Rubirosa: el Playboy Dominicano, sus comienzos (parte 1)
Para entender a Rubirosa hay que entender su juventud. Porque todas las leyendas tuvieron un comienzo…
More Videos
Published
3 years agoon
By
Alec CordayYou may like
-
El primer DOMINICANO en asistir a una CORONACIÓN Británica (¿Trujillo o Abinader?)
-
Porfirio Rubirosa vs. James Bond, y otras cosas que no sabías de el
-
Rubirosa: Enamorando a la mujer más rica del mundo (parte 6)
-
Rubirosa: el ladrón y el asesino (parte 4)
-
Rubirosa: el lado oscuro (parte 3)
-
Rubirosa: Final y comienzo de una Leyenda (parte 8 conclusión)
-
Rubirosa: Enamorando la segunda mujer mas rica del mundo (parte 7)
-
Rubirosa: Enamorando a la MUJER MÁS BELLA DEL MUNDO (parte 5)
-
RUBIROSA: cómo enamoró a la HIJA de TRUJILLO… y sobrevivió 😱(Parte 2)
-
El palacio flotante de Trujillo y Rubirosa
Animales
¿SAMANÁ VOLVERÁ A SER UNA ISLA? | Efectos del Cambio Climático en Rep. Dominicana (ft Jean Suriel)
¿Cuál es el futuro de la República Dominicana en los próximos años en cuanto a la crisis climática?
Published
2 weeks agoon
May 22, 2023By
Alec Corday
¿Cuál es el futuro de la República Dominicana en los próximos años en cuanto a la crisis climática?
El cambio climático tiene impactos significativos en las personas que viven en el Caribe. Aquí tienes algunas formas en las que el cambio climático nos afecta individualmente en la región:
- Aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes: El cambio climático ha contribuido al aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes en el Caribe. Estas tormentas pueden causar daños generalizados en infraestructuras, viviendas y medios de vida, lo que resulta en desplazamientos, pérdida de propiedades e incluso pérdida de vidas.
- Nivel del mar en aumento y erosión costera: El Caribe es particularmente vulnerable al aumento del nivel del mar debido a sus áreas costeras de baja altitud. A medida que aumentan las temperaturas globales, los glaciares y las capas de hielo se derriten, lo que provoca un aumento del nivel del mar. Esto representa una amenaza para las comunidades costeras, ya que conlleva erosión costera, intrusión de agua salada en fuentes de agua dulce y una mayor vulnerabilidad a las marejadas ciclónicas.
- Blanqueamiento de los corales y pérdida de biodiversidad marina: El Caribe alberga algunos de los ecosistemas de arrecifes de coral más diversos del mundo. Sin embargo, el cambio climático ha provocado episodios de blanqueamiento de los corales, donde el aumento de las temperaturas del mar hace que los corales expulsen las algas que les dan sus colores vibrantes. Este blanqueamiento debilita los corales y puede llevar a su muerte, afectando la salud general y la biodiversidad de los ecosistemas marinos.
- Disminución de la productividad agrícola: Los cambios en los patrones de lluvia, el aumento de las temperaturas y las sequías más frecuentes asociadas al cambio climático pueden tener un impacto significativo en la agricultura del Caribe. La disponibilidad reducida de agua y el aumento de las plagas pueden provocar fracasos de cultivos, menores rendimientos y aumentos en los precios de los alimentos, afectando la seguridad alimentaria y los medios de vida de los agricultores y las comunidades.
- Riesgos para la salud: El cambio climático también representa riesgos para la salud de las personas en el Caribe. Las temperaturas más altas pueden provocar enfermedades relacionadas con el calor, mientras que los cambios en los patrones de lluvia pueden aumentar la prevalencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue y el cólera. Además, los desastres naturales y sus consecuencias pueden resultar en lesiones, problemas de salud mental y propagación de enfermedades infecciosas.
- Impactos económicos: El Caribe depende en gran medida de industrias como el turismo, la pesca y la agricultura, las cuales son vulnerables al cambio climático. Las interrupciones causadas por eventos climáticos extremos pueden llevar a una disminución de los ingresos turísticos, daños en la infraestructura pesquera y una menor productividad agrícola. Estos impactos económicos pueden resultar en pérdida de empleo, disminución de los ingresos y aumento de los niveles de pobreza.
Es importante tener en cuenta que la gravedad de estos impactos puede variar entre diferentes países y regiones del Caribe. Sin embargo, en general, el cambio climático plantea desafíos significativos para las personas en el Caribe, afectando sus medios de vida, salud y bienestar general.
Climate change has significant impacts on individuals living in the Caribbean. Here are some of the ways in which climate change affects people in the region:
- Increased frequency and intensity of hurricanes: Climate change has contributed to the increased frequency and intensity of hurricanes in the Caribbean. These storms can cause widespread damage to infrastructure, homes, and livelihoods, leading to displacement, loss of property, and even loss of life.
- Rising sea levels and coastal erosion: The Caribbean is particularly vulnerable to rising sea levels due to its low-lying coastal areas. As global temperatures increase, glaciers and ice sheets melt, causing sea levels to rise. This poses a threat to coastal communities, as it leads to coastal erosion, saltwater intrusion into freshwater sources, and increased vulnerability to storm surges.
- Coral bleaching and loss of marine biodiversity: The Caribbean is home to some of the world’s most diverse coral reef ecosystems. However, climate change has resulted in coral bleaching events, where increased sea temperatures cause corals to expel the algae that give them their vibrant colors. This bleaching weakens the coral and can lead to their death, impacting the overall health and biodiversity of marine ecosystems.
- Declining agricultural productivity: Changes in rainfall patterns, increased temperatures, and more frequent droughts associated with climate change can significantly impact agriculture in the Caribbean. Reduced water availability and increased pest infestations can lead to crop failures, lower yields, and increased food prices, affecting food security and livelihoods for farmers and communities.
- Health risks: Climate change also poses health risks to individuals in the Caribbean. Higher temperatures can lead to heat-related illnesses, while changing rainfall patterns can increase the prevalence of waterborne diseases like dengue fever and cholera. Additionally, natural disasters and their aftermath can result in injuries, mental health issues, and the spread of infectious diseases.
- Economic impacts: The Caribbean heavily relies on industries such as tourism, fishing, and agriculture, which are vulnerable to climate change. Disruptions caused by extreme weather events can lead to a decline in tourism revenue, damage to fishing infrastructure, and reduced agricultural productivity. These economic impacts can result in job losses, decreased income, and increased poverty levels.
It’s important to note that the severity of these impacts can vary across different Caribbean countries and regions. However, overall, climate change poses significant challenges to individuals in the Caribbean, affecting their livelihoods, health, and overall well-being.
Geografía
El primer DOMINICANO en asistir a una CORONACIÓN Británica (¿Trujillo o Abinader?)
El presidente Luis Abinader es el primer presidente dominicano en asistir a una coronación de un monarca en Gran Bretaña – pero no es el primer dominicano. ¿Quien fue?
Published
4 weeks agoon
May 11, 2023By
Alec Corday
El presidente Luis Abinader es el primer presidente dominicano en asistir a una coronación de un monarca en Gran Bretaña – pero no es el primer dominicano. ¿Quien fue?
Animales
¿Qué está REALMENTE PASANDO en el LAGO ENRIQUILLO? (Tiburones envenenados?? 😱)
¿Tiburones en el lago Enriquillo? ¿El lago ensanchándose, luego encogiéndose? En serio, ¿qué cosas raras están pasando en ese lago?
Published
2 months agoon
April 3, 2023By
Alec CordayAnimales
¿Qué tiene que ver TRUJILLO con el MAPACHE de CRISTO REY?
¡Pues, hablemos de mapaches! Lindos, peludos, adorables, inteligentes, el vengador más fuerte y… ¿estrellas de las redes en República Dominicana? En serio, ¿qué hace un mapache en la República Dominicana? ¿Desde cuándo hay mapaches aquí? La respuesta es como con muchas cosas inusuales: Trujillo. Si… aquí vamos de nuevo.
Published
3 months agoon
March 6, 2023
¡Pues, hablemos de mapaches! Lindos, peludos, adorables, inteligentes, el vengador más fuerte y… ¿estrellas de las redes en República Dominicana? En serio, ¿qué hace un mapache en la República Dominicana? ¿Desde cuándo hay mapaches aquí? La respuesta es como con muchas cosas inusuales: Trujillo. Si… aquí vamos de nuevo.
D'lo Último
Conoce la fascinante vida de RAMON MATÍAS MELLA, un ejemplo de CORAJE Y VALENTÍA (parte 1)
La vida de Ramon Matías Mella fue una aventura inusual y emocionante, llena de momentos intensos y decisiones difíciles.
Como uno de los héroes de la independencia dominicana, enfrentó peligros y desafíos constantes en su lucha por la libertad y la justicia.
Published
3 months agoon
February 28, 2023
La vida de Ramon Matías Mella fue una aventura inusual y emocionante, llena de momentos intensos y decisiones difíciles.
Como uno de los héroes de la independencia dominicana, enfrentó peligros y desafíos constantes en su lucha por la libertad y la justicia.
Su vida nos enseña que cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar el mundo si tenemos el coraje de perseguir nuestros ideales y defender nuestras creencias.
La figura icónica de Ramon Matías Mella es un testimonio de que, incluso en los momentos más oscuros, podemos encontrar la fuerza para seguir adelante y luchar por lo que es justo.
Su legado inspira a generaciones futuras a buscar la libertad y la justicia, y su ejemplo es una fuente de esperanza y determinación para todos aquellos que luchan por un mundo mejor.
D'lo Último
¡ES HORA DE QUE TODOS LOS DOMINICANOS CONOZCAN SU HISTORIA!
La Fundación Corripio lanza el proyecto ‘Un Viaje a la Historia’, una serie de videos sobre la historia dominicana. Tuvimos el privilegio de participar.
Visita https://unviajealahistoria.com
Published
4 months agoon
February 20, 2023
La Fundación Corripio lanza el proyecto ‘Un Viaje a la Historia’, una serie de videos sobre la historia dominicana. Tuvimos el privilegio de participar. Visita https://unviajealahistoria.com
Es una iniciativa de la Fundación Corripio, una narración audiovisual de los acontecimientos más relevantes y épicos de la historia dominicana desde la llegada de los colonizadores hasta la actualidad, disponibles de manera gratuita para todo público. El proyecto contendrá cien episodios de un promedio de diez minutos de duración cada uno, en los que se podrá recorrer la historia “como si estuviéramos ahí”.
D'lo Último
¡POR ESTA RAZÓN PELÉ VINO JUGAR FÚTBOL EN REPÚBLICA DOMINICANA! | Historia del fútbol en Rep. Dom.
El 3 de julio de 1976, el estadio olímpico Juan Pablo Duarte estaba rebosando de espectadores. 25,000 capitaleños estaban en espera del evento deportivo más anticipado del año. Pero no se trataba de un juego de pelota.
Vinieron para ver al mejor jugador del mundo.
Véalo en YouTube
Published
6 months agoon
December 19, 2022By
Alec Corday
El 3 de julio de 1976, el estadio olímpico Juan Pablo Duarte estaba rebosando de espectadores. 25,000 capitaleños estaban en espera del evento deportivo más anticipado del año. Pero no se trataba de un juego de pelota. Era un juego de fútbol.
¿Por qué había llegado tanta gente para un deporte realmente no tan popular en República Dominicana?
Vinieron para ver al mejor jugador del mundo, el brasileño Edson Arantes do Nascimento, mejor conocido como Pelé, jugar contra Haití, para salvar el orgullo estadounidense.
Cómo estas circunstancias inusuales se dieron es una historia loca de negocios, geopolítica y las artimañas de un dictador… y no, esta vez no fue Trujillo.
Fútbol en República Dominicana
A lo primero quizás parezca que el fútbol, o ‘balompié’ en español, no es un deporte que se juega mucho en la República Dominicana, donde sin dudas domina la pelota.
Pero aún así, los dominicanos juegan fútbol, dependiendo a donde vayas, en especial en el Cibao.
Fueron los inmigrantes españoles que llegaron al país después de la Guerra Civil Española en los años 30 y 40 que organizaron los primeros clubes deportivos dedicados al balompié, como “El Pindu” de Santo Domingo, y “El Cóndor” de La Vega, así como equipos en Sosúa, San Francisco de Macorís, y Santiago. De estos, el Vegano dominó la época, al coronarse campeón nacional por 15 años consecutivos.
Esta etapa del fútbol dominicano es considerada la etapa de los extranjeros, ya que la mayoría de los equipos fueron integrados en su mayoría por inmigrantes europeos, y solo algunos jugadores criollos. El quisqueyano solo vino a ver los juegos.
Como no había campos de fútbol, jugaban en cualquier campo abierto, y para sus campeonatos usaron hasta los campos de baseball, como aquí en Santo Domingo, el antiguo campo donde habían jugado Satchel Paige con los Dragones de Trujillo.
En 1953 se fundó la Federación Dominicana de Fútbol para organizar, arbitrar y dirigir las instituciones, equipos y competiciones de fútbol que se celebraban en el país. Con la llegada de los salesianos, el fútbol recibió otro empujón más en el país.
La etapa del fútbol dominicano comenzó en 1965 con la llegada del profesor boliviano Quispe Mendoza, quien popularizó el deporte y ayudó a establecer ligas y equipos, incluso equipos femeninos.
Formó además la primera selección dominicana de fútbol, la cual jugó su primer partido el 21 de mayo del año 1967 contra su homóloga de Haití. No se menciona mucho este juego en las crónicas de la historia del fútbol dominicano, porque Republica Dominicana perdió ese juego rotundamente a un equipo superior, 8 a 0.
Fútbol en Haiti
Hay que mencionar que, al contrario de la República Dominicana, el fútbol en Haití tiene una historia mucho más larga: cuando los dominicanos todavía estaban observando a los extranjeros jugar, Haití ya estaba clasificada para la copa mundial.
De 1934 hasta 1974, Haití participó en las clasificaciones para las copas mundiales, y en 1974 finalmente calificaron para las finales en Múnich, aunque perdieron.
Aun así, Haití se destacó como uno de los mejores equipos del continente, detrás de México y Costa Rica, llamando la atención internacionalmente. Por eso, el 1975 se pondría muy interesante para Haití.
Y todo eso comenzó con el equipo Cosmos de Nueva York.
Fútbol en Nueva York
Si nunca oíste del Cosmos, no estás solo. Hasta en 1975 pocos sabían que Nueva York tenía un equipo de fútbol. Igual que en la República Dominicana, el fútbol no era muy popular en los Estados Unidos, tanto que el mismo término ‘fútbol’ había sido secuestrado para uso en un deporte diferente, el cual no se jugaba ni con el pie, ni con una bola. Allí al fútbol le decían ‘soccer’ y fue considerado un deporte casi anti-americano.
El fenómeno del desencanto estadounidense con el fútbol es cultural. Expertos suponen que es por una falta de capacidad de atención. Los deportes estadounidenses son más lentos y tienen muchas pausas. El fútbol requiere una atención continua, por 90 minutos.
Otros han argumentado que la cultura estadounidense sufre de un complejo de superioridad, y perder es inaceptable. Así que si no se puede ganar, mejor no jugar.
Sea cual sea la razón, un hombre quería cambiar esta mentalidad: Steve Ross, el director ejecutivo de Warner Communications, dueña del Cosmos. Con el dinero de la Warner, él decidió crear un amor por el fútbol entre los estadounidenses, y lo hizo a la manera estadounidense: comprar al mejor jugador del mundo.
El Hermoso Juego
Edson Arantes do Nascimento (Edgesun Arenges du Nacimento), mejor conocido por su apodo Pelé, jugaba fútbol desde su infancia.
Inició su carrera como profesional a la edad de 15 años en 1956, en el club Santos, y debutó con la selección brasileña en 1957. Disputó cuatro Copas Mundiales, de las que fue campeón tres veces, siendo el futbolista que más veces y más joven la ha obtenido.
Con su estilo acrobático de jugar elevó el fútbol a un nivel jamás visto, y gracias a él, el fútbol adquirió aún más popularidad globalmente. No es exagerado decir que Pelé era la Estrella del Rock Futbolera.
Y Steve Ross entendía muy bien el valor de una estrella de rock para los estadounidenses.
Pelé se unió al Cosmos el 10 de junio de 1975 con un salario de 1,4 millones de dólares al año, un salario enorme para un atleta en ese momento.
Armados con el talento y la fama de Pelé, el Cosmos se enfrentó a los equipos de la liga estadounidense de fútbol, ganando casi todos los juegos y haciendo el fútbol popular en los Estados Unidos. Perder casi no era una posibilidad para el Cosmos.
Por lo menos hasta que llegaron a Haití.
El Juego del Dictador
Jean-Claude Duvalier ‘Baby Doc’ había heredado el país de su padre en 1971 a la tierna edad de 19 años. Ahora tenía 23, y era el dictador más joven del mundo.
Al igual que su padre, era un dictador anti-comunistas, por lo cual tenía el apoyo y cariño de los Estados Unidos. Los Estados Unidos donaban dinero a obras humanitarias en Haití para alimentar al pueblo hambriento, y Baby Doc prometió odiar a su vecino Fidel Castro.
Pero a diferencia de su padre, a Baby Doc le encantaba el fútbol y lo apoyó con mucho dinero, principalmente con las donaciones humanitarias de los Estados Unidos, lo que les permitió llegar a la Copa Mundial en 1974. Perdieron, pero el cruel dictador fue benévolo con los jugadores: se dice que solo a uno le mandó a romper los brazos por hacerle pasar vergüenza.
Antes de la llegada de Pelé, la liga de fútbol estadounidense usó el estadio Sylvio Cator en Puerto Príncipe en 1975, uno de los mejores estadios de fútbol en el área, para un partido entre el Cosmos y los Miami Toros, el cual el Cosmos ganó.
Ya que estaban en Puerto Príncipe, Baby Doc los invitó a jugar contra clubes haitianos con miembros de la selección nacional del ‘74. El 3 de marzo jugaron contra el Victory Sportif Club, el Cosmos ganando.
Pero con la llegada de Pelé al Cosmos unos meses después, parece que Baby Doc, un gran fanático de Pelé, quiso una revancha, y el 17 de septiembre el Cosmos regresó a Haití para otro partido contra el Victory. Nuevamente, esta vez con Pelé, el Cosmos ganó.
Nuevamente le ofrecieron al Cosmos jugar contra otro club con jugadores de la selección nacional, el Violette Athletic Club, el equipo más viejo de Haití, quienes además habían contratado a tres jugadores Argentinos.
Solo dos días después, El Cosmos enfrentó a Violette.
Fue ahí que se dio lo inesperado: Cosmos perdió contra Violette, 2 a 1. Los dos goles para Violette fueron anotados por el argentino Oscar Montironi.
Para Steve Ross perder era inaceptable, menos todavía contra un equipo ‘tercermundista’, y una revancha fue programada para nueve días más tarde.
El 28 de septiembre los dos equipos nuevamente se enfrentaron. Este juego terminó en empate. Para los estadounidenses, un empate era igual a perder, y el Cosmos abandonó el país derrotado, con Duvalier feliz de haberle ganado a Pelé.
La temporada de 1975 terminó con muchas victorias para el Cosmos, pero también con varias pérdidas que le dolieron a Ross, en especial la de Haití.
Un año más tarde se le presentaría la oportunidad de una revancha, gracias al llamado ‘’Austríaco loco’’.
El Austríaco loco de Wall Street
Charles Bluhdorn era un magnate industrial enamorado de la República Dominicano. Invirtió muchos recursos en su desarrollo social y económico. Como dueño de la compañía Gulf & Western, era el mayor empleador y terrateniente privado del país, así como el mayor contribuyente de impuestos.
A Bluhdorn se le atribuye el mérito de ser el padre de la industria turística dominicana, y su legado más conocido es haber construido Casa de Campo y Altos de Chavón. Llevó a la República Dominicana varios eventos para fomentar el turismo y destacar el país: en el 1977 trajo el Miss Universo a Santo Domingo, y antes, el 3 de julio de 1976, auspició la revancha entre el Cosmos y Violette.
De todos modos, los 25,000 dominicanos que llenaron el estadio olímpico Juan Pablo Duarte no vinieron a ver la rivalidad entre Cosmos y Violette o hasta Estados Unidos y Haití: vinieron a ver a Pelé.
Con el patrocinio de Gulf & Western y Bluhdorn, la Federación Dominicana de Fútbol, junto a Sedefir, la Dirección Nacional de Turismo y la Cámara Americana de Comercio, organizaron el evento del año.
Se anunció semanas antes. Las boletas se vendieron entre 1 y 5 pesos. Pelé fue recibido como la estrella de rock que era, y hasta Balaguer lo invitó al palacio para verlo – si, todavía podía ver, masomenos.
El juego comenzó a las 7:30 de la noche, y duraría 90 minutos. Según el Listin Diario, el Cosmos, en planos generales, presentó un juego mediocre. El primer tiempo fue dominado en su mayor parte por los haitianos, quienes manifestaron una técnica bien avanzada.
Cuando el partido estaba encerrado en una marcada monotonía, se produjo el primer gol de parte del Cosmos, pero poco después Violette dio empate, 1 a 1.
Nuevamente Haití estaba demostrando su talento en el fútbol, su sólida defensa rechazando todos los avances y estrategias de los neoyorquinos. Al acercarse el fin de los 90 minutos, parecía que nuevamente el juego terminaría en un empate.
Fue en los últimos dos o tres minutos que Pelé dio el gol que entraría en la historia. Trazando su propio camino por el campo, dio una patada impresionante que no pudo ser parada, sellando el destino del juego. Cosmos ganó, 2 a 1.
A seguidas, salió del campo y comenzó a dar una vuelta alrededor de toda la pista. El estadio entero se puso de pie gritando y aplaudiendo eufóricamente. El mismo Juan Pablo Duarte parecía impresionado. Todos habían venido a ver Pelé en su arte, y no fueron decepcionados.
Pelé nuevamente había demostrado que era el rey del fútbol, y siempre lo sería.
¿Republica Dominicana 2025?
Un año después de su juego en Santo Domingo, Pelé se retiró del fútbol, concluyendo su carrera de jugador en lo más alto.
Aunque el Cosmos había buscado a otros jugadores famosos, con la retirada de Pelé su fama decayó, e igual la popularidad del fútbol en los Estados Unidos. El Cosmos dejó de existir en 1985.
El Violette regresó a Puerto Príncipe vencido, pero orgulloso: jugaron excelentemente y hubiesen ganado si no hubiese sido por Pelé. Hasta hoy el fútbol está arraigado en el corazón de los haitianos, así como un amor por Brasil, todo gracias a Pelé.
En la República Dominicana, el juego causó un auge en el fútbol. Inspirados por Pelé, decenas de jóvenes buscaron maneras de jugar. Universidades como la UASD, la UNPHU, y la PUCMM (Pucamaima) y otras empezaron a organizar equipos de fútbol tanto masculinos como femeninos, otorgando becas a los mejores jugadores.
Hoy los juegos de la liga dominicana de fútbol no son tan populares como los juegos de la liga de pelota, pero aun así los dominicanos se destacan en el fútbol, y hay un gran apoyo de fanáticos del deporte en el país. Varios jugadores dominicanos están en el extranjero, y por lo menos un árbitro Domincano participó en Qatar en el 2022.
La FEDOFUTBOL tiene como visión lograr que para el 2025 nuestra nación pueda seguir subiendo, del 153 a los primeros 100 países del ranking FIFA. Quizás algún día podremos ver a la República Dominicana representada en las Copas Mundiales.
D'lo Último
De la Botija a la Banca – Historia del Sistema Monetario de la República Dominicana
De los 500 años de historia financiera y económica, desde Colón al Situado, hasta la era moderna, hemos aprendido que la confianza del pueblo en las instituciones ha sido un factor determinante en el proceso de evolución desde la botija hasta los servicios bancarios modernos.
Published
7 months agoon
November 8, 2022By
Alec Corday
¿Cual fue el primer dinero en la isla? ¿De donde vienen los ‘cheles’ y ‘cuartos’? ¿Cómo comenzó la deuda externa? ¿Pagó Trujillo la deuda externa?
Resumen:
De los 500 años de historia financiera y económica, desde Colón al Situado, hasta la era moderna, hemos aprendido que la confianza del pueblo en las instituciones ha sido un factor determinante en el proceso de evolución desde la botija hasta los servicios bancarios modernos.
Contenido:
Ahorrar dinero no es nada fácil.
Nuestra historia económica y financiera ha tenido sus altas y bajas.
Adentrarnos en ella es explorar la historia de la nación, en los aspectos político y cultural, tanto en lo bueno como en lo malo.
Por siglos, las decisiones (!tantas veces malas!) de individuos con mucho poder, así como influencias externas, determinaron el rumbo de la economía . .
Quien más sufrió con todo eso fue el mismo pueblo dominicano.
Así que este tuvo que inventarse sus propios métodos ingeniosos para ahorrar su dinero – como por ejemplo, la botija.
El patriarca de una familia ponía todas sus monedas en una botija de barro, y la enterraba en un lugar seguro que solo él conocía.
El problema con este método surge cuando el patriarca moría sin haber revelado de antemano el lugar secreto a sus familiares.
Así fue que nacieron las leyendas e historias de los tesoros escondidos, las leyendas de muertos apareciendo en sueños, supuestamente revelando dónde escondieron su dinero.
Resulta que las leyendas y mitos abundan en esta historia, comenzando con Cristóbal Colón.
¿Llevaba Colón monedas en su bolsillo cuando llegó a la isla?Colón se imaginó que llegaría al legendario Cipango, el cual quedaba supuestamente en lo que hoy es Japón, y según Marco Polo, allí operaban negociantes europeos, así que, si, llevó monedas consigo.
Colón y sus marineros honestamente pensaban que iban a gastar su dinero en este mitológico país, y que las monedas de España tendrían valor en Cipango.
Como todos sabemos, nunca encontró Cipango, pero sí se topó con un nuevo continente. Parece que inicialmente intentaron negociar con los locales usando sus monedas, pero luego tuvieron que recurrir a los famosos espejitos.
Pero los mismos conquistadores tenían que ser pagados, y no con espejitos, sino con monedas. Cuando Colón fundó la Isabela, los primeros colonos que construyeron la Isabela y buscaron oro fueron pagados por la corona por estar aquí. Pero estas monedas, por ley, debían venir de España.
Aun así, por una constante escasez de monedas, con el oro que encontraron en minas como las de La Vega, fueron fundidos pequeños lingotes rústicos. Estos llamados ‘tejuelos’ constituían el primer ‘dinero’ por decirlo así, hecho y usado en la Española.
En 1505, Isabela la Católica ordenó la acuñación de monedas en Sevilla para su uso exclusivo en el Nuevo Mundo, denominadas “para Santo Domingo”, aunque fueron usadas para los gastos en toda América.
Aunque Colón ya había pedido poder acuñar monedas en su segundo viaje, fue apenas en 1542 que se abrió la primera ceca de Santo Domingo.
Era la segunda ceca en el Nuevo Mundo, después de la Casa de Moneda de México, en emitir monedas españolas.Pero las monedas que producían eran de tan mala calidad, que en 1573 se ordenó suspender la acuñación de esta “mala moneda” y comenzar de nuevo. En el segundo intento, lo lograron.
Estas monedas de Santo Domingo, así como de varias otras cecas en el imperio español, circularon ampliamente no solo en la América española, sino también en las colonias europeas del continente, y hasta en el Pacifico.
Por ejemplo, las Trece Colonias británicas en América del Norte usaron estas monedas, varias de ellas acuñadas en Santo Domingo, como su dinero principal.
En especial la Real de a Ocho, la cual entre los hispanoparlantes fue conocida como el Peso, en China como Yuan, y entre los anglosajones como el Spanish dollar, reducido luego a simplemente Dólar, por su similitud a una moneda popular alemana, el Thaler.
Así, las monedas acuñadas en Santo Domingo tuvieron parte en la conquista de América, y llegaron a ser la primera divisa de uso mundial.
Pero con la conquista de los imperios aborígenes de América y su oro, la importancia de Santo Domingo se desvaneció. Otros lugares llegaron a ser mucho más ricos.
Y entonces vino el pirata Francis Drake de visita.
– Devastaciones –
En 1586, Francis Drake y su armada saquearon Santo Domingo. Incendió la ciudad entera, quemó el archivo histórico, y se llevó hasta los cuños de la casa de las monedas.
Dejó la ciudad devastada y pobre, lo que fue un golpe duro a la economía de la isla.
Desafortunadamente, este apenas fue el comienzo de los sufrimientos de Santo Domingo.
Solo 19 años más tarde, a órdenes del rey, el gobernador Antonio de Osorio destruyó en 1605 varios pueblos que estaban negociando con los enemigos del rey, despoblando por completo la banda del norte de la isla, dejándola devastada y abandonada.
Este evento, conocido como las devastaciones de Osorio, causó una inmensa pobreza, de la cual era muy difícil recuperarse.
Más tarde, la crisis llegó a ser tan profunda que la corona tuvo que mandar subsidios de otras colonias para pagar el sueldo de los ministros, las tropas, el clero, las construcciones de las murallas y mucho más.
A este envío de dinero le decían El Situado, y por varias décadas fue el dinero principal que alimentaba la economía de la isla.
Pero estas monedas sólo llegaban cada cuantos meses o hasta años, y mientras tanto los colonos tuvieron que inventarse otro método para tener dinero.
Por ejemplo, en 1783 pusieron en circulación unas papeletas con el sello real, para ser usadas como dinero hasta que el Situado llegase.
Esta fue la primera emisión de billetes de dinero en Santo Domingo, y no faltó mucho hasta que aparecieron las primeras falsificaciones.
Alrededor de 1789 se descubrió papeletas falsas en el escritorio del contador de la Real Hacienda, además de un fuerte descuadre en sus libros de contabilidad.
Su nombre era Francisco de Gascue y Olaiz y hoy nos queda una localidad en Santo Domingo con su nombre, donde su hacienda solía estar.
Es interesante notar que la moneda española de mínimo valor que circulaba, y por tal la más empleada, era el Cuarto. Así, el dinero en general recibió el apodo de ‘cuartos’, un término todavía en uso hoy.
La falta de dinero vio el surgimiento de prestamistas, los ricos empresarios de la colonia.
Sin bancos y sin regulación, fueron estos que luego de cobrar su parte del Situado, nuevamente lo prestaron a los individuos y al mismo gobierno, a tasas bien altas.
Aunque todos odiaban a estos prestamistas, no dejaron de ser quienes controlaban el poder político en la colonia, aun por encima de las autoridades.
Quien tenía el dinero, podía controlar el país.
– La Dominación Haitiana –
El 9 de febrero de 1822, el presidente haitiano Jean-Pierre Boyer llegó a la ciudad de Santo Domingo, para unificar la isla bajo su gobierno.
Trajo consigo el nuevo sistema monetario Haitiano y su moneda, la Gourde, la cual reemplazó la libra colonial francesa, aunque otras monedas y billetes internacionales seguían en circulación, como el Real de a Ocho, y hasta el nuevo dólar americano, aunque aún no era muy respetado.
Muchos abandonaron Santo Domingo español con la llegada de los haitianos, pero para los que se quedaron, no todo fue malo.
Por ejemplo, la unificación eliminó el monopolio de España, y los locales finalmente podían hacer negocios internacionalmente.
Esto permitió el surgimiento de una pequeña pero adinerada burguesía de comerciantes, de la cual eventualmente surgieron los Trinitarios.
Pero, a pesar de algunas medidas positivas, los altos impuestos que Boyer impuso para pagar la deuda externa con Francia y su despótico sistema de trabajo al campesinado, trajeron consigo un gran descontento en la población.
Eventualmente una rebelión contra este maligno sistema dictatorial era inevitable. Había varios grupos rebeldes, pero fue el grupo de los Trinitarios que tiró el primer trabucazo.
