a las múltiples variaciones originales, para crear el banana perfecto moderno. Aunque son variaciones bonitas, dulces y deliciosas, realmente son mutantes incapaces de reproducirse, clones que perdieron su espíritu original.

No quiero decir que es malo que el humano haya hecho eso. Gracias a esta modificación genética, tenemos bananas sin semillas, tenemos gatitos lindos, y hasta chihuahuas. Pero lo que olvidamos es que cosas que fueron modificadas pierden ciertas habilidades. Por ejemplo, no importa cuanto ladra, un chihuahua no puede proteger tu casa. Y las bananas sin semillas perdieron su sistema inmunitario contra ciertas enfermedades…

Nombres

Para 1800 el plátano había cambiado muchísimo – aquí podemos ver un banana original y la mutación moderna al lado.

Y también cambiaron los nombres, aunque en cada país fue diferente, según sus circunstancias.

Los árabes le decían ‘Musa’, y en Castellano se le decía a la planta misma ‘plátano’ o ‘plantano’ de origen latin, que significa plano, en referencia a sus hojas anchas. La palabra banana se piensa origino con la palabra arabe banan, que quiere decir dedo.

Aquí en la República Dominicana la palabra guineo se llegó a usar para la variación dulce con cáscara amarilla, y la palabra plátano llegó a ser la variación verde para cocinar. Son consideradas dos frutas distintas, pero realmente son primos hermanos.

Otros países usan otras palabras, y mundialmente a la fruta dulce se le dice banana, y plátano a la verde.

Además de eso hay variaciones distintas en cada país, en su forma y color y con sus propios nombres. Aquí en República Dominicana por ejemplo hay, entre otros, los rulos, entre otros.

Déjanos saber en los comentarios que nombres se usan en tu país.

United Fruit Company

En 1870, el marinero estadounidense Lorenzo Dow Baker llegó a Jamaica, comió una de estas frutas, y su sentido de emprendedor se activó. La variación que probó fue la Gran Miguel, la Gros Michel en francés, una variación que unos botanistas franceses habían traído a la isla.

Era dulce, y por no tener semillas, fácil de comer. Además la cáscara era resistente y no se marchitaba tan rápido – fue el perfecto producto para la venta en masa. Subió unos cuantos racimos a su barco y los llevó a Boston, donde formó la Boston Fruit Company, y comenzó a importar bananas a los Estados Unidos.

Ya se conocía la fruta, pero era un producto exotico y caro y algunos hasta pensaban que no era saludable. Pero Baker logró hacerlo un producto barato y popular, y el mercado explotó. Había unos 76 millones de estadounidenses en ese tiempo, y todos querían comer esa fruta. La banana llegó a ser tendencia y llegó a ser particularmente popular con la clase trabajadora, ya que eran baratas y fáciles de comer y transportar.

Es aquí que surgió el famoso chiste de resbalar en una cáscara de plátano. Eso llegó a ser un problema serio, y tirar cascaras fue castigado con una multa.

La demanda subió tanto que Jamaica no pudo suplir la demanda, y la Boston Fruit Company busco más lugares para plantar bananas. En 1896 establecen una plantación en Sabana de la Mar, en la República Dominicana.

Al mismo tiempo se estaba construyendo el canal de Panamá, por lo cual existían los recursos en forma de barcos y trenes para explotar el área también, por lo cual la compañía también se ‘plantó’, por decirlo así en Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y varios otros.

En los siguientes años la Boston Fruit Company creció enormemente. No eran los únicos en importar bananas, pero eran los más ‘fre’cos’.

Baker y sus socios quieren mantener su monopolio, y los monopolios pueden ser inherentemente amorales. Cuando surge una competencia – alguna otra company vendiendo bananas – la compran, no importa si los dueños la quieren vender o no.

Después de varias fusiones, la Boston Fruit Company llega a ser la United Fruit Company en 1899, y Lorenzo Dow Baker uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos, todo gracias a las bananas sin semillas.

Es aquí que termina la parte dulce de la historia de las bananas. El dinero que estas bananas le consiguieron a la United Fruit Company fue inmenso. La empresa llega a ser una de las más grandes y ricas en los Estados Unidos, y con este dinero vino poder. Y es casi imposible mantener dinero y poder sin que fluya sangre. Digámoslo así: este fue el logo de la compañía…

El Pulpo

Si quieres mantener la monopólica sobre un producto, debes controlar la entera cadena de suministro, desde la producción, al transporte, a la venta, y cada detalle en el medio. Y para venderlos a precios baratos había que producir mucho, para que valga la pena.

Así para poder producir millones de racimos, la compañía no solamente compra la tierra donde plantan la fruta, sino construyen vías ferroviarias, pueblos enteros para los trabajadores con escuelas, hospitales y supermercados, estaciones de radio, sistemas postales, y una gigantesca flota de barcos. Llegan a ser los terratenientes más grandes en estos países, tanto que llegan a controlar la economía de estos países y su política.

