¿QUÉ FRUTAS COMÍAN LOS TAÍNOS ANTES DE LA CONQUISTA? | Frutas de Quisqueya (República Dominicana)
- Kiskeya Life
- Oct 10, 2021
- 5 min read
Naranjas, guineos, manzanas, fresas, cocos, limones, mandarinas, peras, sandías, uvas, mangos, melones, melocotones y muchas otras frutas fueron traídas a la lista. Entonces cabe la pregunta, si todas esas frutas no existían aquí, ¿qué frutas tenían los taínos o será que no tenían frutas? Ya está bien, déjalo ahí.
Sabemos que los taínos comían yuca, cazaban y pescaban, pero ¿qué tal las frutas? La gran mayoría de las frutas que conocemos hoy vinieron de Europa, África o Asia. ¿Será que aquí no tenían frutas? Pues sabrán que no es tan fácil saber los detalles, ya que sabemos de la yuca y la caza por los utensilios que usaban, y los arqueólogos tienen guardados. Pero para comer fruta no se necesitan utensilios, solo hambre. Por esto, en los yacimientos arqueológicos no hay evidencias del consumo de frutas y no hay ilustraciones de frutas en el arte. Por último, está el hecho de que los taínos y sus antepasados no sembraban frutas, con algunas excepciones, claro, lo que implica que las consumían exclusivamente en un encuentro casual. Ya saben, "ahí, mira una fruta, ahora en la nevera antes de que venga a calmado y ventura".
Pero aún con todo esto, aparentemente las frutas deberían haber sido importantes para la época. Incluso Colón, en su diario, escribió lo siguiente: "Los árboles todos están deformes o diferentes de los como el día de la noche", y así las frutas. Y el 12 de octubre dijo que vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. O sea que siempre se hablaba de una isla llena de frutas, y no de cualquiera, sino de las más deliciosas y extrañas. De hecho, la gran mayoría de lo que sabemos sobre frutas taínas viene de cronistas como Oviedo, que trataron de describir estas nuevas frutas y así iniciar el hoy llamado intercambio colombino.
Gracias a ese intercambio, muchas frutas de fuera llegaron a ser populares aquí, así muchas frutas de aquí ahora son muy comunes en África y Asia sin que muchos sepan que originaron con los taínos. Entonces, ¿qué clase de frutas había aquí en Quisqueya? Pues vamos a hablar solamente de las frutas comestibles y voy a usar los nombres taínos. Es posible que algunas sean conocidas bajo otros nombres aquí, ya que los nombres cambian.
Una fruta masticando los pepinos y aguacate. Tú puedes corregir. Pues ahí tenemos prominentemente la guayaba, una de las tres frutas que jugaron un papel en las creencias religiosas de los taínos. Además, el hobo y la higuera. Los análisis científicos indican la presencia de la guayaba en la isla desde hace trescientos años antes de Cristo, y el higüero fue usado para varias cosas, como por ejemplo, utensilios. Y entonces ahí está la guanábana.
Y, según las obras de Oviedo, la pitahaya sin duda es una fruta inusual, pero fue popular con los taínos. Bueno, entonces ahí está la papaya, aunque aquí ya no se usa el nombre taíno y se le dice "lechosa". El aguacate y la jícama eran utilizados por los taínos para pintar sus cuerpos, es posible que su tinta también fue utilizada para dibujar en las cuevas y para teñir telas de algodón. El zapote mamey, entonces ahí está el caimito, la guásuma o guásima, el y cacao y caco, el ya grupo que parece como un gusanito de gomas, la uva de playa, el coroso, el cacheo, la tuna brava, el caimán, el cnd hongo o anón, la parra salvaje, la zarzamora que además es endémica de República Dominicana, el nogal y claro, la piña. Y esas son las frutas que los cronistas españoles mencionaron, pero es interesante que hay más todavía que fueron descubiertas más tarde, como el caimito de perro, el memizo, la maraña, mejor conocida como la chino, y sus familiares, el agua soñe y el calabacín, conocido también como la fruta de la pasión.
Aparentemente, cuando los prisioneros llegaron a América y vieron la flor de las frutas, vieron una conexión a la vida y muerte de Jesús y así llegó a ser conocida como la flor y fruta de la pasión. La bala está el algarrobo, que es bisnieto de los árboles de los cuales salió la resina que va a ser el ámbar. La uva cimarrón, guayabo, el arrayán o mi hijo, la guázara, la ciruela de las ánimas, el cnd hongo o ano, el coco hombro, la guanábana de perro, la camelia blanca y el limoncillo. Así es, los cronistas mencionaron más frutas todavía, pero nadie sabe con certeza cuáles son ni que son o si es que ya no existen. Además, el uso de las palabras parece ser diferente porque en lugares como Puerto Rico y Cuba hay árboles y frutas con nombres similares pero diferentes, lo que confunde la cosa aún más. Así que no está claro qué clase de frutas son, solo se tiene su nombre. Como la guama, que según Oviedo, es uno de los árboles más comunes de la isla. Hoy se cree que estaba hablando de la Inga laurina, pero la descripción es muy confusa, así que no está claro si realmente es esa. Igual pasa con las "y buscares", que quizás es la macaya de haití y la cayeque, que hay un árbol aquí que le dicen así, pero no coincide con la descripción de Oviedo, así que es posible que sea la que en Puerto Rico le dicen "acana" o que la suba, quizás es la ya mencionada "bala está", aunque no coincide tampoco con la descripción en República Dominicana. Se conoce la macagua que es quizás la Sechium edule, pero nuevamente
no coincide con la descripción de Oviedo. Y por último, tenemos el huaycu que es una fruta que no se sabe qué clase de fruta es, por nada.
Como el cobá y el tabaco que fumaban. Y claro, hay otras plantas todavía, como la hierba magüey con la cual a veces hacen gas. Y el copey, del cual usaban sus hojas para escribir mensajes en él, hasta le dicen "árbol de autógrafos". Y usaban su látex para hacer las bolas para jugar "el viaje" del cual hacían cestas. Y no olvidemos el guau, cuyas raíces las mujeres chinas supuestamente usaban para emblanquecerse su rostro.
Y el jaboncillo, del cual las frutas se pueden usar como jabón. Así que uno se pregunta, ¿qué pasó con tantas frutas y árboles útiles? ¿Por qué no se usan? Ellos obligaban a los indígenas taínos a hacer trabajos pesados, por lo cual fue prácticamente desapareciendo el consumo de frutas debido a que la alimentación debía ser más ruda para que éstos no murieran por el excesivo trabajo y la falta de comida. Pero no nos dejaron ni espacio ni tiempo para comer frutas, y así, con la desaparición de los taínos, desapareció también la costumbre de comer frutas locales, y las frutas de fuera llegaron a dominar la naturaleza.
¿Existen todas estas frutas todavía aquí en la isla? Bueno, desdichadamente, sí, pero si deseas comer algunas de esas frutas endémicas de Quisqueya, tienes que ir a la zona montañosa y, en palabras más aplanadas, "salir a montear".
Comments