Solenodonte Paradoxus - el animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico
- Kiskeya Life
- Jun 27, 2022
- 8 min read
Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive un animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico de los tiempos de los dinosaurios.
Por décadas sólo hubo huesos y avistamientos raros, y se decía que es más fácil ver un fantasma que a este animal. Es tan raro, que hasta su nombre en latin lo llama una paradoja. Se dice que está en peligro de extinción, si es que todavía existe.
Esta es una historia sobre los límites de lo que sabemos sobre nuestro planeta, lo que una persona dedicada puede lograr y sobre nuestro intento de encontrar un animal prehistórico, y responder la pregunta: ¿Está extinto el misterioso Solenodonte?
Pero les debo advertir: esta historia tiene dos finales inesperados – uno feliz y uno triste.
El misterio comienza en la Academia de Ciencias, en San Petersburgo, Rusia, en 1833.
El director del departamento de Zoología, el naturalista aleman Johann Friedrich von Brandt, recibe un paquete que contiene un cráneo de un animal desconocido. De origen está indicado a lo que en este tiempo le decían la isla de Haití.
Von Brandt no sabe lo que es. Se parece a las musarañas, solo que es mucho más grande.
Nota que ciertos dientes son canalizados, como con una tubería, algo que solamente las serpientes tienen para su veneno. ¿Podría ser que este animal es venenoso? A Brandt eso le parece paradójico.
Decide que debe ser una nueva especie y le da el nombre ‘Solenodon paradoxus’, o en español: la paradoja de los dientes canalizados.
En 1861 el naturalista alemán Wilhelm Peters descubrió una variación de este en Cuba e hizo un estudio extenso de la especie, dibujando cada detalle del animal.
Aunque ligeramente diferente en su morfología al Solenodon paradoxus, parece ser su único familiar. Le llama el Solenodon cubanus. Este dibujo de Peters es posiblemente el primero que el mundo jamás vio de un Solenodonte.
Investigando en internet, nos damos cuenta de que realmente no hay mucha información sobre el Solenodonte, y la que hay, es siempre la misma. Hasta las fotos se repiten.
Por eso me di cuenta de un detalle que también se repite una y otra vez: en casi todas las fotos y videos que tienen que ver con Solenodontes, aparece la misma persona, una y otra vez. Y todas las obras científicas sobre el Solenodonte de las últimas décadas citan a esta persona. Pero ¿quién es?
Alrededor de 1910 unos científicos fueron a Cuba para buscar el Solenodonte cubano. Aprendieron que es nocturno, que es un depredador insectívoro, aunque a veces también come animales pequeños, como ratones y hasta pollitos. Y es que aparentemente sí es venenoso, y usa el veneno en sus dientes para paralizar y matar a su presa.
Un artículo sobre el animal fue publicado en 1954 en una revista de historietas de ciencia ficción, por un investigador de criptozoología, el estudio de animales ocultos y mitológicos. El criptozoólogo declara el animal como extinto, tanto en Cuba como en la Española..
Pero siempre me quedo con la duda. Realmente esta extinto?
Me puse en contacto con un amigo explorador y aventurero, quien me había mencionado que había visto el animal, a ver si lo podríamos encontrar.
Pero aun estando extinto, el animal aparece. Una y otra vez hay avistamientos. A veces hasta agarran un espécimen vivo. Cuando mandan uno vivo a un zoológico, casi siempre muere después de poco, y casi todos los estudios son autopsias. Se averigua mucho sobre su morfología, pero poco sobre su vida.
Se sospecha que, aunque no es ciego, usa la ecolocalización para orientarse, por lo cual prefiere la oscuridad. En las hembras se descubre que tiene los pezones en los muslos, lo que significa que las crías se agarran de las piernas para amamantarse, algo muy inusual.
Hoy se piensa que todavía existen unas 3 especies de Solenodontes: uno en Cuba, y dos en la Española, el Solenodon paradoxus paradoxus, en el sur de la isla, y el Solenodon paradoxus woodi en el norte.
Difieren en coloración y cierta morfología. El cubano, al cual tambien le dicen ‘Almiquí’, es mas negro con un cuello blanco, y a veces con pelo mas largo, mientras que el de la Espanola es varios tonos de marron.
