Tiburones en República Dominicana: ¿son un peligro?
El caribe esta lleno de tiburones… ¿que tal las costas de la República Dominicana? ¿Hay que tener cuidado?
More Videos
Published
2 years agoon
By
Alec CordayYou may like
-
¿SAMANÁ VOLVERÁ A SER UNA ISLA? | Efectos del Cambio Climático en Rep. Dominicana (ft Jean Suriel)
-
El primer DOMINICANO en asistir a una CORONACIÓN Británica (¿Trujillo o Abinader?)
-
¿Qué está REALMENTE PASANDO en el LAGO ENRIQUILLO? (Tiburones envenenados?? 😱)
-
NO GANAMOS EL PREMIO SOBERANO…
-
¿Qué tiene que ver TRUJILLO con el MAPACHE de CRISTO REY?
-
Conoce la fascinante vida de RAMON MATÍAS MELLA, un ejemplo de CORAJE Y VALENTÍA (parte 1)
-
Las Quintas de Manabao – (Publicidad)
-
Conocemos Neyba/Neiba República Dominicana
-
¡POR ESTA RAZÓN PELÉ VINO JUGAR FÚTBOL EN REPÚBLICA DOMINICANA! | Historia del fútbol en Rep. Dom.
-
De la Botija a la Banca – Historia del Sistema Monetario de la República Dominicana
-
Cómo la BANDERA DOMINICANA y un MENSAJE DE BALAGUER llegaron a la LUNA (Historia olvidada)
-
Por esto NO TODO EL MUNDO PUEDE ENTRAR a la Sierra de Bahoruco (área protegida)
-
ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)
-
¿POR QUÉ REP. DOMINICANA y HAITÍ TIENEN HORAS DIFERENTES? (Sí, también es culpa de Trujillo)
-
¡REPÚBLICA DOMINICANA SE QUEMA! ¿Quien tiene la CULPA de los Incendios Forestales?
-
EL SIGNIFICADO DE LOS PETROGLIFOS TAÍNOS — Piedras Letradas, Constanza (República Dominicana)
-
¡Estas personas VIVÍAN EN CUEVAS!
-
LA ARENA BLANCA EN R.D. ES: ¡CACA DE PECES! | El curioso origen de la arena de Bahía de las Águilas
-
Por qué las BALLENAS JOROBADAS 🐋 podrían DEJAR DE VENIR a Samaná, RD
-
Cómo EE.UU. CREÓ las REPÚBLICAS BANANERAS (y las EMPOBRECIÓ MAS) | Guerras Bananeras Parte II
-
¿Llegó el FIN LAS BANANAS? 😨 | El fin de las Repúblicas Bananeras (Guerras Bananeras Parte III)
-
POR ESTA RAZÓN LAS BANANAS NO TIENEN SEMILLAS Y CAUSARON UNA GUERRA | Guerras Bananeras Parte I
-
¡NIEVE en REPÚBLICA DOMINICANA! ¿Será posible? (ft. Jean Suriel)
-
¡TRAE UN IMÁN A LAS DUNAS DE BANÍ Y MIRA LO QUE PASA! 🧲 Dunas de las Calderas, Rep.
-
El polvo del Sahara 2022: cómo nos afectará
-
¿Dónde están los TESOROS de las NAVES HUNDIDAS en las costas de República Dominicana? 💎
-
Trujillo, Colón y EE.UU. trataron de mantener ESTE LUGAR en SECRETO — ¿Por qué?
-
¿QUÉ FRUTAS COMÍAN LOS TAÍNOS ANTES DE LA CONQUISTA? | Frutas de Quisqueya (República Dominicana)
-
OPERATION PICO: the day Cuba and the Dominican Republic (almost) went to war
-
¡DUERME EN LA CAMA DE TRUJILLO! | La historia del histórico hotel Nueva Suiza, Constanza
-
Orígenes de los DIALECTOS DOMINICANOS (Cibaeño, Sureño, Capitaleño…)
-
De POBRE a RICO ¡Mira cómo esta comunidad descubrió su SECRETO al ÉXITO! (documental Jamao al Norte)
-
Animales VENENOSOS del MAR en República Dominicana
-
¡JARABACOA: LO QUE NO SABÍAS! | Su Historia, Leyendas, Turismo y Aventuras
-
¿Por qué los TAÍNOS NO TENÍAN BARBAS?