Porque una compañía gigantesca como la United Fruit Company no puede mantener su control siendo morales y decentes y, dike, buena gente. La empresa aseguró que siempre estaban en poder los políticos y presidentes que les convenía – y muchas veces estos presidentes fueron dictadores.

Así surgió el término de ‘Banana Republic’ – ‘República Bananera’, un país corrupto con un dictador servil, sometido a una empresa extranjera.

En fin, la compañía llegó a ser una de las empresas más grandes del mundo, controlando el 77% del negocio global de las bananas. Llegaron a ser tan grandes e influyentes, se la conoció por el apodo de ‘El Pulpo’, y no de manera cariñosa.

Casi no había una ‘República Bananera’ en Centroamérica o el Caribe donde la United Fruit Company no tenía un control, y eso incluyó la República Dominicana.

Sosúa

Aparte de Sabana de la Mar la compañía estableció una plantación al lado del río Sosúa. Plantaron más de 1.5 millones de bananas y exportaron unos 230,000 racimos al año.

Construyeron un sistema ferroviario privado para transportar bananas desde las plantaciones hasta la playa de Sosúa, donde construyeron un muelle desde donde se llevaban los racimos a bordo de lanchas a los barcos – son las bases de de este muelle que hoy todavía se ven en la playa de Sosua.

Sin dudas United Fruit Company desarrolló Sosúa y su región. Instalaron casas y edificios, electricidad y agua potable. Mucha gente se mudó al área para trabajar en las plantaciones y la región floreció.

La exportación alcanzó los 640,000 racimos en 1907, un monto impresionante. Y los gobiernos de la república apreciaban mucho las inversiones de la United Fruit Company en el país – y la corrupción también floreció.

El Incidente de Santo Domingo

Pero, donde hay corrupción, también hay rebelión, gente que no estaban de acuerdo con el sistema corrupto, sea por un deseo honesto de justicia y libertad, o porque no los incluyeron en los sobornos.

En todos los países en los cuales el Pulpo tenía sus tentáculos surgieron grupos rebeldes, los cuales por decirlo así, le declararon la guerra a la United Fruit Company.

Ahora la cosa se puso seria, porque ahora la compañía necesitaba soldados y armas para pelear contra los rebeldes y proteger a su negocio. Donde conseguir soldados? Habían usado mercenarios para incidentes pequeños, pero ya la cosa se puso seria.

Gracias a su poder, ellos tenían influencias en otro gobierno corrupto en América, el más grande de todos con un inmenso poder militarista: los Estados Unidos.

La United Fruit Company le hizo una petición al gobierno estadounidense, de que los rebeldes le estaban causando líos y que eso dificulta la importación y en especial los precios de las bananas, y sus ganancias se vieron afectadas…

Pues, el presidente de los Estados Unidos, Teddy Roosevelt, ordenó a la flota estadounidense al Caribe para proteger las bananas… y los intereses estadounidenses en general, aunque sea a las fuerzas.

De repente barcos estadounidenses estaban patrullando el Caribe y puertos ajenos, desde Panamá hasta Santo Domingo, en una demostración de fuerza.

En 1904 por ejemplo la República Dominicana estaba en medio de la revolución de Morales, con diferentes partidos y grupos enfrentados en Santo Domingo. Lo único en que la mayoría estaban de acuerdo es que no estaban contentos con las compañías estadounidenses ganando dinero con productos dominicanos y los dominicanos no, como con las bananas y el azúcar.

En varias ocasiones los rebeldes dispararon con pistolas y rifles hacia los barcos estadounidenses en el río Ozama, aunque sin causar daño. Pero en una ocasión dispararon a una lancha de Marines, matando a un marinero. En respuesta, el presidente estadounidense Roosevelt mandó dos acorazados a demandar una disculpa.

Las naves fueron recibidas por disparos de pistolas… y los buques respondieron con cañones. Casi 100 cañonazos cayeron sobre Villa Duarte. Luego los Marines desembarcaron, cazando a los rebeldes por las calles de Santo Domingo, de casa en casa.

El mismo día los marines regresaron a sus naves sin haber perdido un solo soldado, pero dejando atrás un barrio entero bombardeado y destruido y posiblemente decenas de dominicanos muertos.

Este incidente es visto como el comienzo bélico de lo que hoy le dicen las “Banana Wars'', las ‘Guerras Bananeras’, una serie de conflictos que establecieron el Imperio Estadounidense en Centroamérica, y duraría unos 35 años.

Kommentare


Top Stories

Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre nuestros videos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 por KiskeyaLife. Todos los derechos reservados.

bottom of page