Y el resto es, como se dice, historia patria.
– La (pobre) Independencia –
En 1844, la naciente República Dominicana apenas contaba con unos 126 mil habitantes, de los cuales unos 12,000 residían en Santo Domingo.
Los principales renglones productivos eran el corte de madera preciosa, la crianza de ganado vacuno y el cultivo de tabaco.
Los primeros líderes del naciente país se ocuparon de inmediato en establecer un sistema económico propio, y reemplazar la Gourde.
Como la última moneda popular antes de la dominación había sido el Real y el Cuarto, se decidió reutilizar estos nombres. Luego, eso se cambió a Peso y en 1877 se decimalizó la moneda en 100 centavos por un peso.
Pero la continua guerra con Haití dificultó un crecimiento económico.
Además, el dinero emitido realmente no tenía respaldo, por lo cual monedas de otros países también circulaban, en especial el ‘Chelín inglés’. Del ‘chelín’ es muy probable que vino la palabra ‘cheles’.
Así, en las décadas de la Guerra de Independencia y luego la Guerra de la Restauración, el estado económico del país estaba aún peor que durante la misma ocupación, y los varios billetes y créditos públicos que fueron emitidos en este tiempo reflejan esos constantes cambios.
Con un estado financiero pésimo y constantes amenazas de guerras civiles, es de cierta manera entendible que algunos de los presidentes intentaron anexar el joven país a otros más poderosos, y eso trajo consigo sus propios billetes, como los pesos durante la anexión a España.
En sí mismo el contexto financiero y monetario local ya dependía en gran parte de economías extranjeras, como las de las islas de Saint Thomas y Curazao, y de extranjeros dentro del país.
En los pueblos más grandes del país, casi todos los comerciantes eran extranjeros, principalmente judíos, catalanes, franceses, italianos y alemanes, los cuales fueron los principales en contribuir a la economía por medio de los tributos en las aduanas y los prestamos que ellos extendieron.
Por falta de bancos, estos comerciantes formaron asociaciones de crédito, muchas veces con muy altos intereses, desde 24 hasta 36% anuales, para el Estado a veces inalcanzable.
Con todo, una cosa llegó a ser muy clara: el país estaba en desesperada necesidad de instituciones bancarias propias, y una supervisión de este sistema.
El sistema de juntas de créditos solo le sirvió a los ricos. Los pobladores tuvieron que recurrir a sus propios métodos de prestar y guardar dinero, como el tradicional san, y empezaron a popularizarse prácticas que incorporaban incluso elementos sobrenaturales, como el Bacá.
– El San y el Bacá –
El concepto del San vino de los antepasados africanos, posiblemente con los esclavos Yoruba de Nigeria, donde es conocido como un esusu.
Realmente es un método brillante: un grupo de personas se reúne para proporcionar cantidades fijas e iguales de dinero a intervalos específicos. Cada miembro entonces se turna en cobrar el monto total.
El método más común de ahorrar dinero sin bancos fue el concepto de la botija, es decir guardar el dinero en algún recipiente y esconderlo.
Pero como vimos, muchas veces el dinero era muy escaso. Es así que por un déficit de educación y un exceso de desesperación surgió la superstición.
Si no había bancos, había que apelar al destino y a la buena suerte.
Así se fueron consolidando prácticas como la de apostar, la lotería, la creencia de los números de suerte, apelaciones a los santos, y hasta, supuestamente, al mismo diablo. Uno de los ejemplos más emblemáticos es el Bacá.
La idea del Bacá dominicano originó con el Voodoo Haitiano, donde es el nombre para una criatura sobrenatural que supuestamente da protección y riquezas a la persona que lo convocó.
El invento del Bacá está relacionado a los supuestos pactos con el diablo de la Europa medieval: una explotación de la credulidad, la superstición y el imaginario popular.
Básicamente, la idea del Bacá fue creada como una forma de protección de los bienes. Si existe el rumor de que el perro bravo en cierta hacienda es un Bacá, nadie quiere meterse a robar.
Lo fascinante de esta superstición no es tanto la creación de la idea de un Bacá, sino la habilidad de convencer a la gente de su existencia y su poder.
Porque todavía hoy hay personas que quieren creer que supersticiones como la apelación al destino y la buena suerte y el Bacá son legítimos métodos monetarios.
– El Primer Banco –
En 1869, el presidente Buenaventura Báez negoció un préstamo con la compañía de un tal Edward Hartmont, un financiero británico, sobre £ 420,000 libras esterlinas.
Baez puso como garantía control sobre las aduanas, las minas de carbón, los bosques de Samaná, así como el guano de Alto Velo. Recibió unas £56,000 libras esterlinas… y bonos por la suma restante del empréstito.
Con este dinero en sus bolsillos, Baez necesitaba un banco, y solo un mes más tarde otorgó una concesión para crear el primer Banco Nacional de Santo Domingo.
Pero el préstamo de Hartmont resultó ser un fiasco, y gran parte del dinero desapareció en los bolsillos de Baez. El primer banco Dominicano fue cancelado después de pocos meses.
La crisis financiera generada por este préstamo fue peor que la situación antes de la toma del préstamo. La deuda con Hartmont fue una de las razones por las cuales el congreso estadounidense rechazó la propuesta de una anexión.
Los siguientes gobiernos también intentaron crear algunos bancos con emisiones propias de billetes, pero todos tenían existencias muy efímeras.
Todo eso causó una falta de confianza en los bancos, tanto por las malas experiencias como por la falta de una cultura de ahorro de parte de los dominicanos. La verdad era que juntas de crédito de comerciantes y botijas eran métodos más seguros de manejar el dinero.
No fue hasta 1889 que se estableció el nuevo Banco Nacional de Santo Domingo, el cual pudo realizar emisiones de billetes, a instancias del presidente Ulises Heureaux.
La primera presidencia de Ulises Heureaux fue marcada por un aumento en los ingresos fiscales y una modernización del sistema monetario, lo que incluía emitir billetes y monedas.
De hecho, alrededor de 1865 varios estados europeos crearon la Unión Monetaria Latina, para unificar varias divisas europeas en una sola moneda, denominada como el Franco.
Era el predecesor del Euro moderno, y Heureaux intentó engancharse a esa idea, y en 1891 acuñó el Franco Dominicano, para que el dinero Dominicano estuviera a las alturas del dinero Europeo.
Como muchas de las artimañas de Lillis, esa idea no perduró, y a lo largo que el gobierno de Heureaux se volvió despótico, la deuda externa creció.
– Era de Deudas –
En 1892, un grupo de empresarios de Wall Street, llamándose a sí mismos la “San Domingo Improvement Company”, habían comprado toda la deuda externa del país, incluyendo control sobre el Banco Nacional.
La empresa llegó a controlar las aduanas de la república y tenían el apoyo del gobierno estadounidense. Para generar ingresos, vendieron bonos al extranjero.
Esto llevó a un temporal clima de prosperidad, en el cual Heureaux pudo completar un ferrocarril entre Puerto Plata y Santiago, e inauguró un servicio eléctrico para Santo Domingo, en un esfuerzo de modernizar el país.
Pero Heureaux y su despacho llevaban una gestión económica catastrófica, ya que como todos los dictadores, buscaba enriquecerse a sí mismo primero.
Así que Heureaux y los financieros estadounidenses, sentados en la casa privada de Lilis, se decidieron por el fraude como una forma de mantenerse a flote.
Para evitar que los bonos depreciados perdieran todo su valor, el Banco Nacional inundó el país con billetes sin valor – las infames ‘papeletas de Lilís’.
Para el sufrido pueblo dominicano, este fue el punto de quiebre. En julio de 1899, Heureaux fue asesinado a tiros.
Los siguientes presidentes intentaron arreglar los errores de Heureaux y Baez de diferentes maneras. Por un rato hasta se permitió imprimir billetes municipales.
Todos estos diferentes billetes causaron muchas confusiones. La gente ya ni sabía qué billetes tenía que llevar en su billetera.
En 1905, el Gobierno del Presidente Carlos Morales Languasco llegó a un acuerdo con Theodore Roosevelt: Estados Unidos asumiría el control de las aduanas.
En intercambio, 45% de las aduanas se daría a República Dominicana, y 55% a Estados Unidos. El dólar fue establecido como el dinero oficial en el país.
El presidente Ramón Cáceres llegó a la presidencia en 1906 e intentó usar lo que se le dio para emprender obras públicas y reformas legislativas.
Por ejemplo, promulgó en 1909 la primera Ley sobre Instituciones Bancarias, Ley No. 4911, la cual estaba bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Comercio, y cuya finalidad era el control de las operaciones bancarias y autorización de sucursales.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 hubo un aumento en la economía Dominicana, pero continuos disturbios y guerras civiles pusieron en peligro los negocios de compañías estadounidenses como la Improvement y la United Fruit, y en 1916 Estados Unidos intervino militarmente.
Aunque los dominadores extranjeros lograron al fin modernizar el país, lo hicieron por medio de sacar aún más préstamos en nombre del Estado dominicano, inflando la deuda externa a unos 20 millones de dólares.
Pero la ocupación estadounidense le dio la confianza a varios bancos extranjeros para establecerse en la República Dominicana, como en 1912 The Royal Bank of Canada, y el Banco Nacional de Jarvis, y notablemente en 1917 el National City Bank, el cual llegó a manejar los fondos del Estado.
El cruce de la Isabela la Católica con Mercedes llegó a ser conocido como la Esquina de los Bancos.
Los bancos operaban más para los grandes comerciantes y las compañías azucareras. Por eso, en 1928 se instaló la Compañía Bancaria Nacional, la primera entidad de capital nacional que recibió depósitos del público.
Pero en 1930 llegó Trujillo…
– Era del Caudillo –
Tras su golpe de estado en 1930, el dictador Rafael Trujillo heredó un gobierno en severa crisis económica y bajo el control financiero estadounidense. El huracán San Zenón en el mismo año, no ayudó.
Pero Trujillo llegó al poder con un diseño claro de consolidar un poder absoluto, en particular en lo económico. Y eso, para él, significaba por ejemplo cerrar la Compañía Bancaria Nacional en 1933, porque los dueños no eran trujillistas.
Su meta principal fue saldar la deuda externa de 20 millones de dólares y tomar control de las aduanas de nuevo.
Aunque debía pagar la deuda en el mismo 1930, sólo pagó unos 3.5 millones, y negoció una moratoria hasta 1931. De ahí en adelante sólo abonó los intereses. Todavía le quedaban unos 16 millones y pico para saldar.
Así que en 1931 Trujillo inició una serie de negociaciones con el Gobierno de los Estados Unidos de América para resolver la situación.
Además, inició planes para eventualmente sacar el dólar de circulación, e introducir un nuevo dinero dominicano.
No estaba permitido imprimir billetes, pero sí hacer monedas, así que en 1937 se acuñó monedas por un valor de RD $600,000.00, en denominaciones de RD$0.01 hasta RD $0.50 centavos.
El público acudió con entusiasmo a cambiar sus viejas monedas, a las cuales le decían, con mucho desprecio, ‘clavaos’, por estas nuevas.
Este fue el primer Peso Oro.
– Reforma Monetaria –
En 1939 inició la Segunda Guerra Mundial, la cual impulsó la economía dominicana, ya que las exportaciones aumentaron.
Así las negociaciones por la deuda culminaron en 1940 con la firma del Tratado Trujillo-Hull. A partir de entonces, la administración de las Aduanas quedó en manos dominicanas, aunque debían usar los tributos aduaneros para pagar la deuda.
Ahora Trujillo necesitaba un banco para manejar estas nuevas finanzas, y así el gobierno compró el National City Bank, el cual ya estaba manejando las finanzas estatales, y en 1941 llegó a ser el Banco de Reservas, el primer banco puramente dominicano.
Este logro fue seguido en 1945 con la creación de un segundo banco, el Banco Agrícola.
Finalmente el país tenía su propio sistema bancario, con bancos que podían recibir depósitos del público y realizar operaciones crediticias.
Luego, en 1945 concluyó la Segunda Guerra Mundial, y el mundo vio un boom económico de recuperación, en el que también salió beneficiado la República Dominicana.
Así el gobierno logró abonar más y más a la deuda, hasta que llegó el 1947, el año que cambiaría por completo el sistema monetario Dominicano.
En julio de 1947, el balance de la deuda externa era de $9,271,855.55, y Trujillo estaba atrasado en el pago. Sacó un préstamo del Banco de Reservas sobre este monto, con el cual, finalmente, pagó el resto de la deuda externa. Realmente siguió debiendo el dinero, solo que ahora a otro banco, algo que convenientemente omitió en su discurso por la radio.
Con esta nueva libertad económica inició la reforma monetaria. Eso significaba crear un Banco Central para emitir una nueva unidad monetaria, y una entidad gubernamental que supervisara todos estos movimientos.
Fue así que en octubre de 1947 nacieron el Banco Central y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.
Las primeras oficinas del Banco Central y de la Superintendencia fueron instaladas en el piso superior de la antigua Casa de Lillis, irónicamente el mismo lugar donde muchas de las malas decisiones financieras habían sido tomadas. Hoy este edificio es la Casa de las Academias.
El economista Virgilio Álvarez Sánchez fue el primero en asumir el cargo de Superintendente de Bancos, mientras que Jesus Maria Troncoso fue nombrado el primer director del Banco Central.
Estos formaron la primera Junta Monetaria, la triada monetaria de la República Dominicana que determina las políticas monetaria, cambiaria y financiera de la Nación.
Desde estas oficinas, el Banco Central puso en circulación de inmediato la primera emisión de billetes dominicanos, con un valor equivalente al dólar estadounidense.
Su similitud estética al dólar fue a propósito, para que ambos fuesen usados indistintamente hasta que se sacara el dólar gradualmente de circulación.
Mientras que el Banco Central estaba encargado de manejar la nueva unidad monetaria, la superintendencia estaba encargada de supervisar y monitorear los bancos.
Como Trujillo usaba el sistema bancario para su enriquecimiento personal, era responsabilidad de la superintendencia asegurarse de que Trujillo supiera dónde estaba todo el dinero.
El archivo de la nación todavía guarda muchos de estos reportes.
El problema tanto para el Banco Central como para la Superintendencia fue que Trujillo estaba a la cabeza del sistema bancario, es decir, el tomaba las decisiones finales.
De parte de los empleados del Banco Central y de la Superintendencia se esperaba un servicio incondicional al régimen, y la voluntad de ignorar ciertas discrepancias.
Por ser el gobierno de Trujillo, las discrepancias eran parte del día a día, dificultando a los inspectores honestos de la superintendencia hacer su trabajo.
De hecho, hacia finales de la dictadura surgió una crisis financiera, y en 1957 Trujillo se designó presidente de los bancos del estado, y tomó control directo de todos.
Así, prácticamente anuló la superintendencia, la cual llegó a ser un organismo inoperante, que observaba cómo el sátrapa estaba tragándose el sistema que debía estar supervisando.
Era habitual que los inspectores de la Superintendencia se quedaran callados al detectar malas prácticas en beneficio de Trujillo y su familia. Cuando en efecto las documentaban, los reportes eran archivados, sin generar consecuencias. Pero hubo al menos un vicesuperintendente que no pudo contener su conciencia.
A los pocos días de hacer unos comentarios públicos que no eran del agrado del tirano, supuestamente se suicidó bajo circunstancias sospechosas en el malecón.
Para el comienzo de la década de los 60, el país estaba en uno de sus peores momentos financieros, gracias a las pésimas decisiones de Trujillo.
Había más dinero en circulación de lo que existía respaldo, y la deuda externa se había disparado a más de 60 millones de dólares.
Nuevamente, para el sufrido pueblo dominicano, este fue el punto de quiebre.
– Modernización –
No fue hasta después de la muerte de Trujillo que el Banco Central, y en especial la Superintendencia, pudieron realmente comenzar a servir su misión verdadera.
Con el ajusticiamiento vino más confianza en el futuro, y el surgimiento de más entidades, como el Banco Nacional de la Vivienda, el Banco Popular Dominicano y asociaciones de ahorros y préstamos.
Con más entidades financieras, vinieron más responsabilidades, y en 1967 el Poder Ejecutivo promulgó, mediante Decreto, el “Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos”, el cual estableció más claro cuales realmente son las funciones de la Superintendencia de Bancos.
En estas últimas décadas el sistema ha cambiado mucho. El Banco Central y la Superintendencia se han adaptado a los cambios políticos y tecnológicos.
En la historia reciente se han hecho importantes esfuerzos para mejorar y modernizar estas instituciones, de acuerdo con sus necesidades y circunstancias.
Particularmente las crisis les ayudaron a crecer y mejorar en su trabajo, porque ayudaron a reconocer fallas, tanto en el sistema bancario, como en sus propios métodos de operación. Así fue con la liquidación del Banco de Santo Domingo en 1979, las quiebras financieras entre 1989 y 1990, y claro, la crisis de Baninter en 2002. Y más recientemente el Banco Central y la Superintendencia de Bancos tuvieron que enfrentar un reto jamás antes visto en la economía y el sistema financiero dominicano moderno: una pandemia.
La Pandemia destacó la gran necesidad de la modernización de bancos hacia lo digital, algo que en especial la Superintendencia está impulsando.
Y para predicar con el ejemplo, la institución diversificó el acceso de la población a sus servicios, especialmente a través de ProUsuario Digital, una aplicación móvil que te permite recibir educación financiera, consultar tu perfil crediticio y presentar denuncias en caso de que sientas que un banco vulnera tus derechos.
De estos 500 años de historia financiera y económica, desde Colón al Situado, hasta la era moderna, hemos aprendido que la confianza del pueblo en las instituciones ha sido un factor determinante en el proceso de evolución desde la botija hasta los servicios bancarios modernos. Un sistema financiero no puede crecer sin la confianza de los usuarios. El desafío es mantenerla. Más de una vez vimos cómo una persona o una entidad se aprovechó de esa confianza, y así devaluó el sistema.
Hoy, entidades como el Banco Central y la Superintendencia de Bancos tienen sobre sus hombros esta tarea: regular y supervisar al sistema para cuidarte.
Ciencia
Cómo la BANDERA DOMINICANA y un MENSAJE DE BALAGUER llegaron a la LUNA (Historia olvidada)
El video habla sobre los orígenes de la bandera dominicana y el mensaje que se envió a la luna con la copia de la bandera. Se revelan algunos detalles sobre la copia de la bandera que no se encontraron en la investigación, incluido si Balaguer recibió uno o no, y dónde podría estar si alguien lo sabe.
Published
8 months agoon
October 3, 2022By
Alec Corday
En 1969 la primera nave humana, Apolo 11, alunizó en la luna, y llevó a bordo la bandera dominicana. Luego los astronautas recogieron piedras de la luna, de las cuales unas cuantas fueron entregadas a la República Dominicana. Además dejaron atrás en la superficie de la luna un disco con un mensaje de Joaquin Balaguer. ¿Cómo llegó la bandera dominicana a la luna? ¿Por qué Joaquin Balaguer tiene un mensaje en la superficie de la luna? ¿Dónde están las piezas de la luna dadas a República Dominicana? ¿Y qué significa todo eso para los que creen que el hombre nunca fue a la luna?
RESUMEN:
El video habla sobre los orígenes de la bandera dominicana y el mensaje que se envió a la luna con la copia de la bandera. Se revelan algunos detalles sobre la copia de la bandera que no se encontraron en la investigación, incluido si Balaguer recibió uno o no, y dónde podría estar si alguien lo sabe.
CONTENIDO:
En 1969, la primera nave espacial humana, el Apolo 11, aterrizó en la luna y trajo consigo la bandera de la República Dominicana. Los astronautas también dejaron algunos pedazos de suelo lunar, que luego fueron entregados a la República Dominicana. Además, dejaron un mensaje de Joaquín Balaguer, en el que explica el significado de la bandera y los pedazos de suelo lunar entregados a República Dominicana. Este video también presenta North VPN, un servicio que brinda protección de privacidad en línea.
En 1970, la bandera de la República Dominicana, encerrada en una ventana de acrílico transparente, fue presentada al pueblo de la República Dominicana. La bandera está inscrita en inglés con el nombre del país. Fue llevado a la Luna por la misión Apolo 11 y devuelto por la misión Apolo 17. La tripulación del Apolo 17 trajo un fragmento de la superficie de la luna a la Tierra. Tres años después, se repitió el proceso con la bandera venezolana incluida. Si esta sería la última vez que los humanos irían a la luna, sería la última vez que la bandera dominicana ondearía allí, ya que documentos de la base de datos de NASA Cargos indican que el paquete de banderas (incluida la bandera dominicana) no llegó. la superficie de la Luna, pero permaneció en órbita alrededor de la Luna a bordo del módulo del Vuelo Espacial Tripulado América. Durante la misión Apolo 17, las banderas también se recogieron mientras los astronautas orbitaban la luna. Uno de ellos, la piedra lunar de basalto número 70-017, se eligió específicamente para presentarla a dignatarios, como el presidente de Francia, cuando se recolectó en la Tierra en 1973. Se cortó en pedazos pequeños y se recubrió con acrílico para hacerlo. pareciera más grande, y estaba montada sobre una placa con las banderas que acompañaban a la misión.
Según el video, la bandera dominicana y un mensaje de Balaguer llegaron a la luna (hecho que en gran parte se ha olvidado). Junto con el pueblo dominicano, me siento obligado a enviar mis mejores deseos al equipo de la NASA por su último logro espacial, que alcanzará su máximo potencial en el campo de la exploración espacial en los Estados Unidos. Joaquín Balaguer, el primer presidente dominicano, en la foto firmando el decreto. Al parecer, se entregó una copia del disco a cada uno de los firmantes. Aquí vemos la bandera del Primer Ministro de Japón, así como las banderas de Estados Unidos, Japón y República Dominicana. Aparentemente, según la ley de los EE. UU., las rocas recolectadas en la luna son propiedad de los EE. UU., pero según otra ley, una vez entregadas a un país como obsequio diplomático, pasan a ser propiedad del pueblo de ese país. La propiedad legal de las rocas es subjetiva, y muchas figuras políticas y diplomáticas han interpretado que les permite quedarse con las rocas personalmente. Como vemos en las pequeñas imágenes de las banderas, entregadas a varios países y estados, algunas desaparecidas o robadas, el valor de una pieza de material lunar se basa más en el coste del transporte que en el peso.
Animales
Por esto NO TODO EL MUNDO PUEDE ENTRAR a la Sierra de Bahoruco (área protegida)
La Sierra de Bahoruco es uno de los lugares más salvajes del país. Por su historia y su naturaleza, es un tesoro nacional, pero por ser de difícil acceso y quedar cerca de la frontera con Haití, es un lugar desconocido por muchos. Desde Enriquillo y Sebastián Lemba, hasta el contrabando fronterizo moderno de productos y personas, es hasta hoy un lugar de secretos, misterios y mitologías.
Published
9 months agoon
September 5, 2022By
Alec Corday
La Sierra de Bahoruco es uno de los lugares más salvajes del país. Por su historia y su naturaleza, es un tesoro nacional, pero por ser de difícil acceso y quedar cerca de la frontera con Haití, es un lugar desconocido por muchos. Desde Enriquillo y Sebastián Lemba, hasta el contrabando fronterizo moderno de productos y personas, es hasta hoy un lugar de secretos, misterios y mitologías.
Por eso es aquí que se dice que viven unas místicas criaturas conocidas como los bien vienes cuenta el cronista de las indias Pedro Mártir de Anglería que en 1514 en la Sierra de Bahoruco vive un hombre salvaje de los tiempos prehistóricos. Dicen que secuestró a un niño y se lo llevó al bosque. Los españoles y los indios se pusieron a cazar y no lograron alcanzarlo por su agilidad. Pero abandonó al niño sin hacerle daño.
Historias de otros cronistas de la época de la conquista como que cuentan sobre montañas y algunos comían carne humana existen en todas partes del mundo como el Pie Grande de Norteamérica el Alma de Mongolia Rusia y el Abominable Hombre de las Nieves de las Himalayas. Los de Quisqueya, de nosotros son conocidos como los bien-bienes, aunque ya no se les ve mucho por 250 años.
¿Pero será real la leyenda de los bien-bienes?
Salimos en una expedición para investigar los secretos de la sierra, aprendimos porque aquí son tan comunes y ahora queremos investigar las leyendas e historias de este lugar tan único. Pero el llegar a la sierra es su propia aventura.
¡Acompáñenos!
Animales
ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)
Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribes, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.
Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?
Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…
Published
10 months agoon
August 22, 2022By
Alec Corday
Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribe, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.
Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?
Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…
Ciencia
¿POR QUÉ REP. DOMINICANA y HAITÍ TIENEN HORAS DIFERENTES? (Sí, también es culpa de Trujillo)
¿Sabías que R.D. y Haití tiene horas diferentes?
Esta es la historia sobre quién decide cuál debe ser la hora en tu reloj, la historia de la República Dominicana enfrentando al resto del mundo para defender su derecho de decidir su propia hora, y cómo apagones, invasiones, guerras y un dictador afectaron este simple número.
Published
11 months agoon
July 24, 2022By
Alec Corday
Fue en la frontera con Haití que viajamos al pasado.
Metidos en la Sierra de Bahoruco, todos nuestros dispositivos móviles de repente se atrasaron una hora sin nosotros tocarlos.
¿Qué había pasado? ¿Por qué nuestros relojes automáticamente cambiaron su hora al acercarnos a Haití? ¿Por qué la hora de Haití es diferente?
Me puse a investigar esta aparentemente simple curiosidad, y la respuesta resultó ser todo menos simple. Resulta que la hora haitiana no es diferente – pero sí la hora dominicana.
Esta es la historia sobre quién decide cuál debe ser la hora en tu reloj, la historia de la República Dominicana enfrentando al resto del mundo para defender su derecho de decidir su propia hora, y cómo apagones, invasiones, guerras y un dictador afectaron este simple número.
———————–
Este es el famoso reloj del sol en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, frente al Museo de las Casas Reales. Es uno de los relojes de sol más antiguos de América.
Pero fue construido durante el gobierno de Francisco Rubio y Peñaranda en 1753, y eso abre un misterio. En ese tiempo, los relojes de sol ya eran algo anticuado – la mayoría de las ciudades europeas ya tenían relojes públicos y algunos ciudadanos de Santo Domingo tenían relojes en sus casas.
Además, leer la hora de este reloj es medio complicado – no es algo que todo el mundo sabía hacer.
Entonces, si era complicado de leer y era una tecnología anticuada en 1753, ¿para qué pusieron aquí este reloj de sol?
Enriquillo
En 1884 un grupo de delegados de diferentes países – científicos, intelectuales, diplomáticos y hasta un conde – se reunieron en los escalones del Departamento de Estado de los Estados Unidos para sacarse esta foto. Entre ellos figura un diplomático Dominicano.
Su nombre es Manuel de Jesús Galván, estadista y escritor, hoy más conocido por su novela ‘Enriquillo’. De niño vivió la guerra de la independencia, y ahora estaba aquí en Washington, representando su joven país a las órdenes de Ulysses Hereaux.
Lo vemos aquí todo despreocupado, un capitaleño de estatura baja, aún con el frío el único sin el saco puesto, y quizás por ser Dominicano, subestimado por todos – pero acaba de enfrentar a todos los otros delegados en un voto de importancia global. Fue el único que tuvo el valor de defender el derecho de su país de decidir la hora de su propio reloj.
Para entender la negativa de Manuel de Jesús Galván, tenemos que entender cómo se mide el espacio y el tiempo.
Duodecimal y Sexigesimal
¿Por qué se mide el tiempo con 12 horas y 60 segundos?
Porque hace 5,500 años la cultura Sumeria contaba hasta 12 con sus manos.
Para eso contaban los falanges de la mano derecha. Para seguir contando, cada vez que llegaban a doce, se levantaba un dedo de la mano izquierda, hasta completar 5 veces 12, lo que llega a ser 60.
Por eso 12 y 60 fueron consideradas cifras redondas y completas, y se usaba para contar todo, desde huevos hasta los zodiacales, y en especial, los días. Usando la luz solar, separaron un día completo de sol en fracciones de 12 y 60, creando así un sistema para contar las horas.
Los imperios de Babilonia, Grecia y Roma imitaron esta matemática, y nosotros todavía la usamos para determinar ángulos y el tiempo.
Aunque el método solar de medir el tiempo es antiguo, es matemáticamente exacto.
Pero resulta que la mayoría de los relojes del mundo ya no son ajustados según el sol, sino por un sistema global predeterminado. En otras palabras, hubo un momento en la historia humana en la cual a cada país se le asignó una zona de hora, independiente del sol.
Pero no todos los países aceptaron esto…
Coordenadas
¿Entonces, cómo se mide el mundo? Hay que encontrar un lugar de inicio, una línea cero, para desde ahí crear más líneas y aplicarles un valor, las llamadas coordenadas. A esta línea cero se le llama el meridiano y dónde ponerlo ha sido un debate trascendental por miles de años. Cada imperio quería ser la línea cero, el centro del mundo por decirlo así.
Por ejemplo, el imperio Britanico medía su geografía y tiempo desde su observatorio en Greenwich, cerca de Londres. Literalmente. Hay una línea literal en el suelo desde donde midieron el globo, la línea de cero grados: el llamado Meridiano de Greenwich.
Pero no todos usaban Greenwich como el punto de partida global, más notable el enemigo natural de Britania, Francia, que usaba el Meridiano de París. Y había varios otros sistemas en uso también.
Esto causó mucha confusión en todo el mundo y, a fines del siglo XIX, estaba claro que era necesario establecer un solo sistema universal para medir el tiempo y el espacio.
Estados Unidos y Gran Bretaña insistieron en que todas las naciones del mundo deberían aceptar su estándar universal – el estándar de Greenwich.
Y así, cuando el presidente estadounidense Chester Arthur convocó una conferencia internacional de científicos y diplomáticos en Washington en el año 1884, para establecer Greenwich como el estándar global, se asumió que sería una reunión breve. Pero no habían contado con los franceses… y Santo Domingo.
Meridiano Cero
¿Por qué Greenwich, y por extensión, el imperio Angloamericano, debería convertirse en el centro del mundo? El Meridiano Cero debería ser un lugar políticamente neutral, argumentaron los delegados franceses.
El delegado británico respondió que esto no tenía nada que ver con política, sino que el 70% del mundo ya usaba Greenwich, y sería mucho más fácil para el otro 30% cambiar, que para todos comenzar de nuevo. Además, ya no había ningún punto en la tierra que fuese neutral.
Las discusiones sobre este pequeño detalle duraron varios días. Cuando al fin llegó el momento de votar, la mayoría votó a favor de Greenwich. Solo Francia y Brasil se abstuvieron en protesta. Pero hubo un solo voto en contra, de parte del delegado de Santo Domingo.
Lilisada
Manuel de Jesús Galván había sido enviado a Washington por Ulysses Heureaux, y el voto en contra de Greenwich podría verse como una de sus tantas ‘Lilisadas’. Pero resulta que la decisión de votar en contra no vino de Lillis, sino del mismo de Jesús Galván.
En una carta al presidente Heureaux, de Jesús Galván explicó que su voto fue incitado por el argumento de Francia: el rechazo a que Angloamérica se convirtiera en el centro del tiempo y el espacio del mundo.
Pero en un discurso ante la convención fue más diplomático y explicó que esperaba el día en que hubiera un sistema de medida global neutral, puramente científico, libre de toda implicación política.
“Ese día”, dijo a los delegados reunidos, “será saludado con un cordial hosanna por la República de Santo Domingo, que siempre está dispuesta libremente a dar su asentimiento al progreso de la civilización”.
Por supuesto, también podría decirse que la votación fue en solidaridad con el aliado más cercano de Santo Domingo, Francia. En ese tiempo, París fue para los Dominicanos lo que hoy es Nueva York. El mismo de Jesús Galván había vivido y estudiado en París y tenía familia ahí.
Cualesquiera que hayan sido las razones, la República Dominicana, o República de Santo Domingo como le decían en ese tiempo, pasó a la historia como la única nación que se opuso al Meridiano de Greenwich.
Pero cuando llegó el momento de votar para que Greenwich fuera también el centro del tiempo universal, de repente Santo Domingo ya no estaba solo.
Parece que algunos delegados se dieron cuenta de lo que de Jesús Galván había notado al principio: de que el espacio y el tiempo están intrínsecamente interconectados, y que darle a Gran Bretaña el privilegio de tener el meridiano cero, también significaría que todos en el mundo tendrían que ajustar sus relojes de acuerdo con los relojes del Imperio Angloamericano.
Tal vez inspirados por el voto de Jesús Galván, varios votaron en contra, o se abstuvieron.
Aunque la mayoría votó a favor, se expresó la resolución de otro modo, de que se estableciera un tiempo universal basado en Greenwich, pero que cada nación tuviera el derecho a elegir su propio tiempo, a su propio tiempo.
Tiempo Solar
Durante las siguientes décadas, casi todos los mapas y relojes del mundo se adaptaron al meridiano de Greenwich. Incluso Francia comenzó a usarlo eventualmente en 1911, aunque se negaron a llamarlo ‘Hora de Greenwich’, sino que básicamente lo llamaron ‘Hora Atrasada de París’.
Claro, las horas no se asignaron arbitrariamente. Se calculó la hora solar de Greenwich, y luego se midió husos de una hora cada uno en ambas direcciones. El resultado fueron horas realmente no tan distintas a las horas solares locales, con una variación de unos minutos a una o dos horas.
Pero la República Dominicana siguió usando su propia hora local, determinada localmente, así como lo había hecho hace cientos de años.
Desde la llegada de los conquistadores, se usaba la hora local solar, medida con relojes solares y almanaques. Se piensa por ejemplo que en la cima de la catedral de Santo Domingo había un reloj solar.
Según el investigador Carlos Dobal sabemos que en 1537 se instaló un reloj mecánico en las Casas Reales – Dobal supone que fue sobre la entrada – el cual sirvió de reloj magistral a todos los relojes de Santo Domingo. Es posible que fue el primer reloj público del continente Americano. Había una persona asignada a cuidar el reloj y diariamente asegurarse de que estuviese en orden y puntual, y para determinar la hora precisa, usaba un reloj solar, instalado frente a las Casas Reales.
Según Dobal, el reloj mecánico duró unos 250 años en operación. No se sabe lo que pasó después. El reloj de sol que todavía está es el segundo que se puso ahí, y más que un simple reloj, es un instrumento científico para medir la hora solar precisa, en cualquier día del año, lo que todavía hace.
Aparentemente por décadas fue el instrumento que determinó la hora oficial para Santo Domingo.
Pero usar el sol para determinar la hora es muy problemático. Me explico: según la hora solar, cuando son las 12 por ejemplo en Santo Domingo – es decir de que el sol esté precisamente sobre la ciudad – faltan todavía unos 3 minutos para las 12 en Santiago. Así que si se determina la hora local según la hora solar local, entonces cada pueblo debería tener su propia hora.
De hecho, de extremidad a extremidad la diferencia en hora solar en la isla entera es de unos 20 minutos.
El Reloj Público está loco
Durante la ocupación estadounidense en 1917, el gobierno militar estadounidense emitió la orden ejecutiva No. 40 que dispuso que la hora oficial del país entero sería la solar mediana del Meridiano 70º Oeste de Greenwich. El Meridiano 70º cruza por Haina, por lo cual coloquialmente llegó a ser conocido como el Meridiano de Haina.
En Haití el gobierno militar estadounidense estableció la solar mediana del Meridiano 75º Oeste de Greenwich como la hora oficial, lo que representa una diferencia de 20 minutos: si eran las 12 del mediodía en Port au Prince, eran las 12:20 en Santo Domingo.
En algún momento la oficial meteorológica se encargó de determinar la hora oficial en base del Meridiano de Haina, y según el Listín Diario, en Santo Domingo la policía acostumbraba entonces dar la hora oficial con la campana instalada sobre la Puerta del Conde.
Dar la hora fue un servicio público. Cada pueblo y municipio tenía un reloj público, el cual daba la hora oficial de este municipio. El mejor ejemplo de un reloj así es el famoso reloj de Montecristi.
Aunque había una hora gubernamental oficial, disponible por telégrafos, aparentemente cada pueblo y ciudad determinaba su propia hora, y se llevaron de diferentes fuentes: algunos del Meridiano de Haina, otros de la hora usada por las compañías de telégrafos, correos, de trenes y azucareras, y otras hasta por la hora de Washington. Esto creó numerosas confusiones.
El Listín Diario de 1925 cita la experiencia de un viajero dentro del Cibao quien notó que la diferencia de los relojes públicos entre algunos pueblos era de varias horas.
Además, pocos ciudadanos tenían relojes personales, y los relojes públicos muchas veces estaban atrasados, adelantados, mal calibrados o simplemente dañados. Un periodista se quejó públicamente en 1928 de este problema, diciendo que “aquí no se sabe nunca la hora en que se vive, cada cual tiene su propia hora” y que “aquí no se puede dar una cita exacta porque es más difícil comprobar la exactitud de la hora, que cualquier otra cosa.”
Esa no fue su única queja. También se quejó de que aquí el uso de los cohetes fue un abuso. No tiene que ver con todo, pero me pareció jocoso.
Así en la sociedad dominicana la puntualidad llegó a ser opcional, porque fue imposible determinarla. Quizás por eso lo sigue siendo…
Horario de verano
Alrededor de este tiempo entró en uso el horario de verano. La idea era simple: dado que el sol salía y se ponía de manera diferente por temporada, ¿por qué no ajustar los relojes según esto? Así se podía aprovechar más la luz solar, lo que ahorraría mucho dinero.
Alemania fue uno de los primeros países en implementar este cambio, y otras naciones siguieron su ejemplo, incluido EE. UU., y según el Listín Diario de 1930, también la República Dominicana.
Sin dudas, esto creó aún más confusiones en los pueblos dominicanos, y muchos llamaron a establecer una hora única en el país entero, la cual no cambiara.
Hizo falta un dictador con… delirios de omnipotencia, para finalmente tomar el control total del tiempo.
En el tiempo de Chapitas
En 1933 Rafael Leonidas Trujillo decretó que la hora oficial a observar sería la solar meridiana del Meridiano 70 de Greenwich, el Meridiano de Haina. Por radio se anunció al país entero cuando llegaron a las 12, y todos deberían ajustar sus relojes. Y claro, mandó al militar y la policía a velar por el cumplimiento exacto.
Pero después de declarar la guerra a Alemania en 1942, Trujillo ordenó que todos los relojes se adelantarán una hora y 40 minutos, a lo que llamó ‘tiempo de guerra’, para aprovechar la luz de la madrugada, y así reducir los costos de la energía eléctrica.
Esto solo duró unos días y luego lo cambió de nuevo. Pero aparentemente ninguno de estos cambios fue según el concepto de Greenwich. En un mapa de los husos horarios globales del 1942, la República Dominicana está destacada como uno de los pocos países que todavía no aceptaba el método Greenwich.
Y Trujillo no había terminado. Cambió la hora al menos cuatro veces más, adelantando y atrasando el tiempo por varias razones, entre ellas posiblemente el hecho de que para entonces se había introducido un nuevo sistema de tiempo global: el Tiempo Universal Coordinado. Era hora de Hosanna.
Hosanna
En su discurso al congreso meridiano en Washington en 1884, de Jesús Galván había dicho que si llegaba el día en que las medidas y husos horarios estén ajustados según la ciencia y no la política, la República lo saludaría con Hosanna.
En 1955 se inventaron los relojes atómicos, relojes que cuentan la vibración de átomos. Ese fue un método mucho más exacto y se estableció un nuevo estándar de tiempo según estos relojes, el Tiempo Universal Coordinado, o UTC. Inició con la hora Greenwich como punto de partida, pero luego se independizó.
En efecto, UTC se convirtió en un estándar de tiempo en base de ciencia, y políticamente neutral, así como de Jesús Galván lo había deseado.
Y eso no fue lo único. Aunque hoy todavía usamos las expresiones Tiempo y Meridiano de Greenwich, el observatorio de Greenwich dejó de ser el punto inicial, ya que su meridiano geográfico se desplazó con el movimiento de las placas tectónicas. La línea en el piso que los turistas visitan ahora es puramente simbólica. El meridiano actualmente se encuentra a 102 metros al este del observatorio, y sigue escapando con los años.
Aunque de Jesús Galván obviamente desconocía los relojes atómicos y movimientos tectónicos, se podría argumentar que él tuvo razón en no querer aceptar un sistema que no solamente tenía connotaciones políticas, sino que 70 años más tarde llegaría a ser obsoleto.
Lío de horas
Trujillo no fue el único que cambió el tiempo. En 1973, el presidente Joaquín Balaguer también adelantó los relojes por una hora para reducir el consumo de energía eléctrica y enfrentar los apagones.
Más recientemente se usaba comúnmente la base de tiempo de las centrales telefónicas. Las compañías telefónicas determinaban esta hora entre sí, por lo cual el país en general también usaba ese estándar, posiblemente con sus orígenes en la hora de GPS.
El horario de verano nunca se adoptó permanentemente. El gobierno del 2000 intentó introducir el concepto, pero como muchos de nosotros recordamos, fue todo un lío.
Fronteras
Por ahora, Haití sí usa la hora de verano. Dos veces al año, los relojes en Haití son cambiados, creando la diferencia de una hora con la República Dominicana.
Los teléfonos móviles toman su tiempo de la red telefónica celular. Así, si uno está más cerca del sistema celular haitiano en vez del dominicano, el sistema haitiano cambia la hora en los celulares automáticamente.
Como nos explicaron los guardias de la frontera, aquí se experimenta esta diferencia claramente 2 veces al año, cuando Haití está una hora atrasado, comparado con el lado Dominicano.
Tiempos Modernos
El voto de de Jesús Galván realmente no tuvo ningún efecto sobre el sistema meridiano, ya que la mayoría ganó el voto, pero es posible que su negativa ayudó a fortalecer el derecho de todos los países de poder determinar su propia hora, independientemente de la política.
Y así la República sigue manteniendo su neutralidad horaria. En 2017, el gobierno de Danilo Medina decretó la hora -4 UTC como la hora oficial del país, aunque geográficamente debería estar en -5 UTC, igual que Haiti. En los mapas de husos horarios, el país sigue figurando como uno de los pocos que no adhiere al huso que debería tener, determinando su propio tiempo, a su propio tiempo.
Hoy la hora oficial de la República Dominicana es establecida por el Instituto Dominicano de la Calidad con un reloj atómico que les fue donado. Indocal pública la hora en su página oficial: horaoficialdominicana.gob.do
Animales
Solenodonte Paradoxus – el animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico
Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive el animal feroz y venenoso un mamífero prehistórico de los tiempos sólo decía que es más fácil pero el fantasma es tan raro que hasta su nombre latino llama una paradoja…
Published
11 months agoon
June 27, 2022By
Alec Corday
Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive un animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico de los tiempos de los dinosaurios.
Por décadas sólo hubo huesos y avistamientos raros, y se decía que es más fácil ver un fantasma que a este animal. Es tan raro, que hasta su nombre en latin lo llama una paradoja.
Se dice que está en peligro de extinción, si es que todavía existe.
Esta es una historia sobre los límites de lo que sabemos sobre nuestro planeta, lo que una persona dedicada puede lograr y sobre nuestro intento de encontrar un animal prehistórico, y responder la pregunta: ¿Está extinto el misterioso Solenodonte?
Pero les debo advertir: esta historia tiene dos finales inesperados – uno feliz y uno triste.
El misterio comienza en la Academia de Ciencias, en San Petersburgo, Rusia, en 1833.
El director del departamento de Zoología, el naturalista aleman Johann Friedrich von Brandt, recibe un paquete que contiene un cráneo de un animal desconocido. De origen está indicado a lo que en este tiempo le decían la isla de Haití.
Von Brandt no sabe lo que es. Se parece a las musarañas, solo que es mucho más grande.
Nota que ciertos dientes son canalizados, como con una tubería, algo que solamente las serpientes tienen para su veneno. ¿Podría ser que este animal es venenoso? A Brandt eso le parece paradójico.
Decide que debe ser una nueva especie y le da el nombre ‘Solenodon paradoxus’, o en español: la paradoja de los dientes canalizados.
En 1861 el naturalista alemán Wilhelm Peters descubrió una variación de este en Cuba e hizo un estudio extenso de la especie, dibujando cada detalle del animal.
Aunque ligeramente diferente en su morfología al Solenodon paradoxus, parece ser su único familiar. Le llama el Solenodon cubanus. Este dibujo de Peters es posiblemente el primero que el mundo jamás vio de un Solenodonte.
Investigando en internet, nos damos cuenta de que realmente no hay mucha información sobre el Solenodonte, y la que hay, es siempre la misma. Hasta las fotos se repiten.
Por eso me di cuenta de un detalle que también se repite una y otra vez: en casi todas las fotos y videos que tienen que ver con Solenodontes, aparece la misma persona, una y otra vez. Y todas las obras científicas sobre el Solenodonte de las últimas décadas citan a esta persona. Pero ¿quién es?
Alrededor de 1910 unos científicos fueron a Cuba para buscar el Solenodonte cubano. Aprendieron que es nocturno, que es un depredador insectívoro, aunque a veces también come animales pequeños, como ratones y hasta pollitos. Y es que aparentemente sí es venenoso, y usa el veneno en sus dientes para paralizar y matar a su presa.
Un artículo sobre el animal fue publicado en 1954 en una revista de historietas de ciencia ficción, por un investigador de criptozoología, el estudio de animales ocultos y mitológicos. El criptozoólogo declara el animal como extinto, tanto en Cuba como en la Española..
Pero siempre me quedo con la duda. Realmente esta extinto?
Me puse en contacto con un amigo explorador y aventurero, quien me había mencionado que había visto el animal, a ver si lo podríamos encontrar.
Pero aun estando extinto, el animal aparece. Una y otra vez hay avistamientos. A veces hasta agarran un espécimen vivo. Cuando mandan uno vivo a un zoológico, casi siempre muere después de poco, y casi todos los estudios son autopsias. Se averigua mucho sobre su morfología, pero poco sobre su vida.
Se sospecha que, aunque no es ciego, usa la ecolocalización para orientarse, por lo cual prefiere la oscuridad. En las hembras se descubre que tiene los pezones en los muslos, lo que significa que las crías se agarran de las piernas para amamantarse, algo muy inusual.
Hoy se piensa que todavía existen unas 3 especies de Solenodontes: uno en Cuba, y dos en la Española, el Solenodon paradoxus paradoxus, en el sur de la isla, y el Solenodon paradoxus woodi en el norte.
Difieren en coloración y cierta morfología. El cubano, al cual tambien le dicen ‘Almiquí’, es mas negro con un cuello blanco, y a veces con pelo mas largo, mientras que el de la Espanola es varios tonos de marron.
Además, el de la Hispaniola tiene unos huesos que el cubano no tiene, lo cual le permite una articulación esférica muy móvil, casi ya como un elefante.
Sin dudas es uno de los animales más raros. Se compara muchas veces con el ornitorrinco, ambos siendo mamíferos y compartiendo elementos inusuales de otras especies. Lo inusual del ornitorrinco es que tiene un hocico de patos y pone huevos, mientras que el solenodonte tiene veneno de serpientes y es una criatura prehistórica.
La evidencia paleontológica demuestra que la especie existió en el tiempo de los dinosaurios, hace más de 66 millones de años. Y no cambió nada.
Y por alguna razón, solamente existen en las Antillas Mayores.
Y eso es algo extraño, porque hace 66 millones de años pasó aquí un evento cataclísmico.
El impacto del asteroide de Chicxulub en lo que hoy es Yucatán es considerado el comienzo del fin para los dinosaurios.
Provocó mega tsunamis, incendios, terremotos y erupciones volcánicas globales, y un efecto invernadero, todo lo que causaría la extinción de los dinosaurios. Pero aún estando cerca de la zona del impacto, el solenodonte sobrevivió. Y no está claro como…
Así que, unas semanas después, nos fuimos al sur de la República Dominicana.
Nos juntamos con mi hermano quien conoce el área muy bien y siempre está dispuesto a ir en aventuras alocadas. Fuimos preparados para varios días, ya que aparte de los solenodontes, quisimos explorar la Sierra de Bahoruco y sus peculiaridades.
En Enriquillo nos juntamos con el equipo de Jose Martinez Brito, un grupo de creadores de medios, camarógrafos y aventureros.
Solo faltaba el ministro. Su horario no permitió acompañarnos al fin. Pero la expedición tenía su bendición.
En Pedernales nos juntamos con Nicolás Corona, el indisputado especialista en Solenodontes del mundo, por lo menos en el aspecto práctico. Desde su niñez ha estado buscando solenodontes y conoce sus hábitos e instintos, y es por eso que en todos los estudios contemporáneos del animal, Nicolás figura como el experto. Si alguna vez viste fotos o videos de la BBC o National Geographic del Solenodonte, fue Nicolas quien les ayudó a encontrar el animal.
Fue él quien se acercó al ministro Jorge Mera para proponer una teoría asombrosa: que el Solenodonte no está ni extinto, ni en peligro de extinción. Al contrario. Por eso está seguro de que podremos encontrarlos. Pero eso no es lo que dicen las autoridades científicas…
La Lista Roja de Especies Amenazadas, creada en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial.
La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la principal autoridad mundial en la materia. Tiene ciertos estándares de que constituye un animal en peligro de extinción.
Y según ellos, los Solenodontes están en peligro de extinción, y muchas otras páginas y fuentes le siguen el hilo y enseñan eso mismo. Entonces, ¿a quién creerle? ¿A una autoridad mundial científica, o a un guardabosque?
El parque nacional Sierra de Bahoruco, entre el lago Enriquillo y Pedernales, es uno de los lugares más fascinantes y salvajes del país. Es aquí que el Solenodonte ha sido avistado más frecuentemente. Si lo vamos a encontrar en algún lugar, es aquí.
El parque tiene un lugar especial en el corazón del ministro Orlando Jorge Mera: fue su padre, el presidente Salvador Jorge Blanco, quien lo fundó.
Hicimos nuestra base inicial en el Río Mulito. Pasaremos varios días explorando el área del parque.
El Solenodonte solo sale de noche, así que Nicolás sospecha que es muy probable que nos vamos a trasnochar y nos sugiere descansar un poco. Pero primero, un chapuzón.
Luego llegamos a un área donde Nicolas piensa que podría existir una comunidad de Solenodontes. Nos explica a qué prestar atención.
Nicolas se pone a buscar hoyos de los animales, específicamente, los lugares donde ellos cavan buscando su comida: los insectos. Todos hemos visto hoyos así en los campos, pero no sabíamos que son hechos por Solenodontes. Aparentemente hay muchos.
Nicolas piensa que será fácil agarrar uno, y nos explica cómo hacerlo.
Entonces solo nos falta esperar la noche.
Las noches en los campos son tranquilas y frías. La luna llena alumbraba todo. Con focos y cautela buscamos los animales, así como Nicolás nos instruyó.
Las horas pasan sin nada. Ni un ruido de uno de los animalitos.
Es más difícil de lo que uno piensa. Los Solenodontes están equipados para la oscuridad. Como los murciélagos, pueden ver en la oscuridad con ecolocalización, nosotros no. Le podríamos pasar por el lado y nunca lo sabríamos.
Recuerdo el dicho entre zoólogos de que es más fácil ver un fantasma que un solenodonte.
Los fantasmas no existen, pero después de varias horas aquí sin nada, comenzamos a tener dudas sobre si el Solenodonte tampoco existe.
El cansancio nos manda a hacer varias pausas.
Pero después de varias horas más, nos rendimos. No vimos a ningún fantasma, y menos todavía a un Solenodonte.
Aquí este documental se quedó sin material.
En el mismo viaje grabamos varias otras tomas para videos futuros, pero en cuanto al Solenodonte, nos quedamos vacíos.
Pero aparentemente el no encontrar Solenodontes no es nada inusual.
En mi investigación note que eso le pasó a muchos científicos que vinieron al país, y se fueron sin ver un solo Solenodonte.
Nicolás estaba más decepcionado aún. Sospecha que la luna llena fue lo que los asustó.
Para ver el animal, los científicos tuvieron que usar cámaras trampas.
Este es parte de su secreto de supervivencia. Pasan gran parte de su vida bajo tierra, similar a sus distantes familiares, los topos, por lo cual es fácil para el humano olvidar que están ahí.
También es posible que así fue que sobrevivieron al asteroide. Seguramente varios de ellos lograron estar bajo tierra en el momento del impacto y sobrevivieron ahí en sus ‘búnkeres’ por decirlo así, por semanas y quizás meses, sin tener que salir a la superficie.
Quizás, en vez de estar extinto o en peligro de extinción, solo han sido ¿extremadamente tímidos?
Pero ni Nicolas, ni nosotros queremos decepcionar al Ministro.
Buscamos una fecha sin luna, y regresamos, varias semanas después.
Nuevamente duramos varias horas esperando y buscando. Como no había luna llena, Nicolás vio varios, pero no logró atraparlos.
Entonces, finalmente, pasada la media noche…
Agarrarlo de la cola es la única manera segura, porque el animal es venenoso. No es recomendable agarrarlo de otra manera, si no es con guantes. Para los humanos el veneno no es mortal, pero sí doloroso. Puede ser mortal para otros mamíferos y perros pequeños. De hecho, se observó que cuando solenodontes se pelean entre sí y se muerden, se matan los unos a los otros.
Ahí está nuestra respuesta. El Solenodonte cubano sigue clasificado como en peligro de extinción, y desconocemos su estado en Haití, pero por lo menos en la República Dominicana, el Solenodonte ya no es considerado en peligro.
Con todo el material listo, comencé a escribir y editar este video. Solo faltaba la entrevista con el Ministro.
Y entonces llegó el lunes 6 de junio del 2022.
Como muchos de nosotros, la comunidad científica y ecológica estaba en shock. Orlando Jorge Mera había sido uno de los ministros que más había presionado por la protección del medio ambiente, e implementado restricciones nunca antes vistas.
La conservación del solenodonte fue uno de sus proyectos favoritos.
Después de varios años de estudios científicos y gracias a la insistencia de personas como Nicolás y en especial el ministro Jorge Mera, al fin se pudo establecer claramente que el Solenodonte no está en peligro de extinción.
Por tal razón, en La Lista Roja de Especies Amenazadas, el solenodonte ya no clasificaba según sus categorías como ‘en peligro’, y en el 2020 fue rebajado a ‘menos preocupante’.
En una época en la cual decenas de especies están desapareciendo cada día, la recuperación de una tan especial y única como el Solenodonte de la Hispaniola, es un legado impresionante y bien merecido.
D'lo Último
La INUSUAL HISTORIA de los PUENTES DE SAMANÁ (están dedicados a Napoleón Bonaparte 🤔)
Es imposible imaginarse a Samaná sin sus puentes. Todos los conocemos, todos los hemos visto y algunos de nosotros hasta tuvimos la energía para caminarlos. Le dan un toque único a la bahía y son sin dudas una atracción turística. ¿Pero a dónde llevan? ¿Qué hay en el cayo donde terminan? ¿Y por qué existen?
Published
1 year agoon
May 21, 2022By
Alec Corday
Es imposible imaginarse a Samaná sin sus puentes. Todos los conocemos, todos los hemos visto y algunos de nosotros hasta tuvimos la energía para caminarlos. Le dan un toque único a la bahía y son sin dudas una atracción turística. ¿Pero a dónde llevan? ¿Qué hay en el cayo donde terminan? ¿Y por qué existen?
Vamos a explorar estos puentes peatonales, para que tu no lo tengas que hacer, e investigar klk. Pero con un total de más de un kilómetro de longitud, toma un rato para llegar, así que hasta que lleguemos, déjenme contarles la historia de sus orígenes, los cuales comienzan con el emperador francés Napoleon Bonaparte y su obsesión con Samaná.
La visión de Napoleón
La Península con sus inmensos recursos y su excelente bahía localizada en un lugar estratégicamente importante para América, siempre fue deseado por muchos imperios, pero en especial por el emperador francés Napoleón Bonaparte.
Su legado es complicado y paradójico. Es recordado tanto como un brillante estratega militar, un líder patriótico, y un dictador tirano. La leyenda popular de que fue un chamaquito bajito y que por un complejo de inferioridad quiso conquistar el mundo, es completamente exagerada – él era de estatura promedio para su tiempo.
Pero sin dudas quiso conquistar el mundo para Francia. Su meta fue volver a la isla de Santo Domingo, Saint-Domingue en francés, el eje de su imperio en América, por lo cual necesitaba establecer su poder ahí. El problema fue que unos esclavos se habían rebelado contra él.
En 1801 gran parte de la isla estaba en manos del gobernador de Saint-Domingue, el ex-esclavo Toussaint Louverture. Pero Louverture declaró su alianza a Francia: querían seguir siendo una colonia francesa – solo no como esclavos. Pero Napoleón no le confiaba. Despachó una flota de más de 60 naves con unos 80,000 soldados franceses a bordo a la bahía de Samaná. Dejó a su cuñado Charles Leclerc encargado para acertar su poder sobre la isla.
Leclerc arrestó a Louverture y lo mandó a Francia, donde murió en el exilio. Leclerc llegó a ser el nuevo gobernador de la parte francesa de la isla, con la misión de conquistar el resto también. Así comenzó la era de Francia en Santo Domingo.
Pero las ambiciones de Napoleón, como de costumbre, le salieron caro. Ni los ex-esclavos ni los dominicanos se mantuvieron tranquilos. De los 80,000 soldados franceses, unos 50,000 perecieron, la gran mayoría por fiebre amarilla, incluyendo Leclerc.
Así Napoleon tuvo que nombrar al general Jean-Louis Ferrand como el nuevo gobernador de Saint-Domingue, uno de los pocos generales todavía vivos. Él sería el hombre que, en representación de Napoleón, formaría el destino de Samaná. Mandó a medir, evaluar y parcelar la península, y la repartió a decenas de colonos franceses.
Pero los planes más épicos fueron convertir el pequeño pueblo de Santa Bárbara de Samaná en una majestuosa metrópoli al estilo de París y Bordeaux, con plazas, teatros, iglesias, casernas, hospitales, fuentes, una prisión y un palacio con un jardín al estilo Versaille. La nombró La Ville du Port Napoléon – La Ciudad de Puerto Napoleón, en honor de… bueno, Napoleón. Claro, Ferrand también quiso inmortalizarse a sí mismo, por lo cual el muelle y una calle principal llevaría su nombre.
Aparentemente los colonos franceses comenzaron a delinear las calles según los planes de Ferrand, y construir casas y edificios al estilo colonial francés, transformando a Santa Bárbara en un precioso pueblito Francés, que fue además próspero. Muchos de los colonos franceses se quedaron, y sus descendientes llevan sus nombres hasta hoy. Además, el Santa Bárbara de Samaná moderno, conocido hoy simplemente como Samaná, existe precisamente sobre las antiguas delineaciones de Port Napoléon.
Pero, el sueño de Napoleón y Ferrand de un Port Napoléon nunca se cumplió.
La razón fue porque los Dominicanos rehusaron aceptar el dominio Francés. Ferrand perdió el control, y después de la famosa batalla de Palo Hincado, Ferrand se quitó la vida. El sueño de Port Napoléon se perdió en las corrientes de la historia.
Hasta que llegó Balaguer.
La visión de Balaguer
En 1966 llegó al poder Joaquin Balaguer. Balaguer, un intelectual con un buen conocimiento de la historia, conocía muy bien los planes de Ferrand y Napoleón, y aparentemente decidió cumplirlos. Durante sus infames 12 años quiso transformar Santa Bárbara en un destino turístico ‘moderno’, como parte de sus masivas remodelaciones en el país entero.
Él y un batallón de ingenieros y arquitectos descendieron sobre el pueblo e hicieron planes para un aeropuerto nuevo, restaurantes y hoteles, incluyendo uno en el cercano Cayo Levantado, y una completa modernización de la ciudad entera.
Solo había un problema: las viejas construcciones coloniales pintorescas de madera y sus habitantes percibidos por los capitaleños como ‘pobres’, no encajaban en la visión de un destino turístico modernista como Balaguer lo tenía en vista.
En 1970 Balaguer ordenó destruir todas las últimas casas antiguas, borrando así un valioso patrimonio Dominicano, para sustituirlas con construcciones supuestamente ‘modernas’ de concreto poco atractivo.
De entre 6 a 10,000 locales se vieron desalojados forzosamente de sus casas. Tan solo su fuerte oposición logró que por lo menos la famosa Churcha quedase intacta, la cual es el último edificio al estilo colonial. Un dato interesante: la palabra Churcha proviene del inglés Samanes, el dialecto inglés que los inmigrantes afro-americanos hablaban, y significa ‘iglesia’. Y el término chercha, también está relacionado a esta. Aprende más sobre el inglés Samanes, en este video.
Aunque se decía que fue para el beneficio del pueblo de Samaná, muchos simplemente perdieron sus casas sin compensación.
No hay dudas de que con todas estas construcciones masivas, muchas fueron sobrevaluadas, y varias personas ligadas al sector de construcción se beneficiaron económicamente.
Pero la construcción que más se destacó fue la de los tres puentes que conectan los cayos de la bahía. Algunos afirman que fue idea del mismo Balaguer, inspirado por los diseños de Ferrand, y es por eso que en la inauguración fueron dedicados al emperador que se estaba rascando el ombligo.
En 1974 se inició la construcción de los puentes, según los diseños del arquitecto italiano Guillimo Bertalleri, y bajo el mando del maestro constructor Julio Peña.
La construcción fue una obra de arte e ingenio humano – y fuerza de parte de los trabajadores. Son tres puentes, y el más largo es de más de 600 metros de longitud, y la única manera de llevar todo el cemento, arena y otros equipos para la construcción entera, fue por carretilla. Así que cada día allí había varios hombres llevando carretillas por el estrecho entero. Y yo de vago aquí andando en patineta.
Los Misterios del Puente
Aunque conocemos varios de los detalles de su origen, al final algunos misterios quedan.
El primero es que, el diseño de Ferrand no incluía los puentes. El mapa solo muestra una delineación como advertencia de los corales entre los cayos. Así que es posible que el arquitecto o ingeniero o hasta el mismo Balaguer solamente vieron esta línea, y la interpretaron como un puente – nunca lo sabremos, pero según los ingenieros de la época, la inspiración para los puentes provenía de Ferrand.
El otro misterio es el por qué se dice que fue dedicado a Napoleon Bonaparte. De todos los personajes en la historia Dominicana, ¿por qué a una persona que quizo conquistar el país y devolverle la esclavitud? ¿No hubiese tenido más sentido dedicarlo a los héroes de Palo Hincado, en vez de a su enemigo?
Otro misterio sin resolver es el nombre del puente que aparece en los mapas modernos: Brug Samaná Van Leona, que es Danés y quiere decir Puente Samaná De Leona. ¿Por qué está el nombre en Danés? ¿Y quién fue esa Leona? ¿Si fue dedicado a Napoleón, por qué lleva un nombre danés en los mapas?
No pudimos resolver estos dos misterios. Si alguien tiene una respuesta, que lo deje en los comentarios.
El último misterio que sí pudimos resolver es a dónde lleva, y que hay en este cayo. Si logras llegar hasta el final del último puente y todavía tienes energía, puedes subir a visitar un mirador con vista de la bahía de Samaná.
El cayo tiene su propia historia. Hoy le dicen Cayo Vigía, pero los mapas antiguos lo llaman Cayo Carénage. Aunque no hay indicaciones de planes para un puente, si sabemos que durante la casi-anexión de la isla, este cayo sirvió como una estación de carbón para las naves estadounidenses y por tal fue considerado territorio estadounidense, ondeando la bandera estrellada. Aquí más sobre esta historia.
Pero lo más curioso son las varias construcciones, aparentemente sin razón y ser, básicamente bloques de cementos en formas de edificios y gazebos y lo que parece ser casetas de vigilancia. Si el más grande fue intencionado como un restaurante, le faltó de todo, incluyendo la plomería.
Algunos afirman que la existencia de los puentes y las construcciones en el cayo realmente no tienen ninguna razón de ser, y que fueron hechos como una excusa para algunas personas del sector de construcción ganarse unos chelitos.
Sean cuales sean las circunstancias, en todas las obras públicas hay elementos de sobrevaluación y aprovechamiento, y aunque los puentes realmente no fueron necesarios, esta iniciativa de Balaguer le dio un toque único y especial a Samaná.
La Visión de Samaná
La visión de Balaguer para Samaná le quedó corta – dicho figurativamente, aunque para la época ya estaba lidiando con los efectos del glaucoma. Samaná no vio el auge turístico al principio, ya que las construcciones modernistas no fueron las atracciones turísticas que se había esperado. En vez de eso, Las Terrenas llegó a ser un destino popular.
Pero los puentes llegaron a ser un elemento verdaderamente icónico del pueblo: París tiene la torre Eiffel, Roma el Coliseo, y Samaná sus puentes. Ferrand y Napoleón seguramente estarían orgullosos.
No fue hasta los años ochenta que se inició el turismo ecológico con un enfoque en la más grande atracción de Samaná: las ballenas.
Pero el sueño de Balaguer – y por ende de Ferrand y Napoleón – de transformar a Samaná en un pueblo de importancia económica y turística sigue vigente.
Varias gestiones municipales añadieron elementos turísticos, desde una expansión del malecón a estas torres de observación.
Hace unos años construyeron este barrio de negocios imitando al estilo colonial Samanés, que nos da una idea de cómo la antigua Samaná hubiese sido.
También hay nuevos hoteles, como el Hacienda Samaná Bay, un hermoso hotel de lujo en expansión frente a la misma bahía y una magnífica vista de los puentes. Tiene una impresionante terraza con varias piscinas y jacuzzis, un restaurante de primera y cada habitación tiene una vista de la bahía y los puentes. Si no me creen, hablen con mi pana William Ramos, que él sabe de eso. Les dejo un video más completo aquí.
Es de aquí que pudimos presenciar un nuevo espectáculo en los puentes. Se instalaron iluminaciones a lo largo, que le dan una imagen bella al puerto entero, en particular durante la puesta del sol, que es algo increíblemente bello que presenciar.
La historia de los puentes peatonales de Samaná es compleja y fascinante. Quien sabe como estaría el pueblo hoy si Ferrand y Napoleon hubiesen tenido éxito. Samaná sin los puentes ya no sería Samaná.
Ciencia
EL SIGNIFICADO DE LOS PETROGLIFOS TAÍNOS — Piedras Letradas, Constanza (República Dominicana)
¿Qué tienen en común cuevas y piedras al lado de ríos? La cuestión que se presenta — en todas partes del caribe los Taínos han dejado sus petroglifos, de cuevas, hasta en las piedras. Y nadie sabe realmente por qué. Hay varias teorías, y vamos a explorar la principal. Para eso debemos visitar una de los petroglifos más inusuales — la Piedra Letrada de Constanza.
Published
1 year agoon
May 3, 2022By
Alec Corday
La cuestión que se presenta — en todas partes del caribe los Taínos han dejado sus petroglifos, de cuevas, hasta en las piedras. Y nadie sabe realmente por qué. Hay varias teorías, y vamos a explorar la principal. Para eso debemos visitar una de los petroglifos más inusuales — la Piedra Letrada de Constanza.
Constanza
Constanza es un lugar relativamente distante y uno se pregunta por qué los Taínos subieron aquí. En general se quedaban más en los valles y cerca de las costas. Pero había excepciones. Quizás fue hasta para refrescarse. Muchos suben a visitar los lugares frescos, salto Aguas Blancas, Valle Nuevo (valles de menta), y es obligado un Yogen Früz en el parque.
La Piedra Letrada
Escondida en las montañas detrás de Constanza está la Piedra Letrada, fascinantes imágenes, no se sabe bien porque. Teoría de que tiene que ver con las creencias religiosas.
La Teoria
Los Taínos tenían un complejo sistema social. Según ellos los vivos y los muertos existen lado a lado, y se podría contactarlos. Según su creer, los muertos tomaban forma de los murciélagos. Y se podía contactar a los muertos en su mundo por medio de alucinógenos (‘Cohoba’). Lo que las cuevas con pictografías y piedras con petroglifos tienen en común, es que se encuentran en lugares que son frecuentadas por murciélagos.
Es posible que por eso los Taínos buscaron lugares como estas piedras, para aquí tratar de comunicarse con los muertos.
Los petroglifos por tall llegan a ser representaciones de la persona muerta que estaban tratando de contactar, el acto de tallar la figura siendo la manera de invocar al muerto.
Es probable de que La Piedra fue un lugar especial en el cual se reunían tribus o individuos para pedir ayuda de los muertos, similar al oráculo de Delfos en Grecia.
Ciencia
¡Estas personas VIVÍAN EN CUEVAS!
¿Sabías que entre Cabo Rojo y la Bahía de las Águilas hay unas cuevas, en las cuales solía existir una comunidad de cavernícolas modernos?
Published
1 year agoon
April 3, 2022By
Alec Corday
¿Sabías que entre Cabo Rojo y la Bahía de las Águilas hay unas cuevas, en las cuales solía existir una comunidad de cavernícolas modernos?
——-
En la región suroeste de República Dominicana, el ‘sur profundo’ como algunos le llaman queda Cabo Rojo y la Bahía de las Águilas, lejos de todo… En serio: desde la capital Santo Domingo son unas 5 a 6 horas de viaje, y el pueblo más cercano, Pedernales, queda a unos 30 minutos.
¿Quién viviría aquí en cuevas, lejos de toda civilización? ¿Y por qué?
Cavernícolas, eso fuimos
Si vienes a Cabo Rojo y a la Bahía de las Águilas, hay muchas cosas que ver. Muy conocidas son las extensas playas de arena blanca, y una naturaleza desértica pero sorprendentemente abundante que incluye a iguanas y tortugas marinas que vienen para desovar de noche. Además, hay cuevas escondidas con pozos de agua dulce cristalina. Hay oportunidades únicas de pesca y buceo, y una fauna submarina preciosa. Por un rato hasta había una nave averiada, pero ya se la llevaron en pedazos.
Cuando vienes al área sin dudas vas a llegar al centro turístico La Cueva, donde hay un restaurante, la entrada al Parque Nacional Jaragua, y desde donde parten los botes a la playa de la Bahía de las Águilas o la isla Beata.
Le dicen La Cueva porque hay una curiosa cueva a pocos metros de la playa que se está usando como parqueo para vehículos.
Pero, cómo te puedes imaginar, y eso es lo típico de nuestro canal, aquí hay: historia olvidada.
Esta cueva solía ser un pueblo.
El área queda lejos de todo como cualquiera que ha venido aquí se ha dado cuenta. Pero sí existe una carretera que lleva hasta Cabo Rojo, donde se encuentran un muelle y una pista de aterrizaje ya en poco uso. Aquí camiones solían llevar la bauxita de la mina Las Mercedes en la Sierra de Bahoruco hasta Cabo Rojo. La carretera fue construida a comienzo de los años 60, lo que permitió un acceso más rápido al área, aunque solo llega hasta el muelle.
Así, se facilitó un poco el acceso al área y en los años 60 varias familias pescadoras se mudaron aquí, solo que como no había ningún pueblo, estas familias se establecieron dentro de la cueva al estilo cavernícola.
No es nada inusual para algunas comunidades vivir en cuevas hasta hoy en día. Aquí vemos unas comunidades en Palestina que viven de esta manera, por diferentes razones. No hay imágenes de la época cuando los cavernícolas de Cabo Rojo se asentaron, pero nos podemos imaginar que fue muy similar a estas imágenes aquí.
En el 2007 mi hermano, mi amigo Jared y yo estuvimos en una gira alrededor de la República Dominicana en motores, y pasamos por el pueblo. Permítanme remontarnos a estos tiempos lejanos del año 2007 de nuestra era común, en la primera serie documental que creamos, hace unos 15 años, cuando éramos aún más jóvenes, y teníamos una cámara caravelita….
La cueva se convirtió en casa
[intro Rubberside Down]
Después de 8 días de duro viaje alrededor de la isla, al fin llegamos a Cabo Rojo, en camino a la Bahía de Las Águilas. Quisimos visitar la comunidad La Cueva, pero para nuestra sorpresa, encontramos la aldea abandonada.
Había unos 200 ‘cavernícolas’ viviendo en la cueva, “cueveros”, como solían llamarse ellos mismos, aislados de la civilización, apartados de todo tipo de servicio público, sin representantes del estado, sin baños ni sistema de cloacas.
Eventualmente construyeron paredes rudimentarias frente a la cueva, con unas separaciones débiles por dentro. Vivían con escasos muebles y en varios casos usaban camas de paja.
Por falta de televisión y otras formas de entretenimiento, cada familia tenía 3 o más hijos. De educación ni se hable. Había dos pulperías y unos paneles solares para unos bombillos. El promedio de ganancia de cada familia era de 8,000 pesos al mes, lo que consiguieron a la suerte de lo que el mar les deparaba o con el ligero flujo de turistas, llevándolos a la playa de la Bahía o a la isla Beata.
Era una vida dura, pero tranquila, en medio de la naturaleza. El área es de una belleza inmensa, con increíbles puestas de sol. Y vivir esta clase de puestas desde tu propia cueva es algo inigualable, enteramente prehistórico, lo que explica por qué los cueveros permanecieron aquí unos 50 años.
Entonces, ¿qué fue lo que pasó aquí?
Sin patria, sin futuro, sin hogar
En 2007, la Secretaría de Medio Ambiente decidió expandir el potencial turístico de la zona, lo que incluía desalojar a los cueveros para sacarlos de su estado deplorable y dar paso a un progreso turístico.
Así construyeron una serie de casitas cerca de la zona para que los cueveros pudieran vivir. Cuando lo visitamos en nuestro viaje en el 2007, ya todos se habían mudado. Pero aparentemente hubo unos desacuerdos entre los cueveros y el Ministro del medio ambiente de la época, y no todos recibieron una casita.
La mayoría de los cueveros se quedaron sin sus cuevas, sin patria, sin futuro, sin hogar. Y los políticos mentían con toda honestidad… parafraseando a Arjona.
Hoy, quince años después, el pueblo de la Cueva de los pescadores está olvidado, aunque el área y la carretera todavía lleva su nombre, y la comunidad de cueveros se integró al pueblo de Pedernales. Las cuevas son usadas como parqueo de vehículos y ya casi nadie recuerda la pobre, pero pintoresca, comunidad de cavernícolas de Cabo Rojo.
El área está viviendo un auge de turismo, con una nueva carretera en construcción y más y más turistas llegando cada año. Eso es bueno y malo al mismo tiempo, ya que es excelente para la economía de la zona, pero peligroso para la naturaleza – el monto de basura está aumentando considerablemente, y ya están llegando menos tortugas.
Pero las puestas del sol siguen igual, una vista prehistórica, como si el tiempo se hubiera parado aquí. La vida lejos de la civilización no es ni tan mala.
Animales
Por qué las BALLENAS JOROBADAS 🐋 podrían DEJAR DE VENIR a Samaná, RD
Desde tiempos inmemorables, una criatura gigantesca viene cada año a la bahía de Samaná para enamorarse.
Published
1 year agoon
March 8, 2022By
Alec Corday
Desde tiempos inmemorables, una criatura gigantesca viene cada año a la bahía de Samaná para enamorarse.
Estas son las famosas ballenas jorobadas de Samaná. Nadie sabe hace cuánto tiempo ya vienen a la bahía de Samaná, pero sí sabemos que no será para siempre. Eventualmente, las ballenas podrían dejar de venir.
¿Por qué son las ballenas tan importantes para la economía de la localidad? ¿Cuál es el misterio de sus canciones, y por qué podrían dejar de venir a Samaná en los próximos años?
La respuesta, en parte, es que las ballenas jorobadas del Atlántico Norte, son de nacionalidad Dominicana…
—-
Santa Bárbara
Para el pueblo Santa Bárbara de Samaná, las ballenas son un símbolo. Un símbolo de prosperidad, un símbolo de identidad. Hasta cierto grado, Samaná depende de las ballenas.
Aquí estamos en el Hacienda Samana Bay, miren que linda la habitación, y nos invitaron aquí a visitar el hotel para poder hacer un viaje hacia las famosas ballenas de Samaná. Miren esta vista. Ahí están los puentes de Napoleon.
Aunque estamos aquí en el cálido Caribe, comencemos esta historia en el Ártico Norte del planeta.
Tatica
Puede que no lo parezca, pero el Ártico está lleno de vida, tanto grande como pequeña.
El krill es sin duda la vida más abundante aquí, con millones de toneladas de estos diminutos crustáceos deambulando bajo el hielo. El krill está en la parte inferior de la cadena alimenticia aquí. Y resulta que uno de los animales de arriba es dominicano.
Esta es la historia de una hembra de ballena. Llamémosla Juana María Altagracia de la Aleta Ballenato, pero vamos a decirle Tatica.
Como muchos dominicanos, no simplemente come: se jarta. Ella come alrededor de 2 toneladas de krill por día. Ella tiene que, pues está comiendo por dos.
Pasó los últimos meses alimentándose continuamente, a veces sola, a veces con otras ballenas, a veces con una manada de focas. Este año le tomó más, porque hay menos krill.
Tuvo que aumentar lo más que pudo de peso porque tenía que dar un viaje de más de 10,000 kilómetros hacia el trópico del planeta. Porque su instinto le dijo que debía dar a luz en el mismo lugar donde ella nació: la Bahía de Samaná.
Tatica es una megaptera novaeangliae o ballena jorobada. Mide unos 15 metros, lo que equivale a una Caribe Tours, pero pesa lo mismo que dos Caribe Tours.
Está entre los animales más grandes del planeta, aunque la ballena azul es aún más grande, y puede llegar a una edad de hasta 95 años de edad.
Tatica no es un pez sino un mamífero, y respira oxígeno por un orificio en la parte superior de su cabeza. La diferencia entre un mamífero acuático y un pez es fácil de reconocer: los peces tienen la cola vertical, y los mamíferos horizontal. Además, no pone huevos, sino que dará a luz a una cría viva. Y para eso necesita nadar en las aguas cálidas del trópico.
—-
Son las 9 de la mañana. Está un poco nublado. Me tiré brevemente a la piscina aquí en el hotel.
Después de un buen desayuno nos vamos al muelle de Samaná. Samaná tiene varios muelles, y hay varios botes que llevan turistas a las ballenas, pero fuimos invitados a acompañar un grupo de científicos que están catalogando a las ballenas que llegan a la bahía, y tienen su propio barco.
Va a ser un viaje de como una hora para llegar a donde están las ballenas.
—–
El viaje para Tatica dura varias semanas, casi sin parar. Como muchos Dominicanos, está ansiosa por regresar a su país.
Y Tatica no es la única haciendo el viaje. Junto a ella viajan miles de otras ballenas jorobadas. Alrededor del planeta hay decenas de rutas balleneras, con miles de ballenas migrando en todos los océanos, de ambos polos hacia el trópico. Son más de lo que solían ser.
—–
Había un tiempo cuando pensábamos que las ballenas jorobadas estaban por extinguirse. Las cazábamos y las matábamos por su grasa y su carne. De hecho, el mismo caribe solía ser un centro ballenero, y hasta hoy en algunas islas se acostumbra cazar ballenas y delfines, en especial las orcas.
Fue y sigue siendo una guerra para protegerlas, y hay organizaciones e individuos dedicadas a dificultar el negocio a los balleneros. Admito que ser protector de ballenas fue un trabajo soñado para mí de niño.
Gracias a estos y otros esfuerzos, la población de ballenas está en aumento.
Pero eso no significa que estén fuera de peligro. Contaminación acústica, choques con barcos y redes de pesca todavía representan una amenaza diaria para Tatica y su manada. Y hay un peligro más, posiblemente el más serio de todos. Aunque Tatica no lo entiende, lo puede sentir en el agua todo a su alrededor.
—-
La conservacionista Kim Bedall ha estado estudiando las ballenas de Samaná durante casi 40 años. Fundó la primera compañía de avistamiento de ballenas, Whales Samana, en 1984 y ha llevado visitantes a ver las ballenas prácticamente todas las temporadas desde entonces. Hay pocos que conocen mejor a las ballenas de la isla que ella. Y cuando me recordó que las ballenas no vendrán aquí para siempre, le presté atención.
Ella y su equipo usan cada viaje para catalogar y clasificar a cada ballena de la bahía, y así han creado una de las bases de datos más grandes sobre ballenas jorobadas del Atlántico Norte.
Al cruzar frente al Cayo Levantado, estamos entrando en el Santuario de las ballenas.
La República Dominicana creó en 1986 el Santuario de Mamíferos Marinos Bancos de La Plata y Navidad, una de las primeras áreas protegidas de su tipo en el mundo, y el primer santuario de mamíferos marinos creado en el Océano Atlántico. Tiene más de 31.000 km2 de tamaño, y además de las ballenas, hay delfines, manatíes, orcas y otras clases ballenas.
Otros lugares populares para las ballenas jorobadas quedan en las costas de México, Guadalupe, Dominica, Puerto Rico, entre otros, pero se estima que el 80% de las ballenas del Atlántico Norte vienen a los Bancos de Plata y Navidad, unos 2 a 3,000 ballenas por año, a veces más, a veces menos.
La razón de su visita es simple: vienen al lugar donde ellos mismos nacieron, para enamorarse y dar a luz.
—-
Al llegar a la bahía de Samaná, Tatica dió a luz a un ballenato. Vamos a llamarlo Monchy. Ella es una madre muy gentil. De inmediato, lo amamanta. Tatica no ha comido nada, ni va a comer nada en toda su estadía en la bahía. Toda la leche para su ballenato viene de la grasa que ella acumuló en el ártico.
Juntos juegan, y Tatica le enseña a Monchy a golpear el agua. No sabemos por qué lo hacen, pero parece que lo disfrutan. Tatica es además una antropóloga, y le gusta observar a los humanos.
Monchy es igual de curioso, algo que él está aprendiendo de su madre. Los botes con los turistas en general no los molestan, aunque los sonidos de los motores los confunden un poco. Así como los otros sonidos raros que algunos otros botes emiten.
Pero con todo este ruido, a Monchy le es difícil escuchar un sonido importante. Alguien está cantando, llenando la Bahía de Samaná de una melodía preciosa.
Son las ballenas machos adultos. Aunque todas las ballenas emiten sonidos, los machos son los que saben canciones encantadoras. Para cantar se ponen en posición vertical, cerca de corales para la resonancia.
Monchy escucha atentamente la canción para aprenderla. Algún día él cantará la misma, y quizás le hará su propio remix.
—-
Imagínate estar en una nave antigua, y de repente de noche, oyes este sonido. No es de extrañar entonces que haya dado lugar a leyendas de criaturas marinas y sirenas. No fue hasta los años 50 que los científicos lograron grabar y estudiar las canciones, gracias a la Guerra Fría. Estaban buscando submarinos soviéticos, pero les salieron ballenas.
Aunque todas las ballenas cantan, las jorobadas son las que más éxitos sonoros tienen. Su canto es sorprendentemente complejo, con patrones reconocibles, de versos y frases que se repiten – por eso se les llama canciones. Y al igual que la música humana, hay canciones que van y vienen, y otras que son mucho más populares. Hay canciones que han durado 40 años.
Quizás es igual como con los humanos: para comunicar un mensaje, para socializarse, organizarse, para enamorar o solo por diversión.
Aquí hay algo curioso cuando en un programa de edición de audio aceleramos una canción de ballena y subimos el tono: empiezan a sonar como cantos de pájaros.
Ahora aquí hay una canción de un ruiseñor. Oigan lo que sucede cuando lo ralentizamos y bajamos su tono.
¿Qué significa eso? Nadie sabe. Pero son estas canciones las que las ballenas cantan por toda la Bahía de Samaná.
La tecnología computarizada moderna nos ha permitido analizar las canciones en más detalle – analizarlas, pero no entenderlas. Hasta la compañía Google dedicó unas inteligencias artificiales a estudiar las canciones, y aun con todo su poder computacional, todavía no sabemos por qué cantan.
—-
Las ballenas siempre han sido una fascinación para los humanos. Ya los Taínos les tomaban fotos.
Kim y su equipo pasan mucho tiempo tomando fotos a las ballenas, en particular a sus aletas caudales o colas. Cada cola de ballena tiene marcas únicas, igual a huellas digitales, las cuales nos permiten distinguirlas.
El equipo de Kim clasifica y registra los datos de cada ballena en cada viaje. Pero para reconocerlas usan las fotos, y estas las comparten luego en Facebook. Eso le permite fácil acceso a investigadores en cualquier otro lugar en el mundo para poder rastrearlas. Gracias a las fotos sabemos cuales vienen a la bahía y cuantas veces. Hay algunas como Tatica que ya vienen hace años, y son como viejos amigos para Kim y su equipo.
Gracias a investigadores como estos, sabemos más sobre las ballenas, cuanto tiempo viven, por dónde viajan, y qué hacen. Pero aún así, nos falta mucho que aprender.
—-
Por lo menos sabemos por qué vienen a las aguas dominicanas. Kim lo llama el sitio de citas más grande del mundo. Aquí el amor está en el aire. O mejor dicho, en el agua.
Todos intentan enamorar a las hembras, y quizás las canciones tienen algo que ver con eso. Hasta con su cría a su lado, ya Tatica, como cada año, está buscando una pareja nueva. Y Tatica tiene varios enamorados.
De hecho, a veces se pelean por ella, intentando impresionarla. Brincan y se tiran por el agua, mostrándose como el más tiguere… aunque son ballenas.
Al fin uno de ellos le llama la atención. Le vamos a decir Porfirio, un verdadero galán. Le pide por un baile. Juntos bailan elegantemente por las aguas de la bahía de Samaná, como unas aves gigantescas, volando alrededor de cada uno en su propio cielo acuático.
En el reino animal, el amor no conoce alturas ni profundidades.
Tatica siente que está por llegar el fin de la temporada. No tiene calendario ni relojes, pero lo puede sentir instintivamente. Además, gracias a Porfirio, está embarazada de nuevo. Su gestión dura casi un año, lo que la impulsa a querer regresar al norte para alimentarse. No sabe si podrá dar a luz de nuevo. Le fue difícil encontrar suficiente comida para el embarazo con Monchy.
Porfirio no la acompañará. El se fue con una manada de sus panas. Quién sabe si se volverán a ver. Las ballenas jorobadas son muy promiscuas.
Tiene un largo viaje por delante, y esta vez Monchy está a su lado. Todavía lo está alimentando con sus reservas y lo hará durante el viaje entero. Las ballenas no comen cuando están en el Caribe. La próxima comida de Tatica será en Canadá en uno o dos meses.
Tatica y Monchy salen de la bahía unos días antes de lo habitual. El agua está más caliente de lo normal y Tatica siente que deben irse.
Volverán el próximo año. Quizás.
——
Monchy nació en un mundo diferente, y nadie sabe si sobrevivirá para regresar el próximo año. El agua es diferente, hay menos comida y muchos más peligros de lo normal. El único animal más peligroso para las ballenas jóvenes solía ser el lobo de las aguas, la Orca, que a veces se lleva a los ballenatos. Pero ahora el animal más peligroso para las ballenas es nuevamente el humano.
Algunos todavía debaten si es o no es por culpa del humano, pero no hay dudas de que las temperaturas están subiendo. Las aguas de los mares se están poniendo más calientes en todas partes, lo que tiene un efecto en cadena en todo el ecosistema del cual apenas ahora nos estamos dando cuenta.
El cambio climático está causando una disminución en los alimentos de las ballenas, y aunque ellas se pueden adaptar, ya hay un 80% menos de krill de lo que se vio en los años 80. Y lo poco que hay, hasta los humanos lo están cosechando. Así que, en otras palabras, las ballenas están en peligro de morir de hambre.
—-
En Agosto del 2020 frente a la costa de Génova, Italia, unos avistadores de ballenas le tomaron una foto a una ballena jorobada junto con su ballenato, y al comparar la cola con los registros internacionales, se dieron cuenta de que fue una ballena de Samaná, avistada ahí por primera vez en 1986.
Las ballenas jorobadas del caribe llegando al Mediterráneo no es algo inusual, pero no es normal. No se sabe por qué una ballena de Samaná se fue al mediterráneo, pero este y otros avistamientos indican que algo está cambiando.
Unos estudios del 2020 sobre las ballenas jorobadas en Canadá, de las cuales la mayoría nacieron en aguas dominicanas, indicó una disminución considerable en la población de ballenas jorobadas en los últimos 15 años, porque menos hembras están dando a luz, y menos ballenatos sobreviven, por falta de alimento.
Menos alimento significa menos ballenas y un cambio en sus rutinas de migración, por su búsqueda de comida.
Los cambios no serán de repente. Comenzará con un posible acortamiento de las temporadas, con las ballenas viniendo y yendo más tarde y más temprano de lo acostumbrado, hasta que algún día ya no vengan, o vengan muy poco. El futuro de las ballenas jorobadas es muy incierto. Necesitamos más estudios específicos en la bahía de Samaná, pero según todas las indicaciones globales, como vamos, vamos mal.
Por ahora las ballenas seguirán viniendo. Hemos visto buenos números, pero cada temporada es diferente. Te sugerimos que aproveches visitar las ballenas lo más pronto posible. Por ahora, la temporada es entre enero y marzo.
Te puedes quedar en un hotel del pueblo, como el Hacienda Samana Bay, un bello hotel de lujo junto a la bahía, donde nos quedarnos. Cada habitación tiene vista de la bahía, tiene varias piscinas y jacuzzis y bares, y queda junto a un muelle ballenero y hasta tiene un garaje subterráneo. Es un excelente lugar para quedarse, no solamente durante la temporada de ballenas.
Para visitar las ballenas hay varias opciones. Nosotros fuimos con Whales Samaná de Kim Beddall, ya que no son simplemente una compañía de excursión de turistas, sino científicos que ofrecen llevar a visitantes. Esto tiene la ventaja de que puedes estar al lado de naturalistas, aprendiendo de los que conocen a los animales a profundidad. Es como una clase de biología flotante.
Si vas en la próxima temporada, mira a ver si te encuentras con una ballena y su ballenato. Quizás son Tatica y Monchy. Saludamelos si los ves. No sabemos cuantas veces más nos visitarán.
Ciencia
Cómo EE.UU. CREÓ las REPÚBLICAS BANANERAS (y las EMPOBRECIÓ MAS) | Guerras Bananeras Parte II
¿Por qué Centroamérica es pobre? ¿Por qué hay tantos problemas económicos y políticos en esta parte de América? Muchos culpan al llamado Pulpo.
Published
1 year agoon
March 2, 2022By
Alec Corday
Banana Wars II: The Empire Strikes Back
¿Por qué Centroamérica es pobre? ¿Por qué hay tantos problemas económicos y políticos en esta parte de América? Muchos culpan al llamado Pulpo.
Una empresa tan poderosa, que a principios del siglo XX tenía sus tentáculos en casi todos los países de Centroamérica y el Caribe, controlando su economía y política, desde Colombia hasta la República Dominicana. Se llamaba la ‘United Fruit Company’, y su guardaespaldas personal era el gobierno estadounidense.
A sus órdenes, soldados americanos invadieron país tras país, la CIA tumbó gobierno tras gobierno e instalaron dictadores títeres, creando así las infames Repúblicas Bananeras.
Esta es la historia de como la United Fruit Company y el gobierno de los Estados Unidos conquistaron Centroamérica… con bananas.
———
La misteriosa explosion del buque USS Maine en el puerto de La Habana en 1898, desató la Guerra hispano-estadounidense.
En los medios se presentó la guerra como un esfuerzo estadounidense de proteger a Cuba de la influencia imperial Española, velando por su independencia, pero la razón real fue el control económico sobre Centroamérica.
España perdió esta guerra a los pocos meses y con eso su dominio sobre latinoamérica, un dominio que había comenzado con Cristóbal Colón.
Los Estados Unidos surgieron de esta guerra como el nuevo imperio dominante en el continente Americano, y con el tratado de París de 1898, tomaron posesión de las últimas colonias españolas de ultramar: Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas.
Primero Cuba y las Filipinas habían peleado contra España, pero ahora tuvieron que pelear por sus independencias de los Estados Unidos, pagando con sangre y bajo restricciones. Las Filipinas, por ejemplo, pelearon una guerra violenta contra los Estados Unidos hasta poder alcanzar su independencia, y Cuba llegó a un acuerdo en el cual tuvieron que permitir un control directo Estadounidenses, y arrendarles la bahía de Guantánamo.
Por otro lado, Guam y Puerto Rico llegaron a ser pertenencias estadounidenses, aunque sin los derechos de los estados reales.
Esa expansión de los Estados Unidos al Caribe abrió aún más oportunidades de negocios, y el producto más grande e importante llegó a ser, sorprendentemente, la banana.
Poder del Pulpo
Al inicio del nuevo milenio, la United Fruit Company, el Pulpo, emergió como el líder en negocios frutales en el Caribe y Centroamérica. No eran los únicos; también existió la Standard Fruit Company, entre otras, pero eran los más grandes – tenían el monopolio sobre las bananas, un control que duró de entre 1899 a 1970.
Pero el poder y el dinero vino acompañado de la crueldad. Cómo vendían las bananas baratas, tenían que minimizar los gastos en la producción para tener ganancias. En vez de usar las vías legales, a las fruteras les salía más barato sobornar a políticos para conseguir lo que necesitaban, fuese en Bogotá, Managua, Ciudad de Guatemala, Santo Domingo o hasta Washington.
Aunque fue una bendición para algunos, esta corrupción fue especialmente dura para los obreros pobres. Para reducir los costos, la compañía controló las vidas de los trabajadores, mandando donde podían vivir y que comer. De hecho, muchas veces ni les pagaron con dinero, sino con vouchers que podían usar solamente en los establecimientos de la misma compañía.
En otras palabras, en paises como Colombia, Nicaragua, Guatemala, Republica Dominicana, Haiti y otros, las fruteras introdujeron la esclavitud de nuevo.
Y nada de esto fue un secreto. Actitudes xenofóbicas y racistas en los Estados Unidos eran prevalentes y dirigieron las relaciones externas políticas: mientras que no sea en su propio país, a pocos les importaba que en algún lugar lejos de Washington personas consideradas inferiores por su color de piel, idioma y religión se estaban explotando.
Y así surgieron las rebeliones anti-estadounidenses y anti-fruteras.
Las Guerras Bananeras
Al inicio las fruteras usaron mercenarios para controlar las rebeliones y protestas, u ordenaron a los mismos gobiernos corruptos resolver el problema ellos mismos. Pero muchas veces la solución más fácil fue tomar control del país entero, e instalar sus propios títeres, muchos de los cuales llegaron a ser dictadores. Para eso necesitaban una fuerza militar inmensa, y para la sorpresa de nadie, el presidente Theodore Rosoevelt de los Estados Unidos estaba más que dispuesto a ayudarles con las fuerzas navales y los Marines.
Roosevelt tenía varias razones para hacer esto, pero las bananas fueron la chispa. Bajo su gestión se estaba construyendo el canal de Panamá, el canal que llegaría a ser el canal más importante del planeta después del canal de Suez. Así, tener un control económico, político y militar en el Caribe fue de gran importancia. Ya tenían el control sobre Cuba, Puerto Rico y Panamá, pero le faltaba asegurar su dominación sobre los otros países, con más razón si le debían dinero.
Al inicio, la presencia de los buques militares en los puertos Caribeños fue una presencia de amenaza, pero pronto se desataron incidentes bélicos. Uno de los primeros fue el bombardeo de Santo Domingo en 1904 en el cual murieron posiblemente decenas de dominicanos.
De Roosevelt a Roosevelt
Un hecho interesante es que las Guerras Bananeras tuvieron lugar en este radio de Centroamérica, y la razón tiene que ver con el tiempo de maduración de las bananas. Solo si las bananas crecen en esta área podrían llegar a Boston o Nueva York sin pudrirse.
El término Guerras Bananeras es un término general, usado para los varios conflictos que los Estados Unidos causaron en defensa de su soberanía económica en Centroamérica y el Caribe. Se puede decir que las guerras duraron de Roosevelt a Roosevelt, los dos presidentes estadounidenses con el mismo apellido, pero agendas diferentes, aproximadamente desde 1904 a 1934.
En estas tres décadas, Centroamérica y el Caribe vivieron guerras, invasiones, intervenciones y masacres que hoy son parcialmente olvidadas.
1904 – 1934
No podemos detallar todos los eventos, porque son tantos. Cada país vivió su propia historia, y las rebeliones anti-estadounidenses son parte del legado de cada país Centroamericano, de su política, su sociedad y su arte.
Pero mencionemos unos cuantos de los más destacados, ya que estos llegaron a ser el fundamento político moderno para muchos de estos países.
El Canal de Panamá
Panamá solía ser parte de Colombia, pero fue por la intervención estadounidense que lograron finalmente separarse en 1903. Eso le dio a los Estados Unidos el control sobre la zona del canal, y facilitó la exportación de bananas desde la zona.
Nicaragua
En 1927 surgió Augusto Cesar Sandino, quien llegó a ser un héroe en Nicaragua, un icono revolucionario en Centroamérica y un bandido para los estadounidenses. Su lucha guerrillera contra los estadounidenses llegó a ser tan legendaria como su sombrero, y el término ‘Sandinista’ sigue teniendo un impacto en la sociedad nicaragüense moderna.
Haiti
En 1914, la Primera Guerra Mundial agravó las guerras bananeras, ya que aparentemente Alemania estaba considerando tomar posesiones en Latinoamérica. De hecho, los alemanes controlaban el 80% de la economía haitiana, y el Imperio Alemán mandó buques de guerra para proteger a los colonos alemanes. Tener alemanes tan cerca del Canal de Panamá le preocupaba a los Estados Unidos, y en 1915 invadieron, expulsaron a los alemanes y ocuparon a Haití por veinte años.
Historiadores estadounidenses estiman que alrededor de 15,000 combatientes y civiles haitianos fueron masacrados, violados, torturados y quemados vivos por los Marines. Historiadores haitianos citan números de hasta 30,000.
Mexico
Alemania además estaba tratando de tener más influencia en México, apoyando, entre otros, a Pancho Villa. Esto y otras circunstancias motivaron las incursiones estadounidenses en México. Son eventos no directamente relacionados a las bananas, pero surgieron del mismo contexto y son incluidos por historiadores en las Guerras Bananeras.
Republica Dominicana
El incidente de 1904 fue solo una de varias incursiones iniciales. En 1914, bombardearon de manera similar a Puerto Plata, y en 1916, invadieron la República Dominicana y la ocuparon por unos ocho años. Tomaron control del gobierno y las aduanas, y así la exportación de las bananas, el café y el azúcar. La razón, como todas, fue económica, aunque los mismos infantes Marines creían que se trataba de proteger la isla de los alemanes.
La invasión fue sangrienta y violenta desde el inicio, gracias a la potencia de fuego superior de los Marines. Las milicias dominicanas solo tenían pistolas, mosquetes y machetes, pero los Marines tenían una nueva arma devastadora, la ametralladora.
La ocupación en ambos lados de la isla es recordada como extremadamente racista, lo que resultó en masacres y matanzas solo en base de color de piel. De hecho, algunos marines incluso lo vieron como una cuestión de orgullo el matar a tantos haitianos y dominicanos como fuese posible, con la esperanza de que luego fueran enviados a Europa para matar alemanes.
La ocupación de 1916 es una historia trágica que debe ser contada más completa en otra ocasión.
Guatemala
Se dice que la United Fruit Company básicamente compró a Guatemala. A cambio de concesiones, la compañía financió el gobierno del presidente Cabrera y efectivamente controlaban su infraestructura: los ferrocarriles, hospitales, puertos y líneas de telégrafo. El país de Guatemala fue, por decirlo así, una subsidiaria de la United Fruit Company.
Todo esto llegó a un punto crítico a comienzos de los 50, cuando la United Fruit Company ayudó a derrocar al presidente Juan Jose Arevalo. En su lugar surgió Juan Árbenz Guzman, pero Árbenz intentó deshacerse del poder del Pulpo. Con una reforma agraria intentó devolverle el control al gobierno de Guatemala y sus tierras a los campesinos.
Esto no le cayó bien ni a la United Fruit Company, ni al gobierno estadounidense. Así la CIA organizó, financió y dirigió la infame Operación PBSuccess para tumbar el gobierno de Árbenz. Pintaron a Árbenz de comunista y con el apoyo militar de la malvada trinidad de dictadores — Anastasio Somoza de Nicaragua, Marcos Perez Jimenez de Venezuela y Rafael Trujillo de la República Dominicana — invadieron a Guatemala, derrocando a Árbenz.
Pueden ver más sobre las tensas relaciones entre Guatemala y la República Dominicana en mi video Cuando Guatemala declaró la Guerra a República Dominicana.
Colombia
En 1928 surgieron huelgas en el municipio de Ciénaga en el departamento de Magdalena, con los trabajadores en varias plantaciones bananeras demandando condiciones que fueron inaceptables para la frutera: una semana laboral de seis días, trabajar solo 8 horas al día, y ser pagados.
Fue la huelga más grande de la historia colombiana, con más de 25,000 trabajadores rehusando cortar bananas. La frutera se negó a un acuerdo y ordenó al gobierno Colombiano resolver la situación, o esperar una intervención estadounidense.
El ejército Colombiano intervino violentamente. No se sabe cuántos fueron los que murieron. Los periódicos reportaron inicialmente 100, y la embajada estadounidense estimó alrededor de 1,000. El autor Gabriel García Márquez estimó que fueron unos 3,000 y otras fuentes hasta citan 5,000. La verdad es que nunca se sabrá. El gobierno y la United Fruit Company tenían suficiente poder para hacer que la verdad desapareciera – se dice que los cuerpos fueron arrojados al mar.
El Impacto
Algunos culpan los problemas modernos políticos y económicos de Latinoamérica a las Guerras Bananeras. Eso es parcialmente justificado, aunque no enteramente, ya que muchos de estos problemas ya existían antes de la llegada de las Fruteras y los Marines. La corrupción, por ejemplo, siempre había sido un problema – las Fruteras solo se aprovecharon de ello.
Pero también hubo sus lados positivos. Aunque mucho de eso fue para su propio beneficio, tanto las Fruteras como las fuerzas estadounidenses construyeron carreteras, puertos, vías férreas, llevaron electricidad y agua potable a áreas lejanas. Entrenaron policías y bomberos, establecieron sistemas educativos, organizaron elecciones e introdujeron la democracia. Los gobiernos que dejaron atrás no siempre fueron de los mejores, pero es justo decir que ayudaron a introducir estos países al siglo XX.
También es importante notar que no todos los Marines toleraron la crueldad que vieron a sus compañeros hacer, y defendieron a las víctimas, llevando a los culpables a la justicia cuando se podía. Por eso muchos de los datos sobre las crueldades provienen de los mismos reportes de los Marines, y hoy los incidentes en Haití y República Dominicana son enseñados en el entrenamiento como ejemplos de lo que no debe ser.
Un enemigo nuevo
Si las rebeliones y guerras no fueran suficientes, existía otro enemigo, uno que no respetaba bandos, y que solo tenía una meta: destruir todas las bananas.
Fue registrado primero en Panamá, y es de ahí que tiene su nombre: la enfermedad de Panamá, provocada por un hongo que ataca las raíces de algunas variedades de banano, en particular la Gros Michel. Como todas las Gros Michel son efectivamente clones que perdieron su defensa natural, todas fueron susceptibles a este hongo, y la enfermedad comenzó a arrasar con todas las bananas en Centroamérica.
Así, para 1930 la United Fruit Company estaba enfrentando no solamente guerras y rebeliones en sus plantaciones, sino un hongo que estaba exterminando sus productos. Y para hacer las cosas aún peor, en 1929 estalló la Gran Depresión, una gran crisis financiera que puso en quiebra a los Estados Unidos, causando una gran ola de pobreza en los Estados Unidos.
Para la década de los 1930, el continente entero de América se vio envuelto en numerosas guerras, rebeliones, una epidemia destruyendo todas las bananas y una crisis financiera arrasando con el mundo, y en la República Dominicana el dictador Trujillo inició su régimen de terror.
No había manera de que la cosa se pusiera aún peor…. O quizás si?
Ciencia
¿Llegó el FIN LAS BANANAS? 😨 | El fin de las Repúblicas Bananeras (Guerras Bananeras Parte III)
En los últimos 120 años la banana fue uno de los productos más vendidos, tanto que causó una serie de guerras, conocidas como las Guerras Bananeras. Pero la banana que vemos en las fotos y videos de esos tiempos no son las mismas bananas que tenemos hoy.
Published
1 year agoon
February 28, 2022By
Alec Corday
En los últimos 120 años la banana fue uno de los productos más vendidos, tanto que causó una serie de guerras, conocidas como las Guerras Bananeras. Hablamos de estas guerras en dos episodios previos.
Pero pocos saben que la banana que vemos en las fotos y videos de esos tiempos no son las mismas bananas que tenemos hoy. Esta variación de bananas está virtualmente desaparecida hoy.
¿Por qué desapareció la banana de esos tiempos? ¿Cuál es la banana que tenemos hoy, y por qué existe el gran peligro de que las bananas modernas también estén por desaparecer?
Para entender esta historia y este futuro incierto de las bananas, tenemos que entender cómo terminaron las Guerras Bananeras y el efecto que estas tuvieron sobre los países bananeros, y al final, en las mismas bananas.
———————————
La década de los 1930 comenzó fea para el Pulpo.
En 1929 una serie de complejos factores económicos causaron la Gran Depresión, una crisis financiera que comenzó en los Estados Unidos y afectó al mundo entero. Millones de personas perdieron sus trabajos y su dinero instantáneamente. Las ‘líneas de pan’ en los comedores sociales del gobierno llegaron a ser una imagen común en las ciudades estadounidenses, ya que muchos no tenían ni para comer. Pero una de las comidas más baratas todavía al alcance de los pobres, fue la banana.
Había varios importadores de bananas a los Estados Unidos, como la Standard Fruit Company, pero el principal fue la United Fruit Company, el Pulpo como le decían sin cariño, y uno pensaría que con la banana siendo una de las pocas frutas que los pobres podían comprar, la venta estaría buena – el problema fue de que desde hace unos años las bananas estaban poniéndose escasos por varios fenómenos naturales…
Sosua
En 1907 la exportación de bananas de la United Fruit Company de Sosúa estaba en unos 640,000 racimos por año, con hasta 17 naves bananeras anclando en la bahía de Sosúa cada año. Como fue una de las plantaciones más cercanas a los Estados Unidos, la empresa hasta construyó un pequeño hotel que fue usado por los ejecutivos de la United Fruit Company y sus familiares como un refugio privado.
Pero dificultades con el suelo, malos tiempos y una ola de frío causó que para 1911 la exportación bajo a 400,000, y siguió cayendo de ahí. Aunque todavía tenían otros intereses en la República Dominicana, como café y azúcar, la United Fruit Company abandonó la plantación en 1916.
Dejaron atrás unos 20 edificios e instalaciones, incluyendo el hotel, el cual quedó en operación hasta cierto grado con turistas de Santiago que venían aquí para pasar las vacaciones.
En 1938 el presidente Rafael Trujillo adquirió el área en conjunto con unos empresarios judios de Nueva York, y los viejos edificios de la United Fruit fueron prestados a los inmigrantes judios que llegaron en 1940, formando así la base de lo que llegaría a ser el moderno pueblo de Sosua.
Se piensa que el último edificio original fue el edificio de la administración de la United Fruit, el cual llegó a ser el Colmado Sosúa, luego el Supermercado Sosúa y entonces el restaurante La Roca, el cual se quemó en el 2014 y luego fue demolido. El último recuerdo de los tiempos de la United Fruit Company son las columnas del puerto en la playa de Sosúa.
Hongo
La plantación de Sosúa no fue la única que la United Fruit perdió. No fue inusual que enteras plantaciones fueran arrasadas por huracanes, y la compañía tuvo que reconstruir o abandonar las plantaciones, al costo de los locales que entonces perdieron sus trabajos.
Pero el peor enemigo de la United Fruit resultó ser de un tamaño microscópico: el hongo Fusarium oxysporum que causó la enfermedad de Panamá, porque fue en las plantaciones de ahí de que fue descubierto por primera vez.
Para 1930 el hongo estaba arrasando con plantaciones en toda Centroamérica, interrumpiendo el suministro de bananas, y no fue inusual que negocios no tuvieran bananas para vender. Una canción popular durante la Gran Depresión se llamó ‘Sí, no tenemos bananas’.
Para calmar la crisis financiera, el nuevo presidente Roosevelt vio la necesidad de cambiar la política estadounidense, tanto la financiera, como la política externa. Y eso significaba abordar la cuestión de las Guerras Bananeras.
Buenos Vecinos
Por unos treinta años los Marines estaban defendiendo los intereses económicos de empresas como la United Fruit Company en Centroamérica. Para proteger las bananas y otros productos habían invadido países y tumbado gobiernos, pero guerras cuestan dinero, y con la crisis financiera no fue viable mantener presencias militares en centroamérica.
Además, invadir a otros países no te hace amigos. Las Guerras Bananeras crearon un ámbito de desconfianza y hasta odio en contra de los Estados Unidos en latinoamérica. En el contexto global financiero y político, eso no le convenía a los Estados Unidos en nada. Después de la Primera Guerra Mundial y con el golpe de la Gran Depresión, necesitaba aliados en América, no enemigos.
El presidente Roosevelt decidió ganarse la confianza de latinoamérica, y firmó en 1933 la llamada iniciativa ‘Política de buena vecindad’. Sacó a todos los soldados estadounidenses de los países que estaban ocupando, e inició el panamericanismo, un movimiento diplomático para fomentar la cooperación entre los países americanos en diversos ámbitos de interés común.
En general trató de mejorar la imagen de los Estados Unidos en Latinoamérica por medio de apoyos económicos y sociales, y en especial en el ámbito del entretenimiento, donde usaron, entre otros, a uno de los diplomáticos estadounidenses más reconocidos: el pato Donald. Bueno, realmente a Walt Disney, quien viajó junto a su equipo de artistas por varias partes de latinoamérica para inspirarse, como aquí en Argentina. Luego crearon varias películas y cortometrajes con toques latinos, como las películas Saludos Amigos y Los Tres Caballeros.
El 1934 es considerado el fin de las Guerras Bananeras con el retiro de los Marines de Haití, y el comienzo de la recuperación de la Gran Depresión. Roosevelt además abolió el patrón de oro, desconectando así el valor del dólar del oro. Así se podía imprimir más billetes, tener más dinero en circulación, y revivir la economía.
La trama resultó exitosa, pero los daños de la crisis financiera tuvieron repercusiones globalmente. En Alemania por ejemplo el nuevo canciller imperial, un joven de 44 años de edad llamado Adolfo Hitler, logró sacar Alemania de la misma crisis financiera por medio de, entre otras cosas, aumentar los gastos militares. ¿Pero, qué hacer con tanto equipo militar?
Se puede decir que no hubo dos guerras mundiales: solo una, con un alto al fuego de 20 años en el medio. Los soldados estadounidenses regresan a Centroamérica, esta vez como aliados para defender el Caribe en contra de las Potencias del Eje.
Los submarinos en el Caribe interrumpieron el suministro de las bananas, ya que varias de las naves de United Fruit fueron hundidas.
Y si eso no fuese suficiente, el hongo siguió arrasando. Parecía que en solo unos pocos años la banana como fruta estaría casi extinta.
El Hongo
La razón porque le fue tan fácil a este hongo arrasar con todas las bananas, fue porque no tenían semillas.
Como vimos en el primer video de esta serie, la banana que se había esparcido al mundo entero gracias a la United Fruit, fue la variante llamada Gros Michel. Aunque dulces, deliciosas y sin semillas, por ser mutaciones genéticas les faltaban autodefensas, y por tal fueron muy susceptibles a enfermedades.
La respuesta a la crisis de las bananas fue reemplazar la Gros Michel con una nueva variante que fuese resistente al hongo. Esta fue descubierta, de todos los lugares, en Inglaterra. Había sido cultivada por el jardinero del duque de Devonshire, Guillermo Jorge Spencer Cavendish, y por eso le decían la banana Cavendish, y fue la única que se resistió a la enfermedad de Panamá.
Los primeros en cultivar la Cavendish como reemplazo de la Gros Michael fue la competencia de United Fruit, la Standard Fruit, y con esta nueva banana la Standard Fruit logró tomar control del 50% del negocio de las bananas globales, ganándole a United Fruit.
Pero la United Fruit Company no tardó en también tomar retoños de la Cavendish y esparcirla por todas sus plantaciones.
Para 1960 la Cavendish había reemplazado la Gros Michel en todo el mundo, y es esta la banana que conocemos y comemos todos hoy.
Hoy la Gros Michel está casi desaparecida, aunque es posible que en algunos campos de las antiguas repúblicas bananeras todavía aparezcan. Si jamás comiste una banana en un campo que fue inusualmente deliciosa y dulce, existe la posibilidad que haya sido una Gros Michel. Déjanos saber en los comentarios si piensas que tuviste la oportunidad de probarla.
United Fruit
Aunque las Guerras Bananeras terminaron oficialmente en 1934, no las maquinaciones de la United Fruit, y los envolvimientos de los Estados Unidos en las políticas ajenas. Aun con la ‘política de buena vecindad’ la United Fruit continuó envolviendose en las políticas por medio de sobornos y concesiones ilegales, y el gobierno estadounidense siguió envolviendose igual, solo que ahora fue de manera clandestina. Un ejemplo es la manera como la CIA ayudó a tumbar el gobierno de Arbenz en Guatemala, entre otros.
Claro, no todos en los Estados Unidos estaban de acuerdo con la manera imperialista que el gobierno, la United Fruit y las otras fruteras estaban involucrándose en latinoamérica, y muchos llamaron por medidas enérgicas contra la corrupción y el monopolio, tanto en las capitales centroamericanas, como en Washington.
Y, porque Standard Fruit les había ganado en reemplazar las bananas con la Cavendish, la United Fruit sufrió. Hacia los años 70 no estaba en buenas condiciones. Se fusionó con otra empresa y llegó a ser la United Brands, pero sus dificultades no pararon. En 1974 un huracán destruyó sus principales plantaciones de banana en Honduras, lo que fue un golpe aún más duro, con una pérdida de 40 millones de dólares en este año.
Para reducir los gastos y mantener la empresa solvente, el presidente de la compañía, Eli M. Black, pagó unos 1.25 millones de dólares al presidente de Honduras Oswaldo López Arellano para obtener una reducción en los impuestos de exportación, pero aun así la compañía no se recuperó. Desesperado, Black se lanzó desde el piso 44 de las oficinas de United Brands en el edificio PanAm en Nueva York, y el presidente López fue expulsado del poder en un golpe militar.
Después de la muerte de Black, United Brands fue adquirida por unos empresarios y renombrada a Chiquita Brands, el nombre que todavía lleva hoy. Sigue siendo el principal importador de bananas a los Estados Unidos, y todavía crean controversias de vez en cuando, como en 2007 cuando se los acusó de pagar a la organización guerrillera FARC por proteger sus plantaciones en Colombia.
La Standard Fruit Company también se vio afectada por los tiempos, y hoy es conocida como la empresa ‘Dole’. Pero ambas, Chiquita y Dole, son los principales cultivadores de bananas del planeta, y sus bananas sin semillas, siguen siendo las bananas más vendidas y comidas del planeta… por ahora. Porque si hay algo que aprendemos del pasado, es que no aprendimos nada del pasado, y por no recordar el pasado estamos condenados a repetirlo.
El Futuro
Las bananas sin semillas, sea la Gros Michel o la Cavendish, todas tienen una falla: son clones. Eso les da una consistencia en sabor y forma, pero también en su falta de autodefensa. Y si hay algo que sí aprendimos de la actual pandemia, es que siempre surgen nuevas cepas.
Las nuevas cepas de la enfermedad de Panamá, en especial la TR-4, están arrasando con la Cavendish igual que lo hizo con la Gros Michel, solo que esta vez no tenemos una opción alternativa.
Hay varios experimentos y métodos para proteger las bananas que cultivadores están implementando, pero son complicadas y aumentan el costo de la producción.
Con modificaciones genéticas se está tratando de crear variaciones más resistentes, pero como en general nadie quiere tener productos de modificación genética, estas bananas no se podrían vender.
En 2021 la nueva cepa llegó a América. Fue registrado en el departamento de Piura en Perú y todos los otros países están ahora peleando por evitar que pase a sus cultivos. No está todavía en la República Dominicana, pero realmente es solo una cuestión de tiempo. Puede durar años todavía, puede durar meses – pero va a llegar.
Esto no quiere decir que no haya bananas que no sean resistentes a varias clases de enfermedades: irónicamente, las que sí seguirán fuertes son las bananas con semillas, y así algunos científicos están sugiriendo que la única manera de salvar la banana, es devolverle las semillas.
Pero, al momento que estamos grabando este video, no hay una solución definitiva a este problema todavía.
outro
KLK mi gente! ¡Gracias por ver este episodio! Con este término nuestra serie sobre las guerras bananeras. Comienzo y término con la historia de las bananas, pero es imposible contar la historia de esta fruta sin mencionar su efecto político en el mundo y en especial en centroamérica.
Es increíble pensar que una simple fruta como la banana puede tener tanto impacto en la economía y política del humano – pero así fue. Es igual con otros productos, como el petróleo o el caucho, que igual han y están causando incidentes políticos, corrupción y guerras.
Y eso no solamente pasaba en América. Había incidentes bananeros similares en África, donde los imperios Europeos, los Alemanes, los Belgas, hicieron cosas similares, y posiblemente peores. Es parte de la naturaleza humana tomar un producto y explotarlo al máximo, para el beneficio de pocos y el sufrimiento de muchos. Y lo peor es, pienso, que como humanos muchas veces o estamos ciegos a este sufrimiento de otros, o no nos importa.
Ciencia
POR ESTA RAZÓN LAS BANANAS NO TIENEN SEMILLAS Y CAUSARON UNA GUERRA | Guerras Bananeras Parte I
¿Alguna vez te diste cuenta de que las bananas, guineos, cambur, plátanos, o como sea que le digas, no tienen semillas?
Published
1 year agoon
February 17, 2022By
Alec Corday
¿Alguna vez te diste cuenta de que los guineos, cambur, plátanos, o como sea que le digas, no tienen semillas?
‘’Pero sí tienen semillas’’ me vas a decir, ‘’estos puntitos, estos no son las semillas?’’ Bueno, planta una de estas semillas y mira a ver si te sale algo.
Ah, tú vas a decir, las bananas no se plantan así, hay que tomar los retoños y replantarlos.
Pero eso no tiene sentido. las bananas son frutas y todas las frutas se diseminan en la naturaleza con sus semillas – menos la banana? Algo ‘ta raro aquí.
¿Por qué no tienen semillas? ¿Por qué algunos le dicen guineos? ¿Y que tienen que ver todo esto con estos bloques de cemento en la playa de Sosúa? Para responder esto, hay que entender su historia, una historia de modificación genética, codicia, traición, rebelión, corrupción y mucho derramamiento de sangre.
Y todo comienza con el hecho de que esta fruta solía tener semillas.
Plátano de Guinea
Su origen es similar al coco, que viene de las islas Asiáticas.
La diseminación por el área se la debemos, igual que el coco, a los exploradores Árabes. A lo largo que el Islam se rego, asi igual el banana se rego a su lado, llegando hasta a Al Andaluz, y de ahi a las islas Canarias.
Según Fernández de Oviedo, en 1516 el fraile dominico Tomas de Berlanga trajo unas cuantas de las plantas a la isla de Santo Domingo, y es de aquí que la fruta se esparció por el continente americano.
Pero según todas las indicaciones, la fruta que llegó a la isla con Berlanga fue para cocinar. Se decía que esa fruta venía de África, del área llamada ’Guinea’. Así, esa fruta fue conocida como ‘Plátano de Guinea’.
El nombre y la época demuestran una coincidencia curiosa: en casi el mismo año comenzó la producción azucarera en la isla, la cual requería grandes números de trabajadores – dígase, esclavos negros, o, como se le decia: guineos, porque muchos venian de Guinea, igual que el platano.
Así la caña de azúcar, los esclavos y el plátano llegaron al mismo tiempo a la isla, ya que los esclavos, los guineos, comían el plátano de Guinea. Cocinaban y preparaban la fruta de una variedad de maneras, las cuales todavía se usan hoy en día, como por ejemplo el mangú de plátano.
Semillas
El historiador Jose de Acosta describió dos variaciones de esta fruta en la isla de Santo Domingo para 1590: los plátanos de Guinea y los domínicos. Los dominicos los describen como pequeños y muy dulces, y posiblemente con unas cuantas semillas. Para comerlas había que escupir las semillas grandes.
Así que los cultivadores siempre plantaron las más dulces y con menos semillas. Y de estas sacaron las más dulces y con menos semillas y así sucesivamente. A ese proceso se le llama selección artificial o cría selectiva. De igual manera el humano por ejemplo seleccionó los lobos más mansos y los domesticó, creando así a los perros.
Y es un proceso que el humano ya hace miles de años en todas partes del mundo. Así con los siglos la fruta cambió, creciendo en tamaño, cambiando en color y las semillas encogiéndose. Todavía hay lugares donde aparece el banana original con semillas, pero en general, el banana perdió sus semillas grandes, y solo le quedan estas pequeñas, demasiadas chiquitas para germinar nuevas plantas.
Pero eso también significaba que el método de cultivación cambió, y la planta sin semillas ahora necesita al humano para su procreación. Por los últimos cientos de años el humano tuvo la costumbre de tomar los retoños y cormos de las plantas que habían dado bananas buenas, y replantarlos. Así cada planta subsequente era efectivamente una copia de la previa – un clon.
Algunos consideran ese proceso de selección artificial una clase de modificación genética. No fue en un laboratorio, sino en los cultivos durante un período de siglos, pero si se cambió con el tiempo su genética fundamental de manera forzada – el humano doblando la naturaleza a su voluntad para hacer algo feo mas lindo. Se honesto, cual de estas dos frutas tu preferirías comer, la chiquita con semillas o la grande sin?
En un proceso que duró cientos de años, el humano le quitó la habilidad de procrear a esta planta. La esterilizaron y castraron, por decirlo así, a las múltiples variaciones originales, para crear el banana perfecto moderno. Aunque son variaciones bonitas, dulces y deliciosas, realmente son mutantes incapaces de reproducirse, clones que perdieron su espíritu original.
No quiero decir que es malo que el humano haya hecho eso. Gracias a esta modificación genética, tenemos bananas sin semillas, tenemos gatitos lindos, y hasta chihuahuas. Pero lo que olvidamos es que cosas que fueron modificadas pierden ciertas habilidades. Por ejemplo, no importa cuanto ladra, un chihuahua no puede proteger tu casa. Y las bananas sin semillas perdieron su sistema inmunitario contra ciertas enfermedades…
Nombres
Para 1800 el plátano había cambiado muchísimo – aquí podemos ver un banana original y la mutación moderna al lado.
Y también cambiaron los nombres, aunque en cada país fue diferente, según sus circunstancias.
Los árabes le decían ‘Musa’, y en Castellano se le decía a la planta misma ‘plátano’ o ‘plantano’ de origen latin, que significa plano, en referencia a sus hojas anchas. La palabra banana se piensa origino con la palabra arabe banan, que quiere decir dedo.
Aquí en la República Dominicana la palabra guineo se llegó a usar para la variación dulce con cáscara amarilla, y la palabra plátano llegó a ser la variación verde para cocinar. Son consideradas dos frutas distintas, pero realmente son primos hermanos.
Otros países usan otras palabras, y mundialmente a la fruta dulce se le dice banana, y plátano a la verde.
Además de eso hay variaciones distintas en cada país, en su forma y color y con sus propios nombres. Aquí en República Dominicana por ejemplo hay, entre otros, los rulos, entre otros.
Déjanos saber en los comentarios que nombres se usan en tu país.
United Fruit Company
En 1870, el marinero estadounidense Lorenzo Dow Baker llegó a Jamaica, comió una de estas frutas, y su sentido de emprendedor se activó. La variación que probó fue la Gran Miguel, la Gros Michel en francés, una variación que unos botanistas franceses habían traído a la isla.
Era dulce, y por no tener semillas, fácil de comer. Además la cáscara era resistente y no se marchitaba tan rápido – fue el perfecto producto para la venta en masa. Subió unos cuantos racimos a su barco y los llevó a Boston, donde formó la Boston Fruit Company, y comenzó a importar bananas a los Estados Unidos.
Ya se conocía la fruta, pero era un producto exotico y caro y algunos hasta pensaban que no era saludable. Pero Baker logró hacerlo un producto barato y popular, y el mercado explotó. Había unos 76 millones de estadounidenses en ese tiempo, y todos querían comer esa fruta. La banana llegó a ser tendencia y llegó a ser particularmente popular con la clase trabajadora, ya que eran baratas y fáciles de comer y transportar.
Es aquí que surgió el famoso chiste de resbalar en una cáscara de plátano. Eso llegó a ser un problema serio, y tirar cascaras fue castigado con una multa.
La demanda subió tanto que Jamaica no pudo suplir la demanda, y la Boston Fruit Company busco más lugares para plantar bananas. En 1896 establecen una plantación en Sabana de la Mar, en la República Dominicana.
Al mismo tiempo se estaba construyendo el canal de Panamá, por lo cual existían los recursos en forma de barcos y trenes para explotar el área también, por lo cual la compañía también se ‘plantó’, por decirlo así en Honduras, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Guatemala y varios otros.
En los siguientes años la Boston Fruit Company creció enormemente. No eran los únicos en importar bananas, pero eran los más ‘fre’cos’.
Baker y sus socios quieren mantener su monopolio, y los monopolios pueden ser inherentemente amorales. Cuando surge una competencia – alguna otra company vendiendo bananas – la compran, no importa si los dueños la quieren vender o no.
Después de varias fusiones, la Boston Fruit Company llega a ser la United Fruit Company en 1899, y Lorenzo Dow Baker uno de los hombres más ricos de los Estados Unidos, todo gracias a las bananas sin semillas.
Es aquí que termina la parte dulce de la historia de las bananas. El dinero que estas bananas le consiguieron a la United Fruit Company fue inmenso. La empresa llega a ser una de las más grandes y ricas en los Estados Unidos, y con este dinero vino poder. Y es casi imposible mantener dinero y poder sin que fluya sangre. Digámoslo así: este fue el logo de la compañía…
El Pulpo
Si quieres mantener la monopólica sobre un producto, debes controlar la entera cadena de suministro, desde la producción, al transporte, a la venta, y cada detalle en el medio. Y para venderlos a precios baratos había que producir mucho, para que valga la pena.
Así para poder producir millones de racimos, la compañía no solamente compra la tierra donde plantan la fruta, sino construyen vías ferroviarias, pueblos enteros para los trabajadores con escuelas, hospitales y supermercados, estaciones de radio, sistemas postales, y una gigantesca flota de barcos. Llegan a ser los terratenientes más grandes en estos países, tanto que llegan a controlar la economía de estos países y su política.
Porque una compañía gigantesca como la United Fruit Company no puede mantener su control siendo morales y decentes y, dike, buena gente. La empresa aseguró que siempre estaban en poder los políticos y presidentes que les convenía – y muchas veces estos presidentes fueron dictadores.
Así surgió el término de ‘Banana Republic’ – ‘República Bananera’, un país corrupto con un dictador servil, sometido a una empresa extranjera.
En fin, la compañía llegó a ser una de las empresas más grandes del mundo, controlando el 77% del negocio global de las bananas. Llegaron a ser tan grandes e influyentes, se la conoció por el apodo de ‘El Pulpo’, y no de manera cariñosa.
Casi no había una ‘República Bananera’ en Centroamérica o el Caribe donde la United Fruit Company no tenía un control, y eso incluyó la República Dominicana.
Sosúa
Aparte de Sabana de la Mar la compañía estableció una plantación al lado del río Sosúa. Plantaron más de 1.5 millones de bananas y exportaron unos 230,000 racimos al año.
Construyeron un sistema ferroviario privado para transportar bananas desde las plantaciones hasta la playa de Sosúa, donde construyeron un muelle desde donde se llevaban los racimos a bordo de lanchas a los barcos – son las bases de de este muelle que hoy todavía se ven en la playa de Sosua.
Sin dudas United Fruit Company desarrolló Sosúa y su región. Instalaron casas y edificios, electricidad y agua potable. Mucha gente se mudó al área para trabajar en las plantaciones y la región floreció.
La exportación alcanzó los 640,000 racimos en 1907, un monto impresionante. Y los gobiernos de la república apreciaban mucho las inversiones de la United Fruit Company en el país – y la corrupción también floreció.
El Incidente de Santo Domingo
Pero, donde hay corrupción, también hay rebelión, gente que no estaban de acuerdo con el sistema corrupto, sea por un deseo honesto de justicia y libertad, o porque no los incluyeron en los sobornos.
En todos los países en los cuales el Pulpo tenía sus tentáculos surgieron grupos rebeldes, los cuales por decirlo así, le declararon la guerra a la United Fruit Company.
Ahora la cosa se puso seria, porque ahora la compañía necesitaba soldados y armas para pelear contra los rebeldes y proteger a su negocio. Donde conseguir soldados? Habían usado mercenarios para incidentes pequeños, pero ya la cosa se puso seria.
Gracias a su poder, ellos tenían influencias en otro gobierno corrupto en América, el más grande de todos con un inmenso poder militarista: los Estados Unidos.
La United Fruit Company le hizo una petición al gobierno estadounidense, de que los rebeldes le estaban causando líos y que eso dificulta la importación y en especial los precios de las bananas, y sus ganancias se vieron afectadas…
Pues, el presidente de los Estados Unidos, Teddy Roosevelt, ordenó a la flota estadounidense al Caribe para proteger las bananas… y los intereses estadounidenses en general, aunque sea a las fuerzas.
De repente barcos estadounidenses estaban patrullando el Caribe y puertos ajenos, desde Panamá hasta Santo Domingo, en una demostración de fuerza.
En 1904 por ejemplo la República Dominicana estaba en medio de la revolución de Morales, con diferentes partidos y grupos enfrentados en Santo Domingo. Lo único en que la mayoría estaban de acuerdo es que no estaban contentos con las compañías estadounidenses ganando dinero con productos dominicanos y los dominicanos no, como con las bananas y el azúcar.
En varias ocasiones los rebeldes dispararon con pistolas y rifles hacia los barcos estadounidenses en el río Ozama, aunque sin causar daño. Pero en una ocasión dispararon a una lancha de Marines, matando a un marinero. En respuesta, el presidente estadounidense Roosevelt mandó dos acorazados a demandar una disculpa.
Las naves fueron recibidas por disparos de pistolas… y los buques respondieron con cañones. Casi 100 cañonazos cayeron sobre Villa Duarte. Luego los Marines desembarcaron, cazando a los rebeldes por las calles de Santo Domingo, de casa en casa.
El mismo día los marines regresaron a sus naves sin haber perdido un solo soldado, pero dejando atrás un barrio entero bombardeado y destruido y posiblemente decenas de dominicanos muertos.
Este incidente es visto como el comienzo bélico de lo que hoy le dicen las “Banana Wars”, las ‘Guerras Bananeras’, una serie de conflictos que establecieron el Imperio Estadounidense en Centroamérica, y duraría unos 35 años.
Ciencia
¡NIEVE en REPÚBLICA DOMINICANA! ¿Será posible? (ft. Jean Suriel)
Tormentas de nieve en todas partes, temperaturas récord, nevadas desastrosas en el planeta, gracias al cambio climático.
Pero ¿cae nieve en el Caribe? ¿Qué tal en la República Dominicana, la cual tiene las montañas más altas del Caribe, suficientemente altas para tener nieve?
¿Podríamos ver nieve en el futuro por el cambio climático?
Gracias a Jean Suriel por su apoyo y consejos, además de accesoria meteorológica. Esperen más colaboraciones!
Published
1 year agoon
February 3, 2022By
Alec Corday
Tormentas de nieve en todas partes, temperaturas récord, nevadas desastrosas en el planeta, gracias al cambio climático.
Pero ¿cae nieve en el Caribe? ¿Qué tal en la República Dominicana, la cual tiene las montañas más altas del Caribe, suficientemente altas para tener nieve?
¿Podríamos ver nieve en el futuro por el cambio climático?
Todos nos hemos preguntado si hay nieve en el Caribe. Y si no, por qué no, aunque sea en las montañas, ya que las de aquí son relativamente altas comparadas con otras montañas en el mundo.
El Pico Duarte, por ejemplo, tiene poco más de 3 mil metros de altura… no es de las más altas, pero sí más que varias montañas en Europa y Norteamérica, las cuales todas tienen nieve… menos el Pico Duarte. ¿Por qué no?
Zonas Ecuatoriales
Se dice que el sol sale para todos, pero eso no es enteramente correcto: el sol sale diferente para todos. Cada esquina de este globo es diferente, por su ángulo hacia el sol.
El norte y el sur son los menos expuestos al sol, por lo cual algunas partes experimentan una oscuridad total. En regiones polares la gente está acostumbrada a que el sol no sale por meses, y luego no se va por meses. Dormir ahí es muy confuso.
Esa diferencia en exposición solar crea variaciones en temperaturas llamadas estaciones: verano, otoño, invierno y primavera. En las áreas cerca del polo esta diferencia es muy marcada, con la naturaleza adaptándose según ellas. Además las estaciones están invertidas según el hemisferio. Es decir, si es invierno en el norte, en el sur del planeta es verano. El humano también se ha adaptado en su forma de vivir, y sus religiones existen según las estaciones y las posiciones del sol, como por ejemplo la navidad, con la cual se celebra el solsticio de invierno alrededor del 24 de Diciembre.
Pero por el mismo ángulo del planeta hay áreas que están más cerca del sol, como el llamado trópico, el ombligo del planeta. Aquí, aunque las estaciones no son tan marcadas, se habla de solamente dos temporadas: la húmeda y la seca. En esta área hay mucho más calor y humedad que en casi cualquier otro lugar del planeta, así que aquí no hay nieve porque simplemente no la puede haber.
O quizas si?
Alturas
Esta es la Cordillera de los Andes, la cordillera más larga del mundo, y gran parte de ella está dentro del trópico. De hecho, el Volcán Cayambe queda no solamente en el país de Ecuador, sino en el mismo ecuador del planeta, y tiene nieve el año entero.
Con casi 7,000 metros de altura, los Andes son más altos que los Alpes europeos o cualquier montaña en Norteamérica. Pero aunque tienen nieve, no se compara con los montos de nieve que caen sobre los Alpes o en Norteamérica, por estar dentro del trópico.
Así que en el trópico no cae nieve si no es en alturas de 4,000 metros o más. Y, aunque las montañas más altas del Caribe en la República Dominicana con 3,000 metros no son chiquitas, no son lo suficientemente altas para que nieve pueda caer aquí.
Pero ¿no hay excepciones? ¿Qué tal las leyendas de nieve en Florida o en el pueblo de Constanza en la República Dominicana?
1977
En 1977 una ola de frío causó que cayera nieve en Florida y las Bahamas. No fue mucho, pero suficiente para ser recordado como un evento histórico, y a veces todavía pasa que las temperaturas caen lo suficiente para que se forme escarcha. Y aunque no cae nieve, si caen iguanas de los árboles por el frío, como pasó a inicios del 2022. Están vivos, pero necesitan un rato para descongelarse.
Pero ni Florida, ni las Bahamas son realmente parte del trópico, geográficamente hablando. Igual las fotos de la nieve en el Sahara que rondaron por los medios sociales a comienzos del 2022. Esa cayó en un área lejos del trópico y fue más escarcha que nieve.
¿Qué tal Constanza? Aquí lo normal es que sólo descienda hasta 5°C o 6°C durante los fríos inviernos. Aun así, en el mismo pueblo se registraron entre 1935 y 1958 temperaturas de -1°C. Esos eventos gélidos sin duda causaron escarcha, la cual muchos interpretaron como nieve.
Y ese es el caso con la nieve aquí: muchas veces cuando se reporta de que cayó nieve, realmente lo que pasó fue que se formó escarcha – o alguien estaba relajando.
Eso nos deja la pregunta: ¿cuál es la diferencia entre nieve y escarcha?
Nieve o Escarcha?
La nieve se forma cuando la humedad se cristaliza con temperaturas muy bajas alrededor de partículas a grandes alturas, como por ejemplo, polvo.
La escarcha se forma cuando la humedad en el aire se cristaliza con temperaturas muy bajas alrededor de objetos sobre la superficie, como por ejemplo, plantas.
En otras palabras, la escarcha es nieve que nunca tuvo la oportunidad de volar. Y esa sí se da en el Caribe, en especial en la República Dominicana. En el trópico es un fenómeno inusual que se puede ver en pocos lugares.
Aquí en Valle Nuevo, es una ocurrencia casi diaria durante el invierno, es decir la temporada seca, dependiendo de la temperatura y la humedad en el aire. A veces hay más y a veces menos, y para verla hay que levantarse de madrugada, antes de que salga el sol.
Nieve en Valle Nuevo
Algunas madrugadas hace más frío en Valle Nuevo que en otras, en particular si durante la noche no hubo nubes, ya que las nubes atrapan el calor. Así el calor escapa a la atmósfera mientras el frío desciende. Esto es porque el aire caliente es menos denso que el aire frío, por lo que el aire caliente sube y el aire frío desciende, acumulándose por decirlo así en la superficie. Eso se puede observar muy bien aquí.
La escarcha que ven aquí es el promedio. Hay momentos donde se congela aún más, dependiendo cuánta humedad hay y cuanto baja la temperatura, y la escarcha se forma sobre todo, incluyendo las casetas y vehículos. Históricamente ha habido momentos tan extremos como estos, pero son relativamente raros.
Pero sí es verdad que se congela y cristaliza el agua, dejando atrás lo que muchos interpretan como ‘nieve’. Claro, como la escarcha y la nieve son familia, se podría argumentar que lo que se ve aquí es nieve, pero este debate se lo dejo a ustedes.
Entonces, ¿por qué no cae nieve en el Caribe? Es porque el Caribe queda en el trópico, el cual está demasiado cerca del sol, y porque las montañas no son lo suficientemente altas para que nieve. Pero las temperaturas sí bajan lo suficiente para que se pueda formar escarcha, el primo hermano de la nieve, bellos cristales de agua congelada, cada uno único y cada uno una obra de arte.
Con el cambio climático estamos viendo cambios en la escarcha de Valle Nuevo. Como las temperaturas van a subir, eso significa que también aquí el fenómeno aparecerá menos. Pero el cambio climático y fenómenos meteorológicos como La Niña puede causar más extremos en las temperaturas, lo que abre la posibilidad de que en algunos momentos podría haber temperaturas tan bajas, que causan no solamente la formación de fuertes escarchas, sino quizás hasta copos de nieve caer del cielo.
Pero no compres tus esquís por ahora. Si pasa, será muy raro y muy mínimo, y tan pronto que salga el sol, toda esta nieve desaparecerá porque, al fin y al cabo, vivimos en un país tropical.
Ciencia
¡TRAE UN IMÁN A LAS DUNAS DE BANÍ Y MIRA LO QUE PASA! 🧲 Dunas de las Calderas, Rep.
Dicen que es el Sahara Dominicano, un desierto en miniatura, un lugar de mágica belleza oriental — son las dunas de las Calderas, más comúnmente conocidas como las dunas de Bani. Pero ¿de dónde salió toda esta arena? ¿Cómo se formaron?
Published
1 year agoon
January 2, 2022By
Alec Corday
Dicen que es el Sahara dominicano, un desierto en miniatura, un lugar de magia belleza oriental. Son unas de las calderas, más comúnmente conocidas como las dunas de Baní. Pero de dónde salió en todo esta arena Cómo se forma la historia de las dunas de Baní comienza en las montañas de Perávia. Aquí las aguas de los ríos van llevando piedras de las alturas moliéndolas más y más pequeñas en un proceso sin cesar desde el pleistoceno hace millones de años. Así viajan las piedras pequeñas grano por grano y se van acumulando hasta que forman lo que llamamos playas y dunas. La historia de cada grano es única. Cada grano tuvo una lectura larga de potencialmente millones de años y su historia sin fin. A veces se quedan en cierto lugar por 1000 años, a veces van viajando por las corrientes y el mundo. “Arena” es un término muy general ya que hay muchas diferentes clases de arena, dependiendo del área geográfica de su origen. Aprenda más en este video.
Ciencia
¿Dónde están los TESOROS de las NAVES HUNDIDAS en las costas de República Dominicana? 💎
En las aguas del Caribe, y específicamente en las aguas de La Española, hay cientos de naufragios perdidos. Solo una fracción de ellos ha sido descubierta y explorada, y todavía hay miles de historias aún sin contar. ¿Por qué se hundieron? ¿Quiénes eran las personas a bordo? ¿Qué cargamento o tesoros llevaban? ¿Dónde está toda esa carga?
Published
1 year agoon
December 26, 2021By
Alec CordayGeografía
Trujillo, Colón y EE.UU. trataron de mantener ESTE LUGAR en SECRETO — ¿Por qué?
Esta pequeña península y su bahía al sur de la República Dominicana no solamente tienen una forma geográfica curiosa, sino también una historia y circunstancias inusuales — tanto, que primero Cristóbal Colón, luego los Estados Unidos y después el dictador Rafael Trujillo quisieron mantener el lugar un secreto.
Pero, ¿por qué?
Published
1 year agoon
December 19, 2021By
Alec CordayGeografía
De Cristóbal Colón a Vin Diesel: la historia de LAS SALINAS DE BANÍ
¿Cuál es su historia? ¿Cómo se saca la sal de aquí? ¿Cómo funcionan las instalaciones? ¿Y por qué vio el actor Vin Diesel la necesidad de remodelarlas?
Published
2 years agoon
November 22, 2021By
Alec Corday
Al sureste de Baní, en la provincia de Peravia, se encuentra una bahía con un aspecto peculiar, y en su punto oeste se encuentra un área particularmente pintoresca: unas minas de sal marina.
Es un lugar muy popular en Redes Sociales y muchos le pasan por el lado en camino a la popular playa Salinas, y se toman el selfie obligatorio. Las instalaciones de la mina llegaron a ser una imagen icónica del país, y su historia se remonta a unos 500 años atrás, comenzando con Cristóbal Colón.
Pues, ¿cuál es su historia? ¿Cómo se saca la sal de aquí? ¿Cómo funcionan las instalaciones? ¿Y por qué vio el actor Vin Diesel la necesidad de remodelarlas?
Ciencia
El MISTERIOSO incidente del VUELO 587, el PEOR DESASTRE AÉREO para R.D.
El 12 Noviembre del 2001, el vuelo 587 con destino a Santo Domingo se estrelló sobre Queens, Nueva York, con 260 ocupantes a bordo, la gran mayoría dominicanos. Fue el peor desastre aéreo en la historia Dominicana, y el segundo peor desastre aéreo de los Estados Unidos. La investigación del incidente involucró a la CIA, la NSA, el FBI y la NASA, y la respuesta dejó atónito al mundo de la aviación. ¿Pero qué realmente pasó? ¿Fue un accidente? ¿Fue un atentado terrorista?
Published
2 years agoon
November 11, 2021By
Alec CordayHistoria
Historia del MURO DE BERLÍN y cómo llegó a República Dominicana
¿Cómo llegó un pedazo del Muro de Berlín a Santo Domingo, República Dominicana, y por qué las hermanas Mirabál están pintadas en él?
Published
2 years agoon
October 24, 2021By
Alec Corday
¿Cómo llegó un pedazo del Muro de Berlín a Santo Domingo, República Dominicana, y por qué las hermanas Mirabál están pintadas en él?
Ciencia
¿QUÉ FRUTAS COMÍAN LOS TAÍNOS ANTES DE LA CONQUISTA? | Frutas de Quisqueya (República Dominicana)
“¿Que es una Bija? ¿O una Manacua? ¿O un Guaguey?”
Published
2 years agoon
October 10, 2021By
Alec CordayD'lo Último
EL DOMINICANO MÁS FAMOSO QUE POCOS RECUERDAN | La historia de José Jasd en HOLLYWOOD
¿Cómo es posible de que todos olvidamos al Dominicano que cambió Hollywood?
Published
2 years agoon
October 1, 2021By
Alec CordayGeografía
OPERATION PICO: the day Cuba and the Dominican Republic (almost) went to war
Guantanamo Air Base, Cuba. 12 Cuban Mig-21 fighter jets are sitting on the runway, loaded with powerful bombs, and waiting for the order to take off.
Published
2 years agoon
October 1, 2021By
Alec CordayGeografía
¡DUERME EN LA CAMA DE TRUJILLO! | La historia del histórico hotel Nueva Suiza, Constanza
El elefante blanco que está tratando de tener una segunda vida…
El hotel abandonado, reportaje por Adrian Quiroz Cruz:
Published
2 years agoon
September 12, 2021By
Alec Corday
Un elefante blanco es un tipo poco común de elefantes, y realmente no son completamente blancos sino más rosados, a los cuales cubren en ceniza blanca. Por su rareza son a veces considerados algo sagrado. Existe la leyenda en Tailandia de que un rey le regalaba un elefante blanco a un súbdito cuando no estaban satisfechos con él. Eso era una ruina segura, ya que solo significaba gastos y ningún beneficio.
Hoy se usa la expresión para hablar de edificios que no tienen ningún uso y solo gastos, y el dictador Trujillo le dejó varios elefantes blancos a la República Dominicana. Edificios en todas partes de la isla que tenían su uso en los tiempos del dictador, pero ya están en desuso y decayendo, como el Hotel Montaña en Jarabacoa y el Teatro Agua y Luz en Santo Domingo. Están bajo el cuidado del gobierno, el cual en muchos casos tiene dificultades por varias razones para darles uso — solo tienen gastos y ningún beneficio.
Uno de los pocos elefantes blancos que está tratando de tener una segunda vida es el hotel Nueva Suiza en Constanza.
Trujillo siempre estuvo enamorado de Constanza, probablemente por su similitud en temperatura a Europa, por lo cual no sorprende que le hayan puesto el nombre Nueva Suiza al hotel.
Fue inaugurado el 19 de junio de 1954. Constaba de 56 habitaciones y su construcción estuvo a cargo del ingeniero Antonio Molina Morillo. El diseño recuerda mucho al estilo Bauhaus, el llamado “estilo sin estilo”. Fue parte de una serie de construcciones hoteleras que el estado emprendió en varios lugares del país en los años 50.
La construcción tuvo un costo de RD$1.0 millón o US$1.0 millón, ya que en esta época la moneda dominicana estaba emparentada con el dólar estadounidense. Eso significa que 1 millón de dólares o pesos en 1954 equivalen alrededor de unos US$11,000,000 de dólares o RD$625,000,000 de pesos en 2021.
Se dice que el mobiliario del hotel fue mandado a hacer a Italia, país de donde provenían también su cristalería y lencería. Durante la era del dictador el hotel fue sin dudas unos de los lugares más prestigiosos del país, solamente apto para la clase alta y trujillista. Fueron innumerables las fiestas y recepciones que tuvieron lugar aquí. Además, queda a pocos minutos del aeropuerto, por lo cual fue usado mucho por los oficiales militares.
Fue después del ajusticiamiento que el hotel comenzó a llegar a ser un elefante blanco.
Con el país en caos y tratando de recuperarse de la dictadura, los lujos del dictador llegaron a ser nada más que símbolos de su tiranía. Muchos solo existían para el ego del Jefe y no reportaban ganancia, por lo cual sin el patrocinio de Trujillo, no tenían razón de ser.
Por un buen rato el hotel trató de mantener su estatus. Cambió de dueños y fue remodelado varias veces, pero con los años perdió importancia. El hotel tenía una piscina propia que quedaba un poco alejada del hotel mismo, porque estaba a lado de un río que la alimentaba, pero durante el huracán David en 1979, el río arrasó con la piscina.
Para finales de los 80 el hotel llegó a estar abandonado por unos 30 años, un elefante blanco con vista a Constanza. Luego de varios años de consulta se convocó al proceso de licitación y se llegó a un acuerdo con la compañía Golden Stars Hotel & Resorts, la cual se encargó de devolverle el esplendor al hotel, con un toque histórico.
DJ, por favor música de la época…
La renovación comenzó antes de la pandemia y sigue en pleno proceso, pero ya es posible visitar el hotel y quedarse en algunas de las habitaciones, incluyendo las áreas personales del dictador, comenzando con su entrada privada al hotel.
Para evitar ser visto o tener que ver a los otros huéspedes, el ingeniero Antonio Molina Morillo diseñó el hotel de una manera que le permitiera al dictador salir de su carro y entrar desapercibido al hotel en solo unos segundos por este pasillo directamente a su habitación.
[Visitando habitación]
La habitación de Trujillo está incompleta ,pero si alguien realmente quiere ya puede quedarse en ella, aunque sea por la experiencia de haber dormido en la habitación y cama de Trujillo y tomarse unos selfies.
Más de la mitad de las habitaciones todavía están en remodelación. Se nota que todo está en movimiento y en proceso. Pero varias habitaciones están disponibles, en particular las que tienen vista a Constanza. El estilo en todas es de los 50 y 60, a propósito, no en honor del dictador, claro, sino en recuerdo de la época. Lo único que nos recuerda a Trujillo es su habitación, el resto del hotel se enfoca en las memorias de la historia del país. Pero si hay un personaje que sí está siendo recordado, no es Trujillo.
[Rubi]
Aunque está sin terminar, el hotel ya está recibiendo clientes, y ya es un lugar popular para visitar. Por estar en proceso de renovación, los precios de estadía son muy cómodos, algo que podría cambiar cuando sea aún más popular.
Animales
Tiburones en República Dominicana: ¿son un peligro?
El caribe esta lleno de tiburones… ¿que tal las costas de la República Dominicana? ¿Hay que tener cuidado?
Published
2 years agoon
September 8, 2021By
Alec CordayCiencia
Orígenes de los DIALECTOS DOMINICANOS (Cibaeño, Sureño, Capitaleño…)
“Po’ vamo’ hablai como queramo’, aunque sea mai decei’o…”
Published
2 years agoon
August 27, 2021By
Alec CordayGeografía
De POBRE a RICO ¡Mira cómo esta comunidad descubrió su SECRETO al ÉXITO! (documental Jamao al Norte)
Seamos honestos: muchos no habíamos oído del pueblo Jamao al Norte. Se consideraba un territorio pobre y sin valor. Pero de repente los jamaeños lograron redescubrir sus propias riquezas y aprendieron a aprovecharlas — pero no por pura casualidad…
Published
2 years agoon
August 12, 2021By
Alec Corday
De POBRE a RICO: ¡Mira cómo esta comunidad descubrió su SECRETO al ÉXITO!
(empoderamiento comunitario en Jamao al Norte)
Seamos honestos: muchos no habíamos oído del pueblo Jamao al Norte. Queda acurrucadito en la Cordillera Septentrional — si viajas de Moca a Cabarete, obligatoriamente cruzas por el pueblo, pero si parpadeas, te lo pierdes. Se consideraba un territorio pobre y sin valor. Pero de repente los jamaeños lograron redescubrir sus propias riquezas y aprendieron a aprovecharlas — pero no por pura casualidad.
Sus comunidades decidieron tomar control de su futuro, recreando su pueblo como un destino turístico de lo que parecía nada. Permítanme contarles su legendaria historia, una lección de empoderamiento comunitario. Ojalá que otros pueblos sigan sus pasos…
Tierra de Luperon
El pueblo de Jamao y la comunidad de los Bueyes había sido un centro de aserraderos. Un dueño de aserraderos de Jamao y de la comunidad de los Bueyes fue el puertoplateño Pedro Eduardo Dubocq, uno de los, digamos, “tíos” de la patria que pocos recuerdan, aunque su impacto es notable. De origen francés, fue amigo de Juan Pablo Duarte y patrocinador de los Trinitarios, pero el impacto más grande que tuvo fue como mentor de un joven llamado Gregorio Luperon.
{Oscar – Luperon}
{Felix – Bueyes}
{Oscar – Luperon}
Quizás fue el espíritu de Luperón el que inspiró a los jamaeños, porque su futuro requeriría una restauración.
Reconocer valores
La vida en los tiempos después de Luperón no cambió mucho en los siguientes años. Pero a raíz de las circunstancias creadas en estos tiempos de aserraderos, en cierto sentido empeoró.
{Felix – aserraderos}
A finales de los 60 se prohibieron los aserraderos y se vio la necesidad de recuperar los bosques y la cuenca hidrológica, ya que la falta de árboles estaba afectando el ambiente.
Además se vio una necesidad de recuperar el sustento de las comunidades que habían dependido del aserradero.
¿Pero qué hacer? La respuesta vino de fuera de la comunidad. Porque a veces tenemos la tendencia de no reconocer lo obvio.
{Felix – oriundos si ven valor, locales no}
Es algo que nos pasa a todos: estamos tan acostumbrados a lo nuestro y a lo que somos, que a veces nos volvemos ciegos al valor de lo que tenemos. Sea por un complejo de inferioridad personal o colectivo, caemos en la tendencia de pensar que lo nuestro no tiene mucho valor.
{Felix – ver valor, comunitarios}
Es ese pensar que nos detiene del éxito, tanto en lo personal como en lo comunitario. Por eso a veces requiere que otros vengan y nos recuerden del valor que existe en nuestros propios patios, por decirlo así.
{Oscar – valor campo}
Organizando recursos
Fueron individuos jóvenes de los comunitarios que reconocieron el valor de las comunidades de Jamao al Norte y los Bueyes como potencial como destino turístico rural — sus ríos, sus atracciones, su gente y su comida. Pero para poder explotar los recursos, necesitaban organizarse — si turistas vienen aquí, ¿dónde hospedarlos? ¿Dónde comerían? ¿A dónde llevarlos? ¿Quien los cuida?
{Alberto — desarollo}
Se formó el grupo comunitario: Jamao EcoTours, con la meta de unificar los recursos disponibles, para poder ofrecer paquetes enteros de viajes que incluyan todo lo necesario para facilitar la visita y el disfrute de los turistas. Pero eso requeriría que las comunidades enteras participaran. Así que el siguiente paso fue convencer a las comunidades de participar en el proyecto.
{Alberto — no fácil}
Pero la idea impresionó lo suficiente para poder formalizar el proyecto. De ahí comenzaron a integrar y capacitar a más jóvenes, específicamente como guías.
{Alberto — guias}
Una meta fue identificar las rutas por donde llevar a los turistas, y cómo. Se conocía lugares interesantes como el Hongo Mágico, la ruta de Arroyo Frío, Cola de Pato y el Salto de los Bueyes, pero había que establecer por dónde llevarlos y clasificar las dificultades de cada ruta.
{Rissatory – evaluar camino}
No todos los turistas tienen la habilidad de ir a todos los lugares. Los guías pasaron días estudiando las rutas y evaluando la seguridad de cada paso y piedra. Además tuvieron que crear planes de emergencias y primeros auxilios si por desgracia algo pasaría.
También tuvieron que encontrar acceso para entrar y salir a los ríos, ya que todas las tierras en los lados son propiedad privada. Se estableció un acuerdo de que por el mero acceso al río los dueños de tierra fueran recompensados de alguna manera, aunque fuese con $20 pesos por persona.
Así mismo, notaron que uno de los segmentos de uno de los ríos era perfecto para hacer Kayak suave y establecieron una ruta para llevar a turistas a hacerlo, perfecto en especial para los que no tienen experiencia en ello. De esta manera también se integra a los más jóvenes de esa comunidad como guías en estas excursiones.
Cuando finalmente las rutas estaban establecidas y la comunidad capacitada para su respectiva asignación, había que determinar cómo se podía alimentar a los turistas — porque pasar varias horas en los ríos, da hambre. Así que involucraron a más familias para proveer comida, dependiendo de la ruta, a veces directamente en las casas de las personas.
{Jose — different cooks} José Domingo Flete Polanco, Miembro CODEJAN
La comida es sin dudas deliciosa, y el sancocho es un santo de primera, aunque no nos querían revelar la receta secreta.
{cook}
{Jose — different cooks} José Domingo Flete Polanco, Miembro CODEJAN
Los jóvenes entendían muy bien que lo culinario es su propia atracción turística.
{Alberto — Rodao}
El Rodao es definitivamente delicioso, y varios de los viajes incluyen una visita a la producción para probar y comer de esta delicia.
{Rodao prep}
Ya sabes, ¡no cruces por Jamao sin comerte tu Rodao!
Cuando se establece quién y dónde los llevarían, y donde comerían, se buscaron lugares para hospedaje.
{Felix – intercambio cultural}
Aunque hay casas individuales que ofrecen hospedajes al estilo AirBnB, los lugares más comunes para los turistas llegaron a ser unos complejos eco-turísticos, como “Sereno de la Montaña”, un lugar precioso y familiar en medio de los bosques.
{Felix – sereno boscoso}
También hay lugares aún más privados, como el B&B La Casona con solamente 3 habitaciones y vista del río, bajo la atención personal del español Oscar Zazo, quien además tiene un conocimiento enciclopédico de la historia Dominicana y en su tiempo libre da clases de karate.
Cuando al fin todo estaba organizado, las rutas, la comida y el hospedaje, solo faltaba que vinieran los turistas. ¿Pero cómo atraer turistas a un lugar desconocido?
Aportar valor
{Andariego}
Esta es una comunidad que se ha empeñado mucho en levantarse por sí mismos, y con este ánimo, inocencia, trabajo y perseverancia varios años más tarde pudieron contagiar personajes que luego se convirtieron en sus embajadores, promotores, a través de los nuevos medios digitales con publicaciones e historias en Instagram, YouTube y otros medios y redes sociales. Creadores de contenido como Andariego y Aléjate con Ale, Aquaman y muchos otros, aportaron en construir más confianza en sus riquezas y noblemente enseñar a cómo dar a conocer Jamao al Norte como el tesoro que es para explorar. Jamao no solamente está al norte, ahora también es instagrameable.
Y los turistas se comenzaron a multiplicar.
Claro, no fue una invasión de turistas, pero en los últimos años el número de visitantes ha crecido considerablemente.
{Alberto — 2000 turistas en el 2019}
Para el 2020 se proyectaba otro aumento exponencial. Pero entonces vino la Pandemia.
Sostenibilidad
El síndico de Jamao nos explicó un poco las circunstancias actuales, ya que su sindicatura entró durante la misma pandemia. Así se vio enfrentado principalmente a la protección de los ciudadanos, y aunque han habido muy pocos casos de COVID, el cierre afectó fuertemente al pueblo. El COVID le dio duro al turismo creciente. Aun así, nos aseguró que, aunque el crecimiento se ralentizó, estaban trabajando en poder revitalizar el Turismo en 3S: Sano, Seguro y Sostenible.
Gracias a los pocos casos y los grupos pequeños que se forman en las excursiones, Jamao y sus comunidades pueden recibir turistas aún durante la pandemia. Y aunque el crecimiento se puso más lento por la covidianidad, el turismo sigue siendo el futuro de Jamao.
{guia — unica buena entrada}
Hablando con varios ciudadanos nos dimos cuenta que el éxito del proyecto vio un desencadenamiento de beneficios para el pueblo entero, ya que cada turista aporta un beneficio para alguien en la comunidad, desde los guías hasta los cocineros, los suplidores de los productos de las comidas y los negocios en el pueblo. Al mismo tiempo, como los mismos locales son quienes se encargan de todo, esto aporta a elevar la educación, su orgullo como comunidad y su identidad local.
Esto se llama Turismo Comunitario Sostenible
{varias entrevistas en el pueblo}
Lecciones aprendidas
Con esta historia aprendemos a ver nuestro ambiente local desde una nueva perspectiva — es el amor propio y respeto por lo que uno tiene lo que da oportunidad a reconocer nuestros tesoros locales, y descubrir de que muchas veces uno ya es rico, sin darse cuenta.
Toda comunidad tiene recursos. Cualquier cosa compartida por toda la comunidad puede ser un recurso local. Pero reconocer los recursos locales depende de cómo uno ve su entorno. Aún con amor a veces uno está ciego a las posibilidades que existen. A veces un poco de ayuda de fuera de la comunidad es necesario para poder reconocer lo obvio y entender su valor.
Al reconocer un recurso se puede identificar su valor. Además, el valor puede ser creado. El Rodao por ejemplo hubiese podido ser solamente una receta curiosa de una madre para sus hijos — un valor personal. Pero al destacarlo a un público más amplio, llegó a tener un valor comunitario. Lo mismo con los ríos y sus atracciones.
Recursos latentes pueden llegar a ser recursos activos en cualquier lugar — las riquezas ya están ahí, solo muchas veces no sabemos aprovecharnos de ellas. Es un proceso que requiere la participación de varios, un buen plan, sacrificios, dedicación y paciencia, y luego mantenerse unidos y seguir elevando su confianza para poder crecer.
Así puede crecer un orgullo sano por lo que somos y tenemos, lo que aporta al crecimiento y éxito de una comunidad.
De esto se trata el Turismo Comunitario Sostenible y así como Jamao al Norte, se encuentran muchas más comunidades en el CIBAO y otras regiones, preparándose para que puedas experimentar su entorno y a la vez sentir satisfacción por lo que somos… una y otra vez.
==============
Gracias por ver este episodio, y gracias al apoyo del Proyecto TCS – Turismo Comunitario Sostenible, y sobre todo a la colaboración de las unidades comunitarias de Jamao al Norte y los Bueyes. Este no fue un proyecto pagado, pero si nos cuidaron y atendieron excelentemente durante toda la estadía y nos enamoraron de Jamao y sus ríos. Si quieren saber más sobre las excursiones y demás, en la caja de descripción dejaremos algunos enlaces.
Le queremos dar las gracias también a nuestros patreons por su amor y apoyo, gracias a ustedes tenemos la posibilidad de concentrarnos más en crear contenido y tener tiempo para hacer viajes como estos, y si también desean ser parte de la familia en patreon, les dejamos el enlace al final de video y en la descripción. Hasta 1 dólar hace la diferencia y son libres de retirarlo si por alguna razón no puede continuar. También recordamos que nos ayudan mucho dejándonos un Like si les gusto, comentando qué les pareció y compartiendo el contenido con otros que creen lo puedan apreciar. ¡Gracias por todo y abur mi gente!
Geografía
¡JARABACOA: LO QUE NO SABÍAS! | Su Historia, Leyendas, Turismo y Aventuras
Dicen que Dios vive en todas partes, pero duerme en Jarabacoa. Dicen que fue en Jarabacoa que los cacicazgos taínos se reunieron. Personas vinieron desde Japón para aprovechar su buena temperatura, y, aunque dicen que a Trujillo no le gustó mucho pasar por el pueblo, fue aquí que comenzó el turismo de montaña en la República Dominicana.
Published
2 years agoon
August 1, 2021By
Alec CordayGeografía
¿Por qué los TAÍNOS NO TENÍAN BARBAS?
Se dice que los Taínos no tenían barbas. Y que los nativos americanos no tienen barba. También que tribus en el Amazonas tampoco tienen barba…
Published
2 years agoon
July 18, 2021By
Alec CordayCiencia
El hongo mágico (Jamao al Norte)
Hidden in the hills of Jamao al Norte is a secret and unusual place. Here is the mysterious Magic Mushroom. We wanted to discover its origins and investigate the secrets of the rivers of Jamao, in an adrenaline-filled adventure.
Published
2 years agoon
July 4, 2021By
Alec Corday
The Mysterious Magic Mushroom, the strangest waterfall in the Dominican Republic
Hidden in the hills of Jamao al Norte is a secret and unusual place. Here is the mysterious Magic Mushroom. We wanted to discover its origins and investigate the secrets of the rivers of Jamao, in an adrenaline-filled adventure.
Escondido en las lomas de Jamao al Norte se encuentra un lugar secreto e inusual. Aquí está el misterioso Hongo Mágico. Quisimos descubrir su origen e investigar los secretos de los ríos de Jamao, en una aventura llena de adrenalina.
Jamao al Norte, un pueblo escondido en la cordillera septentrional, es uno de esos destinos secretos que solo los que saben de turismo de aventura conocen, y vamos a explorar este lugar más a fondo en un video próximo, así que si no estás suscrito, no olvides suscribirte y darle a la campanita para que no te pierdas todos nuestros videos.
Guías de la comunidad ofrecen tours a los varios ríos y sus atracciones, y si buscas tener una aventura, hay para todos los niveles de adrenalina: barranquismo desde los que nunca fueron a explorar por ríos, hasta los que quieren hacer rapel. Y los que solamente quieren kayakear en ellos, también es un deleite, en especial para los que nunca han hecho Kayak y quieren aprender en una ruta suave.
Uno de sus tesoros son sus ríos con decenas de saltos y lagunas, en particular el Arroyo Blanco, y su nombre es parte de su misterio. Se llama así por su inusual coloración blanca-celeste, que da recuerdos de la piedra de Larimar y el océano caribeño.
Es un verdadero deleite flotar en estas aguas refrescantes y, para los que quieren, tirarse de las decenas y decenas de saltos. En especial ahora durante la pandemia, cuando todos tratamos de no pasar demasiado tiempo en compañía de mucha gente, estas pequeñas aventuras lejos de las multitudes son las escapadas perfectas.
Para mi no es solamente una experiencia entretenida experimentar estos ríos, también es una experiencia intelectual, porque aquí en los ríos de Jamao se puede ver las piedras crecer y las brújulas volverse locas.
Cuando pensamos en piedras, pensamos en formaciones geológicas de millones de años de edad. Y eso es verdad con la mayoría de las piedras. Hay algunas que se forman en solo unos miles de años y hasta menos — en el caso de los ríos de Jamao en solo unos pocos años, como veremos.
En particular rocas sedimentarias, que son rocas que se forman por acumulación de sedimentos a lo largo de los ríos, sedimentos que originan de otros depósitos carbonáticos, mayormente de origen marino — es decir algas, moluscos, toda clase de corales, esponjas, artrópodos, bacterias, gusanos, crustáceos, erizos de mar y hasta peces, que vivieron hace millones de años por aquí, antes de que la isla surgió del mismo mar.
Como explicamos en un video previo sobre las aguas escondidas en el desierto Dominicano y en el video sobre los volcanes en República Dominicana, la isla básicamente es de origen volcánico en conjunto con estos depósitos marinos.
Los ríos ahora están erosionando estos depósitos de calcio, llevándolos río abajo, donde se depositan para formar nuevos depósitos y nuevas rocas.
La más obvia evidencia de todo ese calcio es la coloración del agua, dándole ese color casi turquesa. Pero si miramos más de cerca podemos notar el efecto que la calcificación tiene en particular sobre las plantas que tocan el río.
“Las plantas pueden petrificarse aquí a un poco tiempo. Podemos notar que ya algunas raíces están totalmente cubiertas de rocas…”
El calcio se deposita sobre las plantas, en este caso las raíces y la tierra a su alrededor, dejando atrás estas curiosas formas onduladas, que recuerdan a estalactitas y estalagmitas — y con razón, ya que el proceso de su formación es similar.
Y a lo largo de los ríos nos podemos encontrar con varias de estas formaciones, sólo aún más grandes. Más de cerca nos damos cuenta de su forma típica ondulada y redondeada. El agua fluye sobre las rocas, depositando el calcio, y así con los años esta nueva roca va creciendo en forma de hongo.
Se puede ver que eso no dura tanto tiempo, geológicamente hablando…
Como ejemplo tenemos aquí a un árbol. Este árbol cayó aquí hace muchos años. Pero lo interesante es que de este lado, aquí, ya el árbol comenzó a ponerse piedra. Piedra. Árbol.
Se puede ver literalmente cómo el calcio se está depositando sobre la superficie, y calcificando la madera — prácticamente se puede ver cómo el árbol se está petrificando.
Así les va a todos los árboles y material orgánico que se queda en el río: se vuelven “Madera petrificada“ y otras comunidades como en el pueblo de Imbert en Puerto Plata, toman este material para transformarlo en artesanía.
Los ríos corren por en medio de la placa tectónica, por lo cual es necesario caminar y nadar a lo largo del río para poder salir de nuevo: en ambos lados solo hay precipicios — es como estar entre dos tierras.
Entre dos tierras estás, y no dejas aire, a respirar…
Esta cortada por en medio de la placa deja expuesto el interior de las montañas y sus varios depósitos minerales. Puede que esta sea la razón por la que en algunas áreas de los ríos las brújulas se vuelven locas.
Disque por aquí hay un magnetismo… constantemente cambiando de dirección… el norte está ahí… ahora brinco pa’ ya… ahora brinco pa’ ya… es raro eso, si…
Y si dices ahora que eso es similar al polo magnético en Barahona, ya hicimos un video sobre esa ilusión óptica, y además ahí las brújulas se comportan normal. Sí existen depósitos de minerales que pueden afectar brújulas — pero no lo suficiente como para halar un carro!
Vimos como los depósitos calcificados se forman en lo pequeño, pero es interesante ver que lo mismo pasa a lo grande, y es ahí donde entramos al Hongo Mágico. La caminata es fácil, pero para poder apreciar la sorprendente belleza de esta formación única, hay que bajar a rapel. Porque si no, uno quizás ni se da cuenta de donde es.
Pero ese no es el hongo. Ese es el hongo mágico? Hombe’!
Es gracias a la comunidad de Jamao al Norte que se ha podido preservar este tesoro especial. No requiere experiencia y no es peligroso, y los guías se aseguran de que no les pase nada a los visitantes, pero sí es bueno tener buenos nervios, ya que el hongo es más grande y alto de lo que uno piensa.
Vamos a ver de qué material el hongo está hecho. Así, más de cerca. Ahi voy!
Al contrario de las otras pequeñas formaciones, esta es la más grande, y le dicen el hongo mágico porque…. Bueno, parece como un gigantesco hongo. Y mágico porque… suena más interesante.
Al tocar y ver el hongo podemos percibir su material cálcico. Por eso no es resbaloso, pero si poroso, lo que indica que con los años su forma va cambiando. Esas piedras no duran milenios creciendo — esto aquí va mucho más rápido.
Wow. Me gustaría quedarme aquí unas cuantas horas, colga’o asi. Bueno, creo que ya es suficiente. Vamos bajando, porque hay un rappel mas, verdad? Voy bajando.
El rappel es más fácil de lo que parece, y sorprendentemente seguro, tanto que algunos están ansiosos por hacer unas locuras.
Viéndolo por debajo se ve cómo esta nueva piedra está poco a poco creciendo a lo largo que su borde va extendiéndose.
Para mi es fascinante ver con mis propios ojos cómo la naturaleza se forma. A veces pensamos en términos de eternidad, en lo que dura una piedra para formarse, y aunque la geología no es magia, en el caso del Hongo Mágico es fascinante presenciar algo que posiblemente va a cambiar en unos cientos de años.
Para los que les gusta la aventura, una excursión a los ríos de Jamao es un viaje fascinante, en particular al Hongo Mágico, ya que requiere dos rappeles, uno al hongo y el otro al salto de Elena. No es difícil, pero sí requiere buenos nervios.
Nuestro viaje fue posible gracias al apoyo del Proyecto TCS – Turismo Comunitario Sostenible, pero sobre todo a la colaboración de las unidades comunitarias de Jamao al Norte y los Bueyes que nos cuidaron y atendieron durante toda la estadía. Si ustedes también quieren experimentar una aventura así, les dejamos los enlaces para informarse más a fondo en la caja de descripción.
Le damos las gracias también a nuestros Patreons, pues con su ayuda tenemos la posibilidad de sacar el tiempo para explorar estos lugares y misterios y con su apoyo vamos a seguir explorando las curiosidades, los misterios y la historia de este lugar tan fascinante. Si también quieren formar parte de la familia en Patreon, les dejamos el enlace al final del video.
No olviden suscribirse, compartir este video si les gustó y seguir nuestras redes sociales. Hasta la próxima y Aburr mi gente!
Ciencia
Cómo la SANDÍA CONQUISTÓ AMÉRICA (y cómo crecen sin semillas)
Cuando aprieta el calor, nada sienta mejor que un buen pedazo de sandía fresquecita. La sandía es sin dudas la fruta más refrescante que hay, y su historia es al mismo tiempo fascinante y misteriosa…
Published
2 years agoon
July 4, 2021By
Alec CordayHistoria
Escuelita de Música Parque Colón – Cómo la MÚSICA puede SALVAR A LOS NIÑOS de las calles en Santo Domingo
El parque Colón en Santo Domingo en la República Dominicana es un lugar histórico y sereno en el centro de la ciudad gigantesca de Santo Domingo es un patrimonio de la humanidad un lugar romántico y de descanso para los turistas y las palomas. Pero también es un lugar que los domingos se transforma en la escuela de música gratuita al aire libre más grande del pueblo.
Published
2 years agoon
July 4, 2021By
Alec Corday
El parque Colón en Santo Domingo en la República Dominicana es un lugar histórico y sereno en el centro de la ciudad gigantesca de Santo Domingo es un patrimonio de la humanidad un lugar romántico y de descanso para los turistas y las palomas. Pero también es un lugar que los domingos se transforma en la escuela de música gratuita al aire libre más grande del pueblo.
Ciencia
El GENIO DOMINICANO que intentó REFUTAR a ALBERT EINSTEIN
El físico Dominicano García de la Concha no estaba de acuerdo con la teoría de la relatividad de Alberto Einstein. Esta fue su respuesta.
Published
2 years agoon
June 29, 2021By
Alec Corday
«(…) No se concibe, ilustre maestro, cómo su prepotente genio no se haya indignado ante una Naturaleza tan desquiciadamente concebida.»
Este mensaje de García de la Concha a Alberto Einstein fue leído en acto público en la Universidad Central de Santo Domingo, República Dominicana, el día 15 de noviembre del año 1929 y transmitido por radio a América y Europa. Osvaldo García de la Concha fue catedrático de física y metafísica en la Universidad de Santo Domingo. Andrés Avelino García Solano se convirtió en el más grande defensor de su talento, tanto, que prologó la primera edición de La Cósmica, Madrid, 1932. (Véase Osvaldo García de la Concha, La Cósmica, Madrid, 1932, pp. 21-30).
Reproducido de Filosofía dominicana: pasado y presente, Lusitania F. Martínez Jiménez.
Ciencia
¿A quien le DEBERÍA PERTENECER la ISLA DE MONA?
Geográficamente la isla de Mona queda más cerca de la República Dominicana, pero es considerada parte de Puerto Rico, y por tal, territorio estadounidense.
Published
2 years agoon
June 29, 2021By
Alec Corday
Situada acurrucadita entre la República Dominicana y Puerto Rico, se encuentra la isla de Mona. Es un paraíso ecológico, con una historia rica y antigua que incluye taínos, piratas y sus tesoros, guano, submarinos alemanes y yolas dominicanas.
Geográficamente la isla queda más cerca de la República Dominicana, pero es considerada parte de Puerto Rico, y por tal, territorio estadounidense.
Así que la frontera entre los dos países corre así.
Por eso algunos se preguntan ¿cómo llegó a ser territorio boricua si queda más cerca de República Dominicana?
Pues, en cierto sentido, tuvo que ver con el casabe….
En primer lugar, ¿es verdad que queda más cerca de RD que de Puerto Rico?
Map, caribbean, zoom-in to mona…
Queda casi exactamente entre República Dominicana y Puerto Rico.
Location on map,
Es de unos 11 kilómetros de diámetro, y unos 57 km2 kilómetros cuadrados.
Zoom in show, distances and numbers
Realmente hay dos islas, la segunda siendo Monito, de medio kilómetro de diámetro, la cual también es vista como parte de Puerto Rico.
Zoom to Monita, numbers
De la costa oeste de isla Mona a la tierra dominicana más cercana son unos 61 kilómetros, mientras que de la costa este a Puerto Rico son unos 66 kilómetros.
Zoom to Mona, show distance, numbers
De hecho, Monito queda aún más cerca de RD, con sólo 58 kilómetros de distancia.
Así que es verdad que la isla le queda más cerca a RD que a Puerto Rico, aunque la diferencia es mínima.
Pero realmente, si queda cerca o lejos de RD, es irrelevante.
Leyes Maritimas
Las leyes marítimas sobre aguas territoriales son un concepto complejo y debatido, pero en general se considera que una isla le pertenece a cierto país si se encuentra dentro de sus aguas territoriales.
Pero como podemos ver, Mona está muy fuera de las aguas territoriales de la República Dominicana, lo que significa que no tiene derecho legal a la isla.
— pero en base a la misma ley, Puerto Rico tampoco.
Entonces, ¿por qué es parte de Puerto Rico?
En ese caso, todo se reduce a quién la reclamó primero o quién vivió allí primero. Y en el caso de la Isla Mona… Bueno, esos fueron los Taínos.
Se dice que Colón desembarcó en 1494 y llegó a ser el primer dueño de la isla. El hecho de que había un cacicazgo ya presente en la isla fue ignorado, porque como no eran Cristianos, no tenían derechos en los ojos de los conquistadores.
Dice la leyenda que Colón entendió de que llamaban la isla ‘Amoná’, mientras que otras fuentes afirman que ‘Amoná’ era el nombre del cacique que gobernaba la isla. De todos modos, es de ahí que surgió el nombre ‘Mona’. Y como la segunda isla es más chiquita le dijeron… ‘Monito’.
En ese momento la isla fue un activo centro comercial y religioso Taíno, a medio camino entre Borinquen y Quisqueya. La evidencia de una cultura taína muy activa se encuentra en las cuevas de la Mona. La isla tiene más de 200 cuevas, y en muchas se encuentra arte rupestre. De hecho, se piensa que la isla Mona es el lugar con la mayor concentración de arte rupestre Taíno en el mundo.
Lo que la hace aún más especial es el graffiti colonial. Los conquistadores dejaron sus propias marcas en las cuevas, con fechas y símbolos católicos, evidenciando un cruce entre culturas y religiones en la isla.
Su suelo fértil se usaba para cultivar yuca, algodón y frutas, pero lo especial de Mona no solo era su cultivación, sino su fabricación. Con el algodón fabricaban ropa y hamacas, y con la yuca producían casabe.
Como a los europeos no les fue posible cultivar trigo para su pan, el casabe llegó a ser su alimento básico. Como el casabe no es tan fácil de hacer, les fue más fácil de simplemente quitarle el casabe a los Taínos. Tomaron control de la producción a fuerzas, y Mona y sus taínos llegaron a ser los productores principales de casabe durante la conquista inicial de America.
En 1502 Nicolás de Ovando intentó asentar la isla viniendo desde Santo Domingo con unos 2,000 colonos, pero la isla era demasiado pequeña para tantas personas, y abandonaron el esfuerzo.
Luego aterrizó Juan Ponce de León, el famoso conquistador conocido por la leyenda de la Fuente de la Juventud, quien estaba a cargo de explorar la isla Borinquen, la futura Puerto Rico.
De León instaló una encomienda aquí, la cual sirvió como centro de abastecimiento de casabe para su conquista de Puerto Rico.
Fue así que comenzó el largo historial de la isla con Puerto Rico, ya que de León llegó a ser el primer gobernador de Puerto Rico, y como tenía una encomienda en la Mona, la isla cayó bajo su jurisdicción.
Es increíble pensar que una islita como Mona llegaría a ser tan importante, pero por su perfecta ubicación estratégica e industria de casabe y otros productos, fue integral a la conquista inicial de América.
Barcos de Europa paraban aquí en camino a otras partes de América para subastarse con agua, madera, casabe, vegetales y frutas y carne. Fue como una gasolinera al lado de una carretera, y todo gracias al duro trabajo forzado de los taínos, esclavos en su propia tierra. Los conquistadores simplemente se aprovecharon de lo que los taínos ya habían establecido aquí.
Se piensa que los taínos de la Mona fueron los únicos que no fueron obligados a buscar oro por los conquistadores, ya que su producción de casabe mantuvo viva la conquista. Por eso también fue aquí que existieron las últimas comunidades taínas, antes de que los taínos desaparecieran de las Antillas Mayores.
Desde de León en adelante la isla Mona – aunque cambió de mano legal varias veces y estuvo hasta bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo – siempre fue considerada parte de Puerto Rico.
En 1561 en Santo Domingo se propuso que la jurisdicción de la isla se transfiriera a la colonia de Santo Domingo por estar más cerca de esta que de Puerto Rico, pero la propuesta fue rechazada, y continuó siendo boricua.
Para 1582 ya era oficialmente parte de la Capitanía General de Puerto Rico.
Piratas del Caribe
En los siguientes años, la isla perdió y ganó en importancia, dependiendo de la época y quien estaba en control del caribe.
Map, count-down
Similar a la isla Tortuga, durante la era de la pirateria la isla llegó a ser una de las islas más importantes para los piratas y bucaneros, una base para saquear a naves que cruzaban por el canal de la Mona.
Desde el Capitan Kidd hasta Francis Drake, la isla vio la visita de todos los piratas de renombre del caribe. *Enlace video Museo Mar?*
Con tantos piratas, rumores de sus tesoros no podían quedar lejos. Con más de 200 cuevas, había mucho espacio para esconder posibles tesoros.
Pero todas estas cuevas también significaban muchas aves y murciélagos, lo que significaba mucho guano, un valioso fertilizante…
Guano
Los Estados Unidos emprendieron en una conquista de islas guaneras, y así intentaron tomar la isla Navassa de Haití, Alto Velo de la República Dominicana, y la Mona y Monito. Pero los dominicanos los echaron de Alto Velo, y los Españoles de Mona y Monito, para explotarla ellos mismos.
Este poder de España en el vecindario de los Estados Unidos eventualmente llevó a la guerra hispano-estadounidense, la cual España perdió, y los Estados Unidos tomaron posesión de todas las pertenencias Españolas, lo que incluía Puerto Rico, y por tal la Mona y Monito.
Así los Estados Unidos al fin sí lograron tomar control de Mona y Monito, para extraer el guano. Lo mismo lo hicieron en Navassa, la cual, aunque reclamada por Haití, es territorio estadounidense hasta hoy. Los dominicanos fueron los únicos que lograron mantener su isla Alto Velo fuera de influencia estadounidense.
Con el control estadounidense vinieron modernidades, como un faro y hasta se instalaron varias líneas de ferrocarril para transportar el guano.
El 22 de diciembre de 1919, la isla fue declarada Bosque Insular de Puerto Rico y así puesta bajo protección por primera vez. El gobierno federal estadounidense decidió reforestar la isla, aunque con los árboles equivocados, no nativos.
Durante la prohibición de alcohol en Estados Unidos, los piratas regresaron, por decirlo así. La isla y sus cuevas fueron usadas por los contrabandistas.
En la Segunda Guerra Mundial un submarino alemán bombardeó la isla, pensando que el campamento de reforestación era un campamento militar. Fue el único ataque a instalaciones terrestres en esta parte del Caribe, aunque sí hundieron naves en el vecindario de la isla. *Enlace a video submarinos alemanes*
Con el fin de la segunda guerra mundial también llegó el fin de minería de guano, y la isla llegó a ser un reserva natural, ya que se reconoció su valor ambiental y se vio el daño hecho por la explotación en los últimos 500 años.
Por ejemplo, las cuevas fueron parcialmente destruidas con dinamita para llegar al guano, dejando huecos grandes.
El interés en la isla creció, en especial por los tesoros piratas. Decenas de personas vinieron en búsqueda de los posibles tesoros del Capitan Kidd y otros, y aunque hay rumores de que algunas personas realmente descubrieron algo, no hay evidencia. De lo que sabemos, nadie jamás encontró un tesoro pirata aquí.
Su verdadero tesoro es su ecología y su localización. Por eso por un momento había planes de transformar la isla en un superpuerto para superpetroleros, pero afortunadamente no se dio.
Ya los europeos habían hecho suficiente daño. Aparte de los daños a las cuevas, habían dejado atrás animales invasores, como cerdos, chivos, gatos y ratas y ratones, los cuales llegaron a ser un peligro para los animales endémicos de la isla, como las iguanas y las tortugas carey.
Hoy la isla es una reserva natural gestionada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico. Se está haciendo un gran esfuerzo por rehabilitar la isla y los animales endémicos, y por eso está permitida la caza controlada de cerdos y chivos salvajes.
Aunque queda tan remotamente de Puerto Rico, es un lugar relativamente popular para el turismo de aventura y de caza, por lo cual siempre hay un pequeño destacamento de guardaparques.
Los boricuas pueden venir a la isla con un previo permiso para acampar y cazar, pero como queda tan cerca de la República Dominicana, es un lugar sorprendentemente frecuentado por cubanos, Haitianos y Dominicanos… indocumentados.
Fue después de la muerte de Trujillo y la segunda invasión estadounidense que realmente comenzaron las emigraciones dominicanas hacia Puerto Rico, tanto legal como ilegal.
En los 1970 inició la inmigracion ilegal con las llamadas yolas, cruzando el canal de la Mona, llamado así, por la isla de Mona. El viaje dura alrededor de 24 horas y es todo menos fácil. El canal de la Mona no es ninguna monería, y es uno de los tramos más peligrosos en el Caribe, ya que aquí se unen el mar Atlántico y el mar Caribe.
Sin experiencia es fácil perderse y las olas, el frío, el hambre y hasta los tiburones han tomado cientos de vidas en los últimos 50 años.
Por eso no es inusual que las yolas lleguen solamente hasta la isla de Mona, la mitad del camino, por ser el territorio estadounidense más cercano a la República Dominicana, en especial si los yoleros son cubanos, ya que tienen el derecho de pedir asilo político, y así pueden quedarse en territorio estadounidense.
De otro modo, si son dominicanos o Haitianos son procesados y muchas veces deportados.
Por eso la mayoría de los yoleros intentan llegar a la isla principal de Puerto Rico, y solo aterrizan en la Mona por accidente o por engaño.
No es inusual que capitanes de yolas dejen sus pasajeros en la Mona, pretendiendo que es Puerto Rico. Es peor todavía si los abandonan en el islote Monito, porque aquí no hay playa, ni agua, ni nada.
No hay datos precisos de cuánta gente ha cruzado ilegalmente el canal de la Mona, porque a veces solamente aparecen los botes varados en la costa de la Mona, con el paradero de los pasajeros desconocido. A veces se encuentran solo unos cuerpos.
El Real Tesoro
La isla Mona es un tesoro ecológico en medio de dos islas preciosas. El hecho de que queda un poco más cerca de la República Dominicana qué de Puerto Rico es irrelevante.
Llegó a ser territorio puertoriqueño por circunstancias históricas – se podría argumentar que fue gracias a Juan Ponce de León. Bajo circunstancias diferentes, fácilmente hubiese podido ser Dominicana, pero las fichas históricas cayeron a favor de Puerto Rico.
Los boricuas la están cuidando muy bien, y aún con los daños hechos en los últimos 500 años, la isla y su flora y fauna se están recuperando. Si quieres ver más sobre la fascinante historia de la isla, te invitamos a ver el excelente documental de la cineasta boricua Sonia Fritz, del cual usamos unas cuantas tomas aquí. Aquí les dejamos el enlace.
Además, RD tiene la isla hermana de Mona, la isla Saona, la cual es aún más grande, con una ecología y belleza muy similar.
¿Pero realmente queda Mona más cerca del territorio dominicano?
El punto más oeste de Puerto Rico realmente es la isla Desecheo, la cual queda a solo 48 kilómetros de distancia de la Mona.
Así que se podría argumentar que aunque no queda cerca de Puerto Rico, la isla del Encanto, sí queda más cerca de territorio boricua que de territorio dominicano.
Ciencia
Cómo Cristóbal Colón ‘DESCUBRIÓ’ JAPÓN en el CIBAO | Cipango en República Dominicana
La fuente más antigua sobre los nombres de la isla La Española dice que sus nombres son Quisqueya, Haití y Cipango. Sabemos que Haití es un topónimo Taíno, y es probable que Quisqueya sea una antigua palabra de origen Arawak… pero ¿Qué es Cipango?
Published
2 years agoon
June 28, 2021By
Alec CordayGeografía
EL TSUNAMI DE SANTO DOMINGO — Tragedia del Memphis, Parte 2 (Historia Dominicana)
Cuando la gigantesca ola llega, atrapa el barco en aguas poco profundas y arrastrándolo hasta la costa. Aún quedan 3 lanchas en alta mar, esperando que pase la tormenta. Toman la fatídica decisión de volver a la costa, sin saber lo que les espera.
Published
2 years agoon
June 20, 2021By
Alec CordayGeografía
¿El nombre ‘QUISQUEYA’ es INVENTADO? | Analizando las teorías históricas y lingüísticas
La cuestión es simple: ¿Cuál es el origen de la palabra Quisqueya, el -suponemos- nombre antiguo de la isla La Española? ¿Y es en verdad un nombre real?
Published
2 years agoon
June 14, 2021By
Alec CordayHistoria
¿Trujillo en Hollywood? – 15 películas y series donde aparece
¿En cuántas películas aparece Trujillo? ¿Y sabían que existe el rumor de que Trujillo mismo participó en por lo menos una película de Hollywood?
Published
2 years agoon
June 10, 2021By
Alec CordayCiencia
EL MISTERIOSO VALLE ENCANTADO | Valle Nuevo, República Dominicana
En este episodio viajaremos a las montañas de Valle Nuevo, en búsqueda del misterioso Valle Encantado para investigar las leyendas y descubrir sus secretos. ¿Cuáles son los hechos detrás de tantas historias? ¿Dónde queda este valle misterioso? ¿Existen ahí portales interdimensionales?
Published
2 years agoon
June 4, 2021By
Alec CordayCiencia
La Tragedia del Memphis: historia de un héroe dominicano olvidado — parte 1 (Historia Dominicana)
En 1916, un misterioso evento meteorológico causó una serie de olas gigantescas que entraron en el Puerto de Ozama y arrastraron al crucero acorazado USS Memphis hacia el Malecón de Santo Domingo. En el desastre murieron más de 40 marineros norteamericanos. Pero la historia completa nunca ha sido contada en su totalidad — ni las vidas de los marineros estadounidenses, ni de los dominicanos que arriesgaron sus propias vidas para salvar a los náufragos.
Published
2 years agoon
June 1, 2021By
Alec Corday
En 1916, un misterioso evento meteorológico causó una serie de olas gigantescas que entraron en el Puerto de Ozama y arrastraron al crucero acorazado USS Memphis hacia el Malecón de Santo Domingo. En el desastre murieron más de 40 marineros norteamericanos. Pero la historia completa nunca ha sido contada en su totalidad — ni las vidas de los marineros estadounidenses, ni de los dominicanos que arriesgaron sus propias vidas para salvar a los náufragos.
Geografía
Los Ataques de Submarinos Alemanes a República Dominicana
Lo único que realmente me asustó
durante la guerra, fue el peligro
de los submarinos — Winston Churchill
Published
2 years agoon
May 23, 2021By
Alec CordayEnglish
RD declara la guerra a Alemania – When the Dominican Republic declared war on Germany, Japan and Italy
On December 11, 1941, the Dominican Republic declared war on Germany, Japan and Italy.
And then what happened?
Published
2 years agoon
May 17, 2021By
Alec CordayCiencia
La AVISPA que ESTRELLÓ UN AVIÓN | BIRGENAIR 301: El PEOR desastre aéreo en República Dominicana
En la ciudad de Puerto Plata en República Dominicana, en el parque al borde del Malecón, hay un bloque de granito, con una lista de nombres de víctimas de un desastre aéreo que tuvo lugar cerca de la costa de aquí hace 25 años.
Published
2 years agoon
April 18, 2021By
Alec Corday
En la ciudad de Puerto Plata en República Dominicana, en el parque al borde del Malecón, entre la fortaleza de San Felipe y la estatua a Gregorio Luperón, hay un bloque de granito, con una lista de nombres de víctimas de un desastre aéreo que tuvo lugar cerca de la costa de aquí hace 25 años.
Esta es la historia del vuelo 301 de Birgenair, el vuelo que se estrelló debido a una avispa …
—————–
6 de febrero de 1996, Aeropuerto Internacional de Puerto Plata Gregorio Luperón
Birgen Air Vuelo 301, Puerto Plata a Frankfurt
Embarque
Después de varios retrasos, los furiosos pasajeros, en su mayoría alemanes, finalmente comenzaron a abordar su vuelo a Frankfurt. Su avión original tenía problemas técnicos y la aerolínea Alas Nacionales tuvo que buscar un avión de respaldo. Birgenair, su aerolínea asociada de Turquía, tenía un avión estacionado en el aeropuerto, y se llamó a la tripulación de Birgenair para que hiciera el vuelo de último minuto. La tripulación eran en su mayoría turcos, a excepción de dos de las azafatas que eran dominicanas.
Su avión era un Boeing 757-225. Aunque ya tenía unos pocos años y varios propietarios, el avión estaba en buenas condiciones y computarizado; en teoría, podría hacer el vuelo por sí solo. Aún así, los aviones tienen pilotos, ya que es más seguro. Este vuelo tuvo 3 pilotos – el capitán, el copiloto y un capitán de relevo – porque era un vuelo largo con dos escalas antes de llegar a Frankfurt: una en Canadá y otra en Berlín.
El avión había estado estacionado en el aeropuerto durante tres semanas. Eso significaba que necesitaba una buena revisión, y dos días antes un mecánico había hecho una prueba de los motores y había verificado que todo funcionaba correctamente.
A las 11 de la noche el avión inició el retroceso y luego se dirigió a la calle de rodaje. Hubo una ligera llovizna y fue una noche nublada y oscura. Este sería un vuelo instrumental. Pero el capitán era un hombre con miles de horas de experiencia. También tenía más de 60 años, lo que en algunos países lo descalificaba para el puesto de piloto, aunque no en este caso. Los otros dos pilotos tenían menos experiencia, pero eran igualmente capaces. Era una buena tripulación en un buen avión. Era difícil imaginar que algo pudiera salir mal.
Despegue
El cielo estaba despejado y la torre dio luz verde.
A medida que el avión ganaba velocidad, el capitán notó que su indicador de velocidad no funcionaba correctamente. Había un segundo indicador en el lado del copiloto, y ese sí registró su velocidad. El capitán comentó sobre esto, pero no actuó al respecto. Pudo haber abortado el despegue, pero no lo hizo.
A las 11:42pm el avión despegó rumbo al Atlántico, con las luces de Sosúa en la distancia debajo de ellos.
A 3.500 pies sobre el océano, el capitán ordenó encender el piloto automático y la computadora se hizo cargo del vuelo. Pero luego notó que su indicador de velocidad aérea mostraba más de 300 nudos de velocidad, mientras que el indicador del copiloto mostraba 200 nudos y disminuía: el piloto automático estaba frenando el avión porque creía que volaban demasiado rápido.
Los pilotos decidieron que algo andaba mal con ambos indicadores de velocidad y que algo le había sucedido al avión mientras estuvo estacionado durante 3 semanas. Revisaron los interruptores.
De repente se activó la alarma de exceso de velocidad, a pesar de que el indicador del copiloto decía que volaban demasiado lento. El capitán decidió que su indicador de velocidad era el correcto y redujo los motores para reducir la velocidad del avión.
Pero entonces el sacudidor de palanca comenzó a sonar, una señal de advertencia de que el avión entraba volando peligrosamente lento. Esto fue muy confuso para los pilotos: por un lado había una alarma que les decía que volaban demasiado rápido, y por el otro había una alarma que les decía que volaban demasiado lento, pero debido a la oscuridad no sabían cuál era era correcto. ¿Volaban demasiado rápido? ¿Volaban demasiado lento? Por un momento no supieron qué hacer. No sabían en qué alarma confiar.
Y luego el avión comenzó a girar lentamente a la derecha. El capitán tomó el control del avión del piloto automático, tirando de los controles para levantar la nariz del avión. Pero por volar demasiado lento las alas ya no proporcionaban ningún sustento aerodinámico: el avión estaba literalmente cayendo del cielo. Un piloto podría recuperar un avión de tal caída, si solo tuviesen suficiente espacio debajo de ellos.
Se oyó al copiloto suplicar a Allah: “¡Bismillahirrahmanirrahim!” — “¡En el nombre de Dios!”
El capitán estaba teniendo dificultades para controlar el avión. Continuaron cayendo, a pesar de que la nariz del avión apuntaba hacia arriba. Necesitaban más velocidad para recuperarse y dejar de caer. El capitán ordenó un aumento completo de los motores.
Los motores se encendieron, pero como el avión todavía estaba con su nariz hacia arriba, los motores no recibieron suficiente aire para funcionar; segundos después, el motor izquierdo se apagó. Con solo el motor derecho empujando, el avión se volcó.
Y entonces ya no tenían más espacio debajo de ellos.
Contacto Perdido
460 kilómetros al oeste, en la base militar de Guantánamo, unos operadores de radar habían estado observando el vuelo y notaron su desaparición. Se activaron los protocolos de emergencia – varias naves de la Guardia Costera de los Estados Unidos que se encontraban en las proximidades cambiaron de rumbo y se dirigieron al lugar donde el avión había desaparecido del radar. Algunos vinieron de Guantánamo, algunos de Nassau, algunos de Puerto Rico.
A los pocos minutos de perder el contacto con el vuelo 301, rescatadores estaban en camino.
Rescate
Una gran mancha de petróleo y un gran campo de escombros flotando en el océano recibieron a los helicópteros de rescate. Pero no vieron botes salvavidas ni chalecos salvavidas. Solo escombros. Pero ningunos supervivientes.
Esa misma noche los botes de rescate llegaron al puerto de Puerto Plata con las primeras víctimas.
Por la mañana, el puerto estaba lleno de actividad. Se había corrido la voz rápidamente sobre el desastre y los espectadores y reporteros se reunieron en el muelle. A pocas millas de distancia, en el aeropuerto de Puerto Plata, varios helicópteros de rescate utilizaban el aeropuerto como base de operaciones, volando hacia el lugar del accidente. Todavía había esperanzas de que pudiera haber sobrevivientes.
[entrevista con el rescatador]
Pero pronto quedó claro que no los había. A medida que avanzaba el día, solo se recuperaron más cuerpos. Algunos de los rescatistas reportaron tiburones entre los escombros. Cada pocas horas llegaba un barco que solo traía más muertos. Se trajeron camiones frigoríficos para almacenar a los muertos.
El desastre se convirtió rápidamente en noticia, especialmente en Alemania. Los miembros de las familias llegaron a los aeropuertos para recoger a sus seres queridos, solo para darse cuenta de que habían estado en el vuelo condenado.
En lugar de respuestas, surgieron rumores. Los principales acusados fueron Öger Tours y, en particular, Birgenair. Como se les consideraba compañías de viajes baratas, se suponía que sus servicios también tenían que ser de baja calidad, utilizando aeronaves viejas y en mal estado. ¿Por qué más se estrellaría? El presidente de Öger Tours defendió su decisión de usar la aerolínea. Que el accidente ocurriera en un país percibido como una nación del tercer mundo, no ayudó.
Fue similar en República Dominicana. Un rumor infundado surgió en las noticias de que rescatistas estaban saqueando los cuerpos. Pero no hubo evidencia para respaldar esta afirmación.
[entrevista con el rescatador]
Mientras tanto, las acusaciones continuaron. En Alemania, Birgenair fue acusado de negligencia, la cual sin duda causó el accidente. En todo el mundo, todos los vuelos de Birgenair fueron detenidos en tierra.
En República Dominicana se formularon acusaciones contra la aerolínea dominicana Alas Nacionales, que en realidad era una aerolínea que solo existía en papel: no tenían aviones propios y solo alquilaban dos aviones de otra aerolínea: Birgenair. Solo un avión incluso llevaba el nombre de la aerolínea Alas Nacionales: el 767 que había tenido problemas técnicos. Su segundo avión alquilado estaba ahora en el fondo del océano.
Mientras los reporteros locales investigaban la historia de Alas Nacionales, se descubrieron evidencias de posible corrupción. Alas Nacionales había recibido sus certificaciones de vuelo de la Aviación Civil Dominicana hace un año, a una velocidad récord. Esto era inaudito y sospechoso para muchos y sin duda subrayó la historia de la negligencia.
El concepto de todo incluido estaba de moda ahora. Había comenzado hace unos dos años, haciendo que unas vacaciones en el Caribe fueran asequibles para muchos. En todas partes habían surgido pequeñas empresas que ofrecían estos paquetes, y Öger Tours era una de ellas, reservando vuelos en aerolíneas aún más pequeñas y de bajo presupuesto, como la dominicana Alas Nacionales. Alas Nacionales fue acusado de intentar sacar provecho del boom lo más rápido posible, sin preocuparse por la calidad.
Esto puso a todos los involucrados en una mala luz: Birgenair, Öger Tours, Alas Nacionales, la Agencia de la Aviación Civil y la República Dominicana en general.
Investigación
Durante semanas, el accidente fue un misterio. El consenso fue que la aeronave se había estrellado por negligencia y mal mantenimiento. Sin embargo, esas eran solo teorías basadas en rumores.
Expertos vinieron desde Alemania, quienes junto con los investigadores dominicanos, comenzaron a investigar el incidente. La única respuesta podría provenir de los registradores de vuelo, las llamadas Cajas Negras, pero estas estaban en las profundidades del océano, fuera del alcance de buceadores, a 7,200 pies de profundidad. Fue una carrera contrarreloj recuperar las cajas antes de que se apagara la señal de su baliza.
Tres semanas después, vino la nave USGS Seward Explorer. A bordo, un vehículo operado por control remoto, el CURV III. El robot submarino fue bajado a la profundidad y encontró los restos después de solo dos horas de búsqueda. Recuperó ambas Cajas Negras.
Con las grabaciones de las Cajas Negras los investigadores pudieron reconstruir el incidente y llegar a una mejor conclusión: en resumen, se debió a un error del piloto.
La tripulación había estado confundida debido a las alarmas contradictorias y sin saber con qué lidiar correctamente. Pero el error del piloto no se debió a falta de experiencia o falta de atención: fue un simple error de elección, basado en la información falsa que le estaban dando los instrumentos. El error del capitán fue asumir que su indicador de velocidad era el correcto. Fue el error del copiloto, cuyo indicador era el correcto, no contradecirlo. Había dos opciones: simplemente eligieron la equivocada.
Pero esto no explicaba el mal funcionamiento del indicador de velocidad, el error que lo inició todo. ¿Por qué uno de los dos indicadores mostraba una velocidad primero muy lenta y luego demasiada alta?
Pitot Tube
Los indicadores de velocidad reciben su información de pequeños tubos a los lados de la cabina, llamado los tubos de pitot. Algo debió haber bloqueado el tubo del lado del capitán, de modo que no pudiera entrar el aire, dando una lectura falsa. Pero lo único que se sabía que bloqueaba los tubos de pitot era el hielo, algo que no era posible aquí en el Caribe, al menos no a nivel del suelo. ¿Qué había bloqueado el tubo de pitot?
Para evitar que algo lo bloqueara, los tubos de pitot se tapan cuando la aeronave está estacionada. Se demostró que mientras el avión estaba estacionado en Puerto Plata, los tubos estaban tapados. No fue hasta que el mecánico hizo la prueba del motor antes del vuelo que los tubos fueron descubiertos. Eso significa que los tubos estaban al descubierto por al menos varias horas, si no más.
Pero, ¿qué pudo haber entrado en el tubo? Los investigadores dominicanos y alemanes llegaron a una conclusión, habiendo hablado con otros pilotos en el aeropuerto: avispas. Los pequeños insectos eran bien conocidos por construir sus nidos en todas partes, y otros pilotos habían descubierto pequeños nidos en sus aviones estacionados, particularmente en agujeros y aberturas tubulares. Era más que concebible que una avispa aprovechara la oportunidad cuando se destapó el tubo de pitot para construir su nido dentro del tubo. Especialmente las avispas de barro usan lodo o barro para cementar sus nidos. Un estudio reciente concluyó que algunas avispas pueden cubrir el interior de un tubo de pitot en solo treinta minutos.
El robot submarino no recuperó los tubos pitot del avión, por lo que no había forma de saberlo con certeza, pero el informe final del accidente estableció a un insecto, posiblemente una avispa, como la culpable que puso en marcha esta serie de eventos fatales.
La avispa aparentemente obstruyó el tubo de pitot con lodo, lo que provocó que los sensores de velocidad del aire no registraran la velocidad correctamente. Esto causó confusión tanto para el piloto automático como para los pilotos y ninguno sabía si volaban demasiado rápido o demasiado lento. Decidieron que volaban demasiado rápido y desaceleraron el avión, lo que provocó una pérdida de aerodinámica, de la cual no pudieron recuperarse.
Consecuencias
Aunque la investigación del accidente mostró que la aeronave involucrada había estado en condiciones aceptables y que Birgenair había estado manteniendo su flota, se perdió la confianza en la compañía. Birgenair se declaró en quiebra el mismo año y dejó de existir. Alas Nacionales también se declaró en quiebra y cesó sus operaciones, en parte debido a acusaciones de corrupción.
Los familiares presentaron varias demandas, una de las razones por las que Birgenair y Alas Nacionales cerraron. Incluso la compañía de aviones Boeing tuvo que pagar por no prever alarmas contradictorias.
Solo se recuperaron 68 víctimas, de las 189 a bordo. Los restos todavía están ahí, a 15 kilómetros de la playa El Encuentro entre Sosúa y Cabarete, a más de 2,000 metros bajo la superficie.
Se construyeron tres monumentos casi idénticos para conmemorar a las víctimas, uno en el cementerio principal de Frankfurt, uno en el patio de una iglesia cerca del aeropuerto de Berlín, y otro en el parque del Malecón de Puerto Plata, cerca del fuerte de San Felipe. Este año, en febrero de 2021, el 25 aniversario del incidente, se realizó un memorial en el monumento dominicano, y los familiares aún vienen de Alemania para presentar sus respetos.
El incidente, aunque mortal para muchos, ayudó a que volar fuera más seguro, ya que se crearon nuevas medidas de seguridad y protocolos a causa de él. Entre otras mejoras, se le pidió a Boeing que cambiara la configuración del sistema de alarma en la construcción de sus aviones para tener en cuenta las alarmas contradictorias. El entrenamiento de pilotos ahora incluye el escenario de un tubo de pitot tapado y alarmas contradictorias.
En República Dominicana también se tomaron nuevas medidas. Dado que fue el primer gran accidente de línea aérea en el país, hubo mucha confusión sobre cómo manejarlo y se cometieron errores. Hubo muchos rumores durante y después de los esfuerzos de recuperación, incluido el mal manejo de la propiedad de las víctimas y de las víctimas mismas. Años más tarde surgieron rumores de que se encontraron equipaje y huesos en un basurero, pero como con todos los rumores, son difíciles de verificar.
El informe del accidente señaló que el mantenimiento de tierra era insuficiente y se revisó en todos los aeropuertos del país. A raíz del desastre, el Instituto Dominicano de Aviación Civil desarrolló una estructura de vigilancia de la seguridad operacional que se apega a los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional, así como su capacidad de búsqueda y rescate, para mitigar el riesgo y no tener que depender de la Guardacostas Estadounidense.
El desastre del vuelo 301 de Birgenair es el peor desastre aéreo para la República Dominicana y Alemania hasta la fecha.
Muchas gracias por haber visto este video, si les pareció interesante, no olviden darle ‘’Me gusta ” y suscribirse si no lo han hecho. Nos gustaría saber en los comentarios que les parecio, ya que este es un evento que quería documentar hace mucho. Pocos años después de este accidente, trabajé en este mismo aeropuerto, por lo que este suceso fue muy impactante para mi. (O como desees expresar esto)
Muchas gracias a nuestros patreons por tu apoyo y ayuda, sin ustedes este proyecto no sería posible de la manera en que lo hacemos y sus valiosas contribuciones facilitan crear contenido de mejor calidad.
Gracias de nuevo por todo y abur mi gente!
English Version
In the city Puerto Plata in the Dominican Republic, in the park on the edge of the Malecón, between the fortress of San Felipe and the statue to Gregorio Luperon, there is a block of granite, with a list of names of victims of an air disaster that took place just off the coast of here.
This is the story of Birgenair Flight 301, the flight that crashed because of a wasp …
—————–
February 6, 1996, Puerto Plata International Airport Gregorio Luperon
Birgen Air Flight 301, Puerto Plata to Frankfurt
Boarding
After several delays, the angry passengers, mostly Germans, finally began boarding their flight to Frankfurt. Their original plane had technical problems, and the airline, Alas Nacionales, had to look for a back-up airplane. Birgenair, their associated airline from Turkey, had a plane parked on the airport, and the Birgenair crew was called in to do the flight, last-minute. The crew were mostly Turks, except for two of the flight attendants who were Dominicans.
Their plane was a Boeing 757-225. While already a few years old and having had several owners, the plane was in good condition and fully computerized — it could theoretically do the flight on its own. Still, airplanes have pilots, as it is safer. This flight had 3 pilots — the captain, the co-pilot and a relief captain — because it was a long flight with two stopovers before reaching Frankfurt: one in Canada and one in Berlin.
The plane had been parked at the airport for three weeks. That meant it needed a good check up before the flight, and two days earlier a mechanic had done an engine test run and verified that all was working properly.
At 11 the plane began the pushback and then headed out onto the taxiway. There was a slight drizzle and it was a cloudy and dark night. This would be an instrumental flight. But the captain was a man with thousands of hours flying. He was already over 60, which in some countries disqualified him for the pilot position, although not in this case. The other two pilots were less experienced, but equally as capable. This was a good crew on a good plane. It was hard to imagine that anything could go wrong.
Take off
The sky was clear of traffic and the tower gave the go-ahead.
As the plane gained speed, the captain noticed that his airspeed indicator was not working right. There was a second indicator on the co-pilots side, and that one did register their speed. The captain commented on this, but did not act on it. He could have aborted the takeoff, but did not do so.
At 11:42 the plane took off, heading out into the Atlantic, the lights of Sosua in the distance below them.
At 3,500 feet over the ocean the captain ordered the autopilot on and the computer took over the flight. But then he noted that his airspeed indicator was showing over 300 knots in speed, while the co-pilot’s indicator was showing 200 knots and decreasing — the autopilot was slowing the plane down because it believed they were flying too fast.
The pilots decided that something was wrong with both airspeed indicators and that something had happened to the plane while it was parked for 3 weeks. They checked the circuit breakers.
Suddenly the overspeed alarm went off, telling them that they were flying too fast, despite the copilot’s indicator saying they were flying too slow. The captain decided his airspeed indicator was the right one and reduced the speed on the engines to slow the plane.
But then the stick-shaker began, a warning sign that the plane was closing in on a stall This was very confusing for the pilots: on one side there was an alarm telling them they were flying too fast, and on the other there was an alarm telling them they were flying too slow, but because of the dark they could not tell which one was correct. Were they flying too fast? Were they flying too slow? For a moment they did not know what to do. They did not know what to trust.
And then the plane began a slow right bank. The autopilot responded with increasing power to the engines again, but the stall continued. The captain took control of the plane, pulling on the controls to get the nose back up. He had only seconds to recover. A stall meant the wings no longer provided any lift — the airplane was literally falling out of the sky. A pilot could recover a plane from such a fall, if only they had enough sky below them.
The copilot could be heard uttering a supplication to Allah: “Bismillahirrahmanirrahim!” — “In the name of God!”
The captain was having difficulty getting the plane under control. They kept on descending, despite the airplane pointing upwards. They needed more speed to recover and stop falling. The captain ordered a full thrust from the engines.
Their engines fired up, but as the plane was still in a nose up attitude, the engines did not receive enough airflow to function properly — seconds later the left engine flamed out. With only the right engine pushing, the plane rolled over, still falling.
And then they had no more sky below them.
Contact Lost
460 kilometers to the west, at the Guantanamo military base, radar operators had been watching the flight and noticed its disappearance. Emergency protocols were activated –. Several United States Coast Guard cutters who were in the proximity changed course and headed for the location where the plane had disappeared from the radar. Some came from Guantanamo, some from Nassau, some from Puerto Rico.
Within just a few minutes after contact was lost with flight 301, help was on the way.
Rescue
A big oil slick and a large debris field floating on the ocean greeted the rescue helicopters. But they could see no lifeboats or life jackets. Only torn fuselage and other debris. But no survivors.
That same night the rescue boats came into Puerto Plata harbor with the first victims.
By morning the harbor was alive with activity. Word had spread quickly about the disaster and onlookers and reporters gathered at the wharf. A few miles away at the Puerto Plata airport, several United States coast guard rescue helicopters were using the now-closed airport as their base of operation, flying back and forth from the crash site. There was still hope there may be survivors.
[rescuer interview]
But it was soon clear there were no survivors. As the day went on, only more bodies were recovered. Some of the rescuers reported sharks among the debris. Every few hours a boat arrived bringing only more dead. Refrigerator trucks were brought in to store the dead.
The disaster quickly made the news, particularly in Germany. Family members arrived at the airports to pick up their loved ones, only to realize they had been on the doomed flight.
In lieu of answers, rumors emerged. The main targets were Öger Tours and particularly Birgenair. As they were considered cheap travel companies, it was assumed their services had to be cheap and low quality as well, using old and badly maintained aircrafts — why else would it crash? The president of Öger Tours defended their choice in the airline. That the accident happened in a country perceived as a third world nation, did not help.
It was similar in the Dominican Republic. An unsubstantiated rumor emerged in the news that those who had gone out to help, were stealing valuables from the bodies. But there was no evidence to back up this claim.
[rescuer interview]
Meanwhile accusations continued to fly. In Germany Birgenair were accused of negligence which no doubt caused the crash. Worldwide all Birgenair flights were grounded.
In the Dominican Republic accusations were leveled against the Dominican airline Alas Nacionales, which was really only a paper airline, an airline that only existed on paper — they had no aircrafts of their own and only chartered two planes from another airline: Birgenair. Only one aircraft even carried the name of the Alas Nacionales airline — the 767 that had had technical issues. Their second charter was now at the bottom of the ocean.
As local reporters delved into the history of Alas Nacionales, evidence of possible corruption was uncovered. Alas Nacionales had received their flight certifications from the Dominican Civil Aviation Agency a year ago, at record speed. This was unheard of and suspicious to many and no doubt underlined the negligence storyline.
The all-inclusive concept was all the rage now, and everyone wanted to get in on it. It had begun about two years ago, making a Caribbean vacation affordable for many. Small companies offering these packages had sprung up everywhere, and Öger Tours was one of them, booking flights on even smaller low-budget airlines such as the Dominican Alas Nacionales. Alas Nacionales was accused of only trying to cash in on the boom as quickly as possible, no care for quality.
This cast everyone involved in a bad light: Birgenair, Öger Tours, Alas Nacionales, the Dominican Civil Air Agency and the Dominican Republic as a whole.
Investigation
For weeks the crash was a mystery. The consensus was that the aircraft had crashed due to negligence and bad maintenance. However, those were only theories based on rumors.
Experts were flown in from Germany who along with the Dominican investigators began to investigate the incident. The only answer could come from the Flight Recorders, but those were deep under the ocean, well out of reach of divers, at 7,200 feet. It was a race against time to recover the boxes before their beacons shut down.
Three weeks later the USGS Seward Explorer was brought in, aboard it a remotely operated vehicle, the CURV III. The robot submarine was lowered into the depth and found the wreckage after only a two hour search. It recovered both Flight Recorders.
This helped investigators to reconstruct the incident and come to a better conclusion: in short, it was due to a pilot error.
The crew had been confused due to the contradicting alarms, and not knowing what to correctly deal with. But the pilot error was not due to lack of experience or lack of attention: it was an honest mistake of choices, based on the false information the instruments were giving him. The captain’s mistake was to assume that his airspeed indicator was the correct one. It was the mistake from the co-pilot, whose indicator was the correct one, not to contradict him. There had been two choices: they simply chose the wrong one.
But this did not explain the malfunctioning of the airspeed indicator, the error that initiated everything. Why was one of them showing a high speed?
Pitot Tube
Airspeed indicators receive their information from small tubes on the sides of the cockpit, called pitot tubes. Something must have blocked the tube on the captain’s side, so that no air could flow into it, giving a false reading. But the only thing that was known to block pitot tubes was ice, something not possible here in the Caribbean, at least not at ground-level. What had blocked the pitot tube?
To avoid anything blocking it, pitot tubes were covered when the aircraft was parked. It was shown that while the plane had been parked at Puerto Plata, the tubes were covered. It was not until the mechanic did the engine test before the flight that the tubes were uncovered. That meant the tubes were uncovered for at least several hours, if not longer.
But what could have entered the tube? The Dominican and German investigators came to one conclusion, having spoken to other pilots at the airport: wasps. The small insects were well known for building their nests everywhere, and other pilots had discovered small nests on their parked planes, particularly in holes and tubular openings. It was more than conceivable that a wasp took the opportunity when the pitot tube was uncovered to build its nest inside the tube. The Mud Dauber wasps especially use mud to cement their tiny homes. A recent study concluded that some wasps can cover up the inside of a pitot tube in just thirty minutes.
The robot submarine did not recover the plane’s pitot tubes, so there was no way of ever knowing for certain, but the final accident report established the Mud Dauber wasp as the culprit that set this series of fatal events in motion.
The wasp seemingly clogged the pitot tube with dirt, which caused the airspeed sensors to not register the speed correctly. This caused confusion for both the autopilot and the pilots and neither knew if they were flying too fast or too slow. They decided that they were flying too fast and slowed the plane, which caused a stall from which they could not recover.
Aftermath
The Birgenair Flight 301 disaster is the worst plane disaster for both the Dominican Republic and for Germany to date. But even so the tourism industry recovered.
Although the crash investigation showed that the aircraft involved had been in acceptable conditions and that Birgenair had been keeping their fleet up to standards, trust in the company was lost. Birgenair filed for bankruptcy the same year and ceased to exist. Alas Nacionales too filed for bankruptcy and ceased operations, in part due to corruption accusations.
Several lawsuits were filed by the family members, one reason why Birgenair and Alas Nacionales went out of business. Even the aircraft company Boeing had to pay for failing to foresee contradicting alarms.
Only 68 victims were recovered, of 189 on board. The wreckage is still out there, 15 kilometers off El Encuentro beach between Sosua and Cabarete, over 2,000 meters below the surface.
Three almost identical monuments to commemorate the victims were built, one at the Frankfurt main cemetery, in the yard of a church near the Berlin airport, and one at the Malecon park of Puerto Plata, near the San Felipe fort. This year, in February of 2021, the 25th anniversary of the incident, a memorial was held at the Dominican monument, and family members still come from Germany to pay their respects.
The incident, while deadly for many, helped make flying safer, as new safety measures and protocols were created on account of it. Among other improvements, Boeing was asked to change the configuration of the alarm system in the construction of their planes to account for contradicting alarms. Pilot training now includes the scenario of a malfunctioning pitot tube and contradicting alarms.
In the Dominican Republic there too was soul-searching. Since it was the first and so far only big airline crash in the country, there was a lot of confusion as to how to handle it, and mistakes were made. There were a lot of rumors during and after the recovery efforts, including mishandling of the victim’s property as well as of the victims. Years later rumors emerged that luggage and bones were found in a trash dump, but as with all rumors, they are hard to verify.
The crash report noted that the ground maintenance was insufficient and was overhauled on all airports in the country. In the wake of the disaster, the Dominican Institute of Civil Aviation developed an operational safety surveillance structure adhering to the standards of the International Civil Aviation Organization, as well as its search and rescue capacity, to mitigate the risk and its reliance on the United States Coast Guard.
Maybe because of this there has not been another airline accident in the country in over 25 years.
Lo Último
- Animales10 months ago
ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)
- Animales11 months ago
Solenodonte Paradoxus – el animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico
- Ciencia11 months ago
¿POR QUÉ REP. DOMINICANA y HAITÍ TIENEN HORAS DIFERENTES? (Sí, también es culpa de Trujillo)
- Ciencia11 months ago
¡REPÚBLICA DOMINICANA SE QUEMA! ¿Quien tiene la CULPA de los Incendios Forestales?
- Ciencia8 months ago
Cómo la BANDERA DOMINICANA y un MENSAJE DE BALAGUER llegaron a la LUNA (Historia olvidada)
- Animales9 months ago
Por esto NO TODO EL MUNDO PUEDE ENTRAR a la Sierra de Bahoruco (área protegida)
- Animales2 months ago
¿Qué está REALMENTE PASANDO en el LAGO ENRIQUILLO? (Tiburones envenenados?? 😱)
- D'lo Último7 months ago
De la Botija a la Banca – Historia del Sistema Monetario de la República Dominicana
- D'lo Último6 months ago
¡POR ESTA RAZÓN PELÉ VINO JUGAR FÚTBOL EN REPÚBLICA DOMINICANA! | Historia del fútbol en Rep. Dom.
- D'lo Último4 months ago
¡ES HORA DE QUE TODOS LOS DOMINICANOS CONOZCAN SU HISTORIA!
- D'lo Último4 months ago
Las Quintas de Manabao – (Publicidad)
- D'lo Último4 months ago
Conocemos Neyba/Neiba República Dominicana
- Geografía4 months ago
Impresionante Villa en Jamaca de Dios – (Publicidad)
- Animales3 months ago
¿Qué tiene que ver TRUJILLO con el MAPACHE de CRISTO REY?
- D'lo Último4 months ago
Punta Cana – Condominios, Apartamentos, Todo Estilo Atlántida – (Publicidad)
- D'lo Último3 months ago
Conoce la fascinante vida de RAMON MATÍAS MELLA, un ejemplo de CORAJE Y VALENTÍA (parte 1)
- D'lo Último2 months ago
NO GANAMOS EL PREMIO SOBERANO…
- Geografía4 weeks ago
El primer DOMINICANO en asistir a una CORONACIÓN Británica (¿Trujillo o Abinader?)
- Animales2 weeks ago
¿SAMANÁ VOLVERÁ A SER UNA ISLA? | Efectos del Cambio Climático en Rep. Dominicana (ft Jean Suriel)