¿Por qué todos están OBSESIONADOS con este árbol? | Historia del FLAMBOYÁN
- Kiskeya Life
- Aug 23, 2023
- 6 min read
(find this information in English also in a blog at https://ambarazul.com/the-flamboyan-tree/)
¡El Flamboyán! Uno de los árboles más hermosos del caribe. Es un símbolo de libertad, un emblema de la cultura puertorriqueña y muchos tenemos una pintura de este árbol en nuestras casa. Su historia es más profunda de lo que piensas -- resulta que el árbol no es nativo del caribe, ¡ni de este lado del planeta! ¿Y qué tiene en común el Flamboyán con las habichuelas y los cocos? ¿Por qué algunos piensan que es un árbol de mala suerte? ¿Qué tiene que ver con el imperio Britanico y los militares? ¿Y por qué todos están obsesionados con este árbol?
Nuestra historia comienza en 1821, con el joven botánico Wenceslas Bojer, nacido en Bohemia, la Bohemiaregión ahora conocida como República Checa. Fue enviado por el Museo Imperial de Viena a Mauricio, una pequeña isla anidada en la vasta extensión del Océano Índico. A su llegada, Bojer quedó cautivado por la flora y fauna únicas de la isla. Su conocimiento botánico Mauriciono pasó desapercibido para el gobernador británico de Mauricio, quien luego lo envió a la vecina isla de Madagascar para explorar sus densos bosques. Y fue aquí en las costas de Madagascar que Bojer Madagascarse encontró con un árbol de tal belleza impactante que parecía incendiar el bosque. El árbol parecía estar de fiesta en Madagascar.
Bojer
Su viaje de Madagascar al Caribela describió por primera vez, y cuando al fin se supo que era una nueva especie, otro biólogo, William Jackson Hooker, la clasificó en 1837 como Delonix regia. Por su flamante color también le llegaron a decir "Flamboyán" del francés "Flamme", que significa flamear, por su color. El rápido crecimiento de la planta, sus hermosos colores y sombra perfecta la convirtieron en una planta ideal para patios y senderos, y sus semillas fértiles que vienen por decirlo así en su propio empaque facilitaron su transporte. Mauritio era en ese momento un punto estratégico de comercio del Imperio Británico para el Océano Índico. Y así, en tan solo unos años, la planta comenzó a propagarse globalmente, primero a Asia.
India
Encontrarás este árbol, conocido como el árbol de las flores de mayo, Gulmohar o Gul Mohr, extendido por toda la India, desde Bengala Occidental hasta Odisha, donde se le llama cariñosamente Krishna Chura, “la Corona del Dios Krishna”. Pero no es solo una cara bonita; este árbol se ha entrelazado en el tejido cultural de la India. En Kerala, lo llaman "kaalvarippoo", que significa "la flor del Calvario". Hay una creencia entre los cristianos de Santo Tomás de Kerala de que la sangre de Jesucristo se derramó sobre las flores del árbol durante su crucifixión. Y no olvidemos Bangladesh, donde el árbol es un símbolo icónico del mes bengalí de Boishakh. Además, el árbol flamboyán se ha extendido por todo el continente asiático. Y así, gracias al imperio británico que abarcaba el globo, el árbol viajó desde las Indias Orientales hasta las Indias Occidentales a través del Mediterráneo, creciendo y extendiéndose rápidamente en todas las tierras tocadas por el Imperio Británico y más allá. Para la década de 1880, aproximadamente 50 años después de su descubrimiento, el árbol ya se había convertido en una presencia constante en el Caribe, desde Florida hasta Venezuela.
Cultura
Dice la leyenda que el 5 de mayo de 1895, Jose Marti, Máximo Gómez, y Antonio Maceo se reunieron bajo un Flamboyan, o ‘Framboyan’ como se dice en cuba, para planear la revolución de Cuba. Dicho árbol es ahora llamado el ‘Árbol de la Libertad’, recordando la dura guerra de liberación que Cuba tuvo que pelear para obtener su libertad de España. Aunque es una leyenda, no hay duda que el Flamboyan llegó a ser un símbolo de libertad en varias partes del Caribe. Por ejemplo, en San Martín, el Flamboyán es el árbol nacional, porque representa la emancipación de los esclavos. Cada ano, el primero de Julio, se celebra ahi el dia de la liberacino de la esclavitud, y el Flamboyan es un simbolo central. Gracias al botanista David Fairchild, el árbol fue introducido a Florida. El inventor Thomas Edison plantó decenas de estos en su jardín en Florida, el cual compartió con su vecino Henry Ford. Gracias a Fairchild y posiblemente Ford y Edison, el árbol es ahora muy común en Florida.