-
El hongo mágico (Jamao al Norte)
-
Cómo la SANDÍA CONQUISTÓ AMÉRICA (y cómo crecen sin semillas)
-
Escuelita de Música Parque Colón – Cómo la MÚSICA puede SALVAR A LOS NIÑOS de las calles en Santo Domingo
-
¿A quien le DEBERÍA PERTENECER la ISLA DE MONA?
-
Cómo Cristóbal Colón ‘DESCUBRIÓ’ JAPÓN en el CIBAO | Cipango en República Dominicana
-
EL TSUNAMI DE SANTO DOMINGO — Tragedia del Memphis, Parte 2 (Historia Dominicana)
-
¿El nombre ‘QUISQUEYA’ es INVENTADO? | Analizando las teorías históricas y lingüísticas
-
¿Trujillo en Hollywood? – 15 películas y series donde aparece
-
EL MISTERIOSO VALLE ENCANTADO | Valle Nuevo, República Dominicana
-
La Tragedia del Memphis: historia de un héroe dominicano olvidado — parte 1 (Historia Dominicana)
-
Los Ataques de Submarinos Alemanes a República Dominicana
-
RD declara la guerra a Alemania – When the Dominican Republic declared war on Germany, Japan and Italy
-
La crisis ecológica del SARGAZO en Rep Dominicana y el Caribe: ¿De dónde viene y qué se puede hacer?
-
La flor Dominicana con EL COLOR que NO EXISTE
-
Blue Women Of The Forest: the origins of the Ciguapa Legend (Dominican mythology) La Ciguapa – ¿Cual es su origen?
-
¿Cómo sonaba el IDIOMA TAÍNO? | Aprendiendo a recrear un idioma muerto
-
Como Trujillo se ganó los Águilas Cibaeñas ó “When Satchel Paige played for the Caribbean’s cruelest dictator” (a true story of Dominican Baseball)
-
What you need to know about the COVID-19 vaccines in the Dominican Republic – Lo que necesitas saber de la vacunación para COVID-19
-
La TRISTE historia de las VACUNAS en REPÚBLICA DOMINICANA
-
Falco: life and death of a rock star in the Dominican Republic – La vida y muerte de una estrella de ROCK en la RD.
-
VALLE NUEVO: historias y leyendas que no conocías… | República Dominicana
-
Como los EE.UU. nos robaron nuestra isla de caca 💩 – ISLA ALTO VELO
-
Mitos y verdades de la PIRÁMIDE de VALLE NUEVO, República Dominicana
-
EL HOMBRE MISTERIOSO DETRÁS DE TRUJILLO – Manuel de Moya Alonzo (Historia República Dominicana)
-
5 cosas que República Dominicana está perdiendo
-
Los Caníbales del Caribe: ¿realidad o mito?
-
¡La República Dominicana NO ES CHIQUITA! (los mapas exageran!)
-
La piña de Santo Domingo: por qué fue la fruta más valiosa del mundo
-
TSUNAMIS en REPÚBLICA DOMINICANA — su historia
-
¿Por qué estas calles de Santo Domingo tienen nombres de extranjeros?
-
¿Se puede controlar o destruir los huracanes?
-
Historia y ciencia de los huracanes en República Dominicana
-
¿Cómo y cuándo podemos abrir la cuarentena? (Live con Dr. Jacobo Peña)
-
¡Veamos lo positivo! (livestream con Alec & Dr. Jacobo Peña)
-
Terremotos en República Dominicana — ¿estamos en peligro? ¿Estás preparado?
Animales
¿SAMANÁ VOLVERÁ A SER UNA ISLA? | Efectos del Cambio Climático en Rep. Dominicana (ft Jean Suriel)
¿Cuál es el futuro de la República Dominicana en los próximos años en cuanto a la crisis climática?
Published
2 weeks agoon
May 22, 2023By
Alec Corday
¿Cuál es el futuro de la República Dominicana en los próximos años en cuanto a la crisis climática?
El cambio climático tiene impactos significativos en las personas que viven en el Caribe. Aquí tienes algunas formas en las que el cambio climático nos afecta individualmente en la región:
- Aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes: El cambio climático ha contribuido al aumento de la frecuencia e intensidad de los huracanes en el Caribe. Estas tormentas pueden causar daños generalizados en infraestructuras, viviendas y medios de vida, lo que resulta en desplazamientos, pérdida de propiedades e incluso pérdida de vidas.
- Nivel del mar en aumento y erosión costera: El Caribe es particularmente vulnerable al aumento del nivel del mar debido a sus áreas costeras de baja altitud. A medida que aumentan las temperaturas globales, los glaciares y las capas de hielo se derriten, lo que provoca un aumento del nivel del mar. Esto representa una amenaza para las comunidades costeras, ya que conlleva erosión costera, intrusión de agua salada en fuentes de agua dulce y una mayor vulnerabilidad a las marejadas ciclónicas.
- Blanqueamiento de los corales y pérdida de biodiversidad marina: El Caribe alberga algunos de los ecosistemas de arrecifes de coral más diversos del mundo. Sin embargo, el cambio climático ha provocado episodios de blanqueamiento de los corales, donde el aumento de las temperaturas del mar hace que los corales expulsen las algas que les dan sus colores vibrantes. Este blanqueamiento debilita los corales y puede llevar a su muerte, afectando la salud general y la biodiversidad de los ecosistemas marinos.
- Disminución de la productividad agrícola: Los cambios en los patrones de lluvia, el aumento de las temperaturas y las sequías más frecuentes asociadas al cambio climático pueden tener un impacto significativo en la agricultura del Caribe. La disponibilidad reducida de agua y el aumento de las plagas pueden provocar fracasos de cultivos, menores rendimientos y aumentos en los precios de los alimentos, afectando la seguridad alimentaria y los medios de vida de los agricultores y las comunidades.
- Riesgos para la salud: El cambio climático también representa riesgos para la salud de las personas en el Caribe. Las temperaturas más altas pueden provocar enfermedades relacionadas con el calor, mientras que los cambios en los patrones de lluvia pueden aumentar la prevalencia de enfermedades transmitidas por el agua, como el dengue y el cólera. Además, los desastres naturales y sus consecuencias pueden resultar en lesiones, problemas de salud mental y propagación de enfermedades infecciosas.
- Impactos económicos: El Caribe depende en gran medida de industrias como el turismo, la pesca y la agricultura, las cuales son vulnerables al cambio climático. Las interrupciones causadas por eventos climáticos extremos pueden llevar a una disminución de los ingresos turísticos, daños en la infraestructura pesquera y una menor productividad agrícola. Estos impactos económicos pueden resultar en pérdida de empleo, disminución de los ingresos y aumento de los niveles de pobreza.
Es importante tener en cuenta que la gravedad de estos impactos puede variar entre diferentes países y regiones del Caribe. Sin embargo, en general, el cambio climático plantea desafíos significativos para las personas en el Caribe, afectando sus medios de vida, salud y bienestar general.
Climate change has significant impacts on individuals living in the Caribbean. Here are some of the ways in which climate change affects people in the region:
- Increased frequency and intensity of hurricanes: Climate change has contributed to the increased frequency and intensity of hurricanes in the Caribbean. These storms can cause widespread damage to infrastructure, homes, and livelihoods, leading to displacement, loss of property, and even loss of life.
- Rising sea levels and coastal erosion: The Caribbean is particularly vulnerable to rising sea levels due to its low-lying coastal areas. As global temperatures increase, glaciers and ice sheets melt, causing sea levels to rise. This poses a threat to coastal communities, as it leads to coastal erosion, saltwater intrusion into freshwater sources, and increased vulnerability to storm surges.
- Coral bleaching and loss of marine biodiversity: The Caribbean is home to some of the world’s most diverse coral reef ecosystems. However, climate change has resulted in coral bleaching events, where increased sea temperatures cause corals to expel the algae that give them their vibrant colors. This bleaching weakens the coral and can lead to their death, impacting the overall health and biodiversity of marine ecosystems.
- Declining agricultural productivity: Changes in rainfall patterns, increased temperatures, and more frequent droughts associated with climate change can significantly impact agriculture in the Caribbean. Reduced water availability and increased pest infestations can lead to crop failures, lower yields, and increased food prices, affecting food security and livelihoods for farmers and communities.
- Health risks: Climate change also poses health risks to individuals in the Caribbean. Higher temperatures can lead to heat-related illnesses, while changing rainfall patterns can increase the prevalence of waterborne diseases like dengue fever and cholera. Additionally, natural disasters and their aftermath can result in injuries, mental health issues, and the spread of infectious diseases.
- Economic impacts: The Caribbean heavily relies on industries such as tourism, fishing, and agriculture, which are vulnerable to climate change. Disruptions caused by extreme weather events can lead to a decline in tourism revenue, damage to fishing infrastructure, and reduced agricultural productivity. These economic impacts can result in job losses, decreased income, and increased poverty levels.
It’s important to note that the severity of these impacts can vary across different