top of page

¡POR ESTA RAZÓN PELÉ VINO JUGAR FÚTBOL EN REPÚBLICA DOMINICANA! | Historia del fútbol en Rep. Dom.

  • Writer: Kiskeya Life
    Kiskeya Life
  • Dec 19, 2022
  • 8 min read

El 3 de julio de 1976, el estadio olímpico Juan Pablo Duarte estaba rebosando de espectadores. 25,000 capitaleños estaban en espera del evento deportivo más anticipado del año. Pero no se trataba de un juego de pelota. Era un juego de fútbol.

¿Por qué había llegado tanta gente para un deporte realmente no tan popular en República Dominicana?

Vinieron para ver al mejor jugador del mundo, el brasileño Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, jugar contra Haití, para salvar el orgullo estadounidense.

Cómo estas circunstancias inusuales se dieron es una historia loca de negocios, geopolítica y las artimañas de un dictador… y no, esta vez no fue Trujillo.

Fútbol en República Dominicana

A lo primero quizás parezca que el fútbol, o ‘balompié’ en español, no es un deporte que se juega mucho en la República Dominicana, donde sin dudas domina la pelota.

Pero aún así, los dominicanos juegan fútbol, dependiendo a donde vayas, en especial en el Cibao.

Fueron los inmigrantes españoles que llegaron al país después de la Guerra Civil Española en los años 30 y 40 que organizaron los primeros clubes deportivos dedicados al balompié, como “El Pindu” de Santo Domingo, y “El Cóndor” de La Vega, así como equipos en Sosúa, San Francisco de Macorís, y Santiago. De estos, el Vegano dominó la época, al coronarse campeón nacional por 15 años consecutivos.

Esta etapa del fútbol dominicano es considerada la etapa de los extranjeros, ya que la mayoría de los equipos fueron integrados en su mayoría por inmigrantes europeos, y solo algunos jugadores criollos. El quisqueyano solo vino a ver los juegos.

Como no había campos de fútbol, jugaban en cualquier campo abierto, y para sus campeonatos usaron hasta los campos de baseball, como aquí en Santo Domingo, el antiguo campo donde habían jugado Satchel Paige con los Dragones de Trujillo.

En 1953 se fundó la Federación Dominicana de Fútbol para organizar, arbitrar y dirigir las instituciones, equipos y competiciones de fútbol que se celebraban en el país. Con la llegada de los salesianos, el fútbol recibió otro empujón más en el país.

La etapa del fútbol dominicano comenzó en 1965 con la llegada del profesor boliviano Quispe Mendoza, quien popularizó el deporte y ayudó a establecer ligas y equipos, incluso equipos femeninos.

Formó además la primera selección dominicana de fútbol, la cual jugó su primer partido el 21 de mayo del año 1967 contra su homóloga de Haití. No se menciona mucho este juego en las crónicas de la historia del fútbol dominicano, porque Republica Dominicana perdió ese juego rotundamente a un equipo superior, 8 a 0.

Fútbol en Haiti

Hay que mencionar que, al contrario de la República Dominicana, el fútbol en Haití tiene una historia mucho más larga: cuando los dominicanos todavía estaban observando a los extranjeros jugar, Haití ya estaba clasificada para la copa mundial.

De 1934 hasta 1974, Haití participó en las clasificaciones para las copas mundiales, y en 1974 finalmente calificaron para las finales en Múnich, aunque perdieron.

Aun así, Haití se destacó como uno de los mejores equipos del continente, detrás de México y Costa Rica, llamando la atención internacionalmente. Por eso, el 1975 se pondría muy interesante para Haití.

Y todo eso comenzó con el equipo Cosmos de Nueva York.

Fútbol en Nueva York

Si nunca oíste del Cosmos, no estás solo. Hasta en 1975 pocos sabían que Nueva York tenía un equipo de fútbol. Igual que en la República Dominicana, el fútbol no era muy popular en los Estados Unidos, tanto que el mismo término ‘fútbol’ había sido secuestrado para uso en un deporte diferente, el cual no se jugaba ni con el pie, ni con una bola. Allí al fútbol le decían ‘soccer’ y fue considerado un deporte casi anti-americano.

El fenómeno del desencanto estadounidense con el fútbol es cultural. Expertos suponen que es por una falta de capacidad de atención. Los deportes estadounidenses son más lentos y tienen muchas pausas. El fútbol requiere una atención continua, por 90 minutos.

Otros han argumentado que la cultura estadounidense sufre de un complejo de superioridad, y perder es inaceptable. Así que si no se puede ganar, mejor no jugar.