Además, el de la Hispaniola tiene unos huesos que el cubano no tiene, lo cual le permite una articulación esférica muy móvil, casi ya como un elefante.
Sin dudas es uno de los animales más raros. Se compara muchas veces con el ornitorrinco, ambos siendo mamíferos y compartiendo elementos inusuales de otras especies. Lo inusual del ornitorrinco es que tiene un hocico de patos y pone huevos, mientras que el solenodonte tiene veneno de serpientes y es una criatura prehistórica. La evidencia paleontológica demuestra que la especie existió en el tiempo de los dinosaurios, hace más de 66 millones de años. Y no cambió nada.
Y por alguna razón, solamente existen en las Antillas Mayores.
Y eso es algo extraño, porque hace 66 millones de años pasó aquí un evento cataclísmico.
El impacto del asteroide de Chicxulub en lo que hoy es Yucatán es considerado el comienzo del fin para los dinosaurios.
Provocó mega tsunamis, incendios, terremotos y erupciones volcánicas globales, y un efecto invernadero, todo lo que causaría la extinción de los dinosaurios. Pero aún estando cerca de la zona del impacto, el solenodonte sobrevivió. Y no está claro como…
Así que, unas semanas después, nos fuimos al sur de la República Dominicana.
Nos juntamos con mi hermano quien conoce el área muy bien y siempre está dispuesto a ir en aventuras alocadas. Fuimos preparados para varios días, ya que aparte de los solenodontes, quisimos explorar la Sierra de Bahoruco y sus peculiaridades.
En Enriquillo nos juntamos con el equipo de Jose Martinez Brito, un grupo de creadores de medios, camarógrafos y aventureros.
Solo faltaba el ministro. Su horario no permitió acompañarnos al fin. Pero la expedición tenía su bendición. En Pedernales nos juntamos con Nicolás Corona, el indisputado especialista en Solenodontes del mundo, por lo menos en el aspecto práctico. Desde su niñez ha estado buscando solenodontes y conoce sus hábitos e instintos, y es por eso que en todos los estudios contemporáneos del animal, Nicolás figura como el experto. Si alguna vez viste fotos o videos de la BBC o National Geographic del Solenodonte, fue Nicolas quien les ayudó a encontrar el animal.
Fue él quien se acercó al ministro Jorge Mera para proponer una teoría asombrosa: que el Solenodonte no está ni extinto, ni en peligro de extinción. Al contrario. Por eso está seguro de que podremos encontrarlos. Pero eso no es lo que dicen las autoridades científicas…
La Lista Roja de Especies Amenazadas, creada en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial.
La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la principal autoridad mundial en la materia. Tiene ciertos estándares de que constituye un animal en peligro de extinción.
Y según ellos, los Solenodontes están en peligro de extinción, y muchas otras páginas y fuentes le siguen el hilo y enseñan eso mismo. Entonces, ¿a quién creerle? ¿A una autoridad mundial científica, o a un guardabosque?
El parque nacional Sierra de Bahoruco, entre el lago Enriquillo y Pedernales, es uno de los lugares más fascinantes y salvajes del país. Es aquí que el Solenodonte ha sido avistado más frecuentemente. Si lo vamos a encontrar en algún lugar, es aquí.
El parque tiene un lugar especial en el corazón del ministro Orlando Jorge Mera: fue su padre, el presidente Salvador Jorge Blanco, quien lo fundó.
Hicimos nuestra base inicial en el Río Mulito. Pasaremos varios días explorando el área del parque. El Solenodonte solo sale de noche, así que Nicolás sospecha que es muy probable que nos vamos a trasnochar y nos sugiere descansar un poco. Pero primero, un chapuzón.
Luego llegamos a un área donde Nicolas piensa que podría existir una comunidad de Solenodontes. Nos explica a qué prestar atención.
Nicolas se pone a buscar hoyos de los animales, específicamente, los lugares donde ellos cavan buscando su comida: los insectos. Todos hemos visto hoyos así en los campos, pero no sabíamos que son hechos por Solenodontes. Aparentemente hay muchos.