Así mismo en la República Dominicana el árbol llegó a ser una planta icónica. La ciudad de La Vega es conocida como la Ciudad de los Flamboyanes, adornando toda una avenida y prestando sombra a los visitantes, en especial en el tiempo del Carnaval. Dicen algunos de los viejos que fue en honor de Trujillo que los plantaron, aunque no lo pude confirmar. Es esta frondosa sombra que es parte de su encanto. Desde los tiempos de los romanos era una costumbre plantar árboles a lo largo de carreteras, para que den sombra a los viajeros. Napoleon hizo lo mismo específicamente para sus soldados en Europa, y la costumbre de plantar árboles de sombra a lo largo de carreteras militares se imitó en varias partes del mundo, en especial en Puerto Rico.
Aquí varias avenidas y carreteras fueron plantadas con este árbol, por lo cual no sorprende de que hoy en día el Flamboyan es una parte integral de la cultura Puertorriqueña, y que el árbol es ubicuo en todas partes de la isla. Hasta hay un Valle de Flamboyanes en Peñuelas. Llegó a ser una representación emblemática del corazón y el alma de los puertorriqueños en todo el mundo.
Arte
Con su llameante apariencia, no sorprende que pronto llegó a ser una parte integral del arte, lo que ayudó aún más a su integración cultural. Se le han dedicado novelas y canciones, y no hay historia de amor que no se haya dado bajo la sombra de un Flamboyan. Y no solamente en el Caribe. Desde La República Dominicana, Cuba, Florida y Puerto Rico, hasta Indonesia, Vietnam e India, el Flamboyan inspiró un movimiento artístico de paisajismos con el Flamboyan como figura central. En el Caribe se destacaron artistas como Miguel Pou en Puerto Rico y en especial Yoryi Morel en la República Dominicana, quienes usaron el Flamboyan como su motivo favorito, lo que ayudó a llevar al árbol como símbolo cultural de la vida rural -- aunque es un símbolo compartido globalmente, por lo cual obras de arte de diferentes partes del mundo se parecen en su motivo artístico. El flamboyant es parte de la imagen rural tanto en Indonesia, como en la República Dominicana. Por eso en varias de las casas dominicanas, una pintura de un flamboyan casi nunca falta. Aun así, desde las calles de la Habana y San Juan, hasta los campos de Haití y la República Dominicana, el Flamboyan llegó a representar a las Antillas Mayores, hasta el grado de que la mayoría de las personas ni saben ya de que es un árbol originario del otro lado del planeta… y por tal una especie invasora. InvasorEs interesante notar que hay muchas confusiones en cuanto a la planta, su nombre y sus flores. Bojer y Hooker le pusieron Delonix regia, y llegó a ser conocida coloquialmente como ‘Flamboyan’, pero en inglés es más conocida como Royal Ponciana. Eso se debió a un malentendido y confusión con otra planta, posiblemente la Caesalpinia Pulcherrima, que en la República Dominicana también es conocida como Falso Flamboyan o Bigotillo.
Delonix regia es una especie de planta con flores perteneciente a la familia de las leguminosas Fabaceae, es decir es primo-hermano de las habichuelas y los guandules. Los frutos son vainas largas y anchas con semillas pequeñas, que cuando se secan hacen un sonido similar a maracas, por lo cual en muchas partes del mundo se usa como instrumento -- y como parte de rituales religiosos, como el Voodoo. Se destaca por sus hojas parecidas a helechos y su deslumbrante exhibición de flores entre anaranjado y rojo durante el verano. Hay variaciones del árbol hasta con flores amarillas, aunque algunos botanistas argumentan que esta variación es una especie diferente. El árbol tiene la habilidad de ‘morir’ y ‘revivir’ durante sequías. Pierde sus hojas durante la sequía y entra en un estado de casi hibernación, hasta que la lluvia vuelve. La planta crece rápidamente, alcanzando una altura máxima de 12 metros, y sus raíces penetran profundamente a lo que sea: desde calles hasta casas. Es en eso de que se parece a los cocos: es una especie invasora que desplaza a todos los otros.
De hecho, en algunas partes de la República Dominicana, como en Duvergé, los viejos solían decir que el Flamboyan trae mala suerte, ya que mientras más se meten las raíces en las casas más aumentan los problemas hogareños. El flamboyán rojo es un árbol famoso no solo
Medicina
por su belleza y la sombra que brinda, sino también por sus usos en la medicina tradicional, en particular en la india. La gente ha aplicado sus flores para tratar problemas de salud como dolores menstruales y estreñimiento, las hojas molidas para aliviar la Patreonsartritis y el reumatismo, la corteza para calmar la fiebre e incluso la malaria, y las semillas para ayudar a sanar heridas. Desde su origen en Madagascar hasta el Caribe y Asia, el Flamboyan ha sido un símbolo de libertad, un motivo artístico y un emblema cultural global. Ya sea en una calle adornada, en una pintura o en una leyenda de libertad, el Flamboyán sigue siendo una presencia viva y vibrante que une a las personas de todo el planeta bajo su sombra.
Comments