Sea cual sea la razón, un hombre quería cambiar esta mentalidad: Steve Ross, el director ejecutivo de Warner Communications, dueña del Cosmos. Con el dinero de la Warner, él decidió crear un amor por el fútbol entre los estadounidenses, y lo hizo a la manera estadounidense: comprar al mejor jugador del mundo.

El Hermoso Juego

Edson Arantes do Nascimento (Edgesun Arenges du Nacimento), mejor conocido por su apodo Pelé, jugaba fútbol desde su infancia.

Inició su carrera como profesional a la edad de 15 años en 1956, en el club Santos, y debutó con la selección brasileña en 1957. Disputó cuatro Copas Mundiales, de las que fue campeón tres veces, siendo el futbolista que más veces y más joven la ha obtenido.

Con su estilo acrobático de jugar elevó el fútbol a un nivel jamás visto, y gracias a él, el fútbol adquirió aún más popularidad globalmente. No es exagerado decir que Pelé era la Estrella del Rock Futbolera.

Y Steve Ross entendía muy bien el valor de una estrella de rock para los estadounidenses.

Pelé se unió al Cosmos el 10 de junio de 1975 con un salario de 1,4 millones de dólares al año, un salario enorme para un atleta en ese momento.

Armados con el talento y la fama de Pelé, el Cosmos se enfrentó a los equipos de la liga estadounidense de fútbol, ganando casi todos los juegos y haciendo el fútbol popular en los Estados Unidos. Perder casi no era una posibilidad para el Cosmos.

Por lo menos hasta que llegaron a Haití.

El Juego del Dictador

Jean-Claude Duvalier ‘Baby Doc’ había heredado el país de su padre en 1971 a la tierna edad de 19 años. Ahora tenía 23, y era el dictador más joven del mundo.

Al igual que su padre, era un dictador anti-comunistas, por lo cual tenía el apoyo y cariño de los Estados Unidos. Los Estados Unidos donaban dinero a obras humanitarias en Haití para alimentar al pueblo hambriento, y Baby Doc prometió odiar a su vecino Fidel Castro.

Pero a diferencia de su padre, a Baby Doc le encantaba el fútbol y lo apoyó con mucho dinero, principalmente con las donaciones humanitarias de los Estados Unidos, lo que les permitió llegar a la Copa Mundial en 1974. Perdieron, pero el cruel dictador fue benévolo con los jugadores: se dice que solo a uno le mandó a romper los brazos por hacerle pasar vergüenza.

Antes de la llegada de Pelé, la liga de fútbol estadounidense usó el estadio Sylvio Cator en Puerto Príncipe en 1975, uno de los mejores estadios de fútbol en el área, para un partido entre el Cosmos y los Miami Toros, el cual el Cosmos ganó.

Ya que estaban en Puerto Príncipe, Baby Doc los invitó a jugar contra clubes haitianos con miembros de la selección nacional del ‘74. El 3 de marzo jugaron contra el Victory Sportif Club, el Cosmos ganando.

Pero con la llegada de Pelé al Cosmos unos meses después, parece que Baby Doc, un gran fanático de Pelé, quiso una revancha, y el 17 de septiembre el Cosmos regresó a Haití para otro partido contra el Victory. Nuevamente, esta vez con Pelé, el Cosmos ganó.

Nuevamente le ofrecieron al Cosmos jugar contra otro club con jugadores de la selección nacional, el Violette Athletic Club, el equipo más viejo de Haití, quienes además habían contratado a tres jugadores Argentinos.

Solo dos días después, El Cosmos enfrentó a Violette.

Fue ahí que se dio lo inesperado: Cosmos perdió contra Violette, 2 a 1. Los dos goles para Violette fueron anotados por el argentino Oscar Montironi.

Para Steve Ross perder era inaceptable, menos todavía contra un equipo ‘tercermundista’, y una revancha fue programada para nueve días más tarde.

El 28 de septiembre los dos equipos nuevamente se enfrentaron. Este juego terminó en empate. Para los estadounidenses, un empate era igual a perder, y el Cosmos abandonó el país derrotado, con Duvalier feliz de haberle ganado a Pelé.

La temporada de 1975 terminó con muchas victorias para el Cosmos, pero también con varias pérdidas que le dolieron a Ross, en especial la de Haití.

Un año más tarde se le presentaría la oportunidad de una revancha, gracias al llamado ‘’Austríaco loco’’.