Nicolas piensa que será fácil agarrar uno, y nos explica cómo hacerlo.
Entonces solo nos falta esperar la noche.
Las noches en los campos son tranquilas y frías. La luna llena alumbraba todo. Con focos y cautela buscamos los animales, así como Nicolás nos instruyó.
Las horas pasan sin nada. Ni un ruido de uno de los animalitos.
Es más difícil de lo que uno piensa. Los Solenodontes están equipados para la oscuridad. Como los murciélagos, pueden ver en la oscuridad con ecolocalización, nosotros no. Le podríamos pasar por el lado y nunca lo sabríamos.
Recuerdo el dicho entre zoólogos de que es más fácil ver un fantasma que un solenodonte.
Los fantasmas no existen, pero después de varias horas aquí sin nada, comenzamos a tener dudas sobre si el Solenodonte tampoco existe.
El cansancio nos manda a hacer varias pausas.
Pero después de varias horas más, nos rendimos. No vimos a ningún fantasma, y menos todavía a un Solenodonte.
Aquí este documental se quedó sin material.
En el mismo viaje grabamos varias otras tomas para videos futuros, pero en cuanto al Solenodonte, nos quedamos vacíos.
Pero aparentemente el no encontrar Solenodontes no es nada inusual.
En mi investigación note que eso le pasó a muchos científicos que vinieron al país, y se fueron sin ver un solo Solenodonte. Nicolás estaba más decepcionado aún. Sospecha que la luna llena fue lo que los asustó.
Para ver el animal, los científicos tuvieron que usar cámaras trampas.
Este es parte de su secreto de supervivencia. Pasan gran parte de su vida bajo tierra, similar a sus distantes familiares, los topos, por lo cual es fácil para el humano olvidar que están ahí.
También es posible que así fue que sobrevivieron al asteroide. Seguramente varios de ellos lograron estar bajo tierra en el momento del impacto y sobrevivieron ahí en sus ‘búnkeres’ por decirlo así, por semanas y quizás meses, sin tener que salir a la superficie.
Quizás, en vez de estar extinto o en peligro de extinción, solo han sido ¿extremadamente tímidos?
Pero ni Nicolas, ni nosotros queremos decepcionar al Ministro.
Buscamos una fecha sin luna, y regresamos, varias semanas después.
Nuevamente duramos varias horas esperando y buscando. Como no había luna llena, Nicolás vio varios, pero no logró atraparlos.
Entonces, finalmente, pasada la media noche…
Agarrarlo de la cola es la única manera segura, porque el animal es venenoso. No es recomendable agarrarlo de otra manera, si no es con guantes. Para los humanos el veneno no es mortal, pero sí doloroso. Puede ser mortal para otros mamíferos y perros pequeños. De hecho, se observó que cuando solenodontes se pelean entre sí y se muerden, se matan los unos a los otros.
Ahí está nuestra respuesta. El Solenodonte cubano sigue clasificado como en peligro de extinción, y desconocemos su estado en Haití, pero por lo menos en la República Dominicana, el Solenodonte ya no es considerado en peligro.
Con todo el material listo, comencé a escribir y editar este video. Solo faltaba la entrevista con el Ministro. Y entonces llegó el lunes 6 de junio del 2022.
Como muchos de nosotros, la comunidad científica y ecológica estaba en shock. Orlando Jorge Mera había sido uno de los ministros que más había presionado por la protección del medio ambiente, e implementado restricciones nunca antes vistas.
La conservación del solenodonte fue uno de sus proyectos favoritos.
Después de varios años de estudios científicos y gracias a la insistencia de personas como Nicolás y en especial el ministro Jorge Mera, al fin se pudo establecer claramente que el Solenodonte no está en peligro de extinción. Por tal razón, en La Lista Roja de Especies Amenazadas, el solenodonte ya no clasificaba según sus categorías como ‘en peligro’, y en el 2020 fue rebajado a ‘menos preocupante’.
En una época en la cual decenas de especies están desapareciendo cada día, la recuperación de una tan especial y única como el Solenodonte de la Hispaniola, es un legado impresionante y bien merecido.
Comentarios