El Austríaco loco de Wall Street

Charles Bluhdorn era un magnate industrial enamorado de la República Dominicano. Invirtió muchos recursos en su desarrollo social y económico. Como dueño de la compañía Gulf & Western, era el mayor empleador y terrateniente privado del país, así como el mayor contribuyente de impuestos.

A Bluhdorn se le atribuye el mérito de ser el padre de la industria turística dominicana, y su legado más conocido es haber construido Casa de Campo y Altos de Chavón. Llevó a la República Dominicana varios eventos para fomentar el turismo y destacar el país: en el 1977 trajo el Miss Universo a Santo Domingo, y antes, el 3 de julio de 1976, auspició la revancha entre el Cosmos y Violette.

De todos modos, los 25,000 dominicanos que llenaron el estadio olímpico Juan Pablo Duarte no vinieron a ver la rivalidad entre Cosmos y Violette o hasta Estados Unidos y Haití: vinieron a ver a Pelé.

Con el patrocinio de Gulf & Western y Bluhdorn, la Federación Dominicana de Fútbol, junto a Sedefir, la Dirección Nacional de Turismo y la Cámara Americana de Comercio, organizaron el evento del año.

Se anunció semanas antes. Las boletas se vendieron entre 1 y 5 pesos. Pelé fue recibido como la estrella de rock que era, y hasta Balaguer lo invitó al palacio para verlo – si, todavía podía ver, masomenos.

El juego comenzó a las 7:30 de la noche, y duraría 90 minutos. Según el Listin Diario, el Cosmos, en planos generales, presentó un juego mediocre. El primer tiempo fue dominado en su mayor parte por los haitianos, quienes manifestaron una técnica bien avanzada.

Cuando el partido estaba encerrado en una marcada monotonía, se produjo el primer gol de parte del Cosmos, pero poco después Violette dio empate, 1 a 1.

Nuevamente Haití estaba demostrando su talento en el fútbol, su sólida defensa rechazando todos los avances y estrategias de los neoyorquinos. Al acercarse el fin de los 90 minutos, parecía que nuevamente el juego terminaría en un empate.

Fue en los últimos dos o tres minutos que Pelé dio el gol que entraría en la historia. Trazando su propio camino por el campo, dio una patada impresionante que no pudo ser parada, sellando el destino del juego. Cosmos ganó, 2 a 1.

A seguidas, salió del campo y comenzó a dar una vuelta alrededor de toda la pista. El estadio entero se puso de pie gritando y aplaudiendo eufóricamente. El mismo Juan Pablo Duarte parecía impresionado. Todos habían venido a ver Pelé en su arte, y no fueron decepcionados.

Pelé nuevamente había demostrado que era el rey del fútbol, y siempre lo sería.

¿Republica Dominicana 2025?

Un año después de su juego en Santo Domingo, Pelé se retiró del fútbol, concluyendo su carrera de jugador en lo más alto.

Aunque el Cosmos había buscado a otros jugadores famosos, con la retirada de Pelé su fama decayó, e igual la popularidad del fútbol en los Estados Unidos. El Cosmos dejó de existir en 1985.

El Violette regresó a Puerto Príncipe vencido, pero orgulloso: jugaron excelentemente y hubiesen ganado si no hubiese sido por Pelé. Hasta hoy el fútbol está arraigado en el corazón de los haitianos, así como un amor por Brasil, todo gracias a Pelé.

En la República Dominicana, el juego causó un auge en el fútbol. Inspirados por Pelé, decenas de jóvenes buscaron maneras de jugar. Universidades como la UASD, la UNPHU, y la PUCMM (Pucamaima) y otras empezaron a organizar equipos de fútbol tanto masculinos como femeninos, otorgando becas a los mejores jugadores.

Hoy los juegos de la liga dominicana de fútbol no son tan populares como los juegos de la liga de pelota, pero aun así los dominicanos se destacan en el fútbol, y hay un gran apoyo de fanáticos del deporte en el país. Varios jugadores dominicanos están en el extranjero, y por lo menos un árbitro Domincano participó en Qatar en el 2022.

La FEDOFUTBOL tiene como visión lograr que para el 2025 nuestra nación pueda seguir subiendo, del 153 a los primeros 100 países del ranking FIFA. Quizás algún día podremos ver a la República Dominicana representada en las Copas Mundiales.

コメント


Top Stories

Recibe las últimas noticias y actualizaciones sobre nuestros videos.

¡Gracias por suscribirte!

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter

© 2023 por KiskeyaLife. Todos los derechos reservados.

bottom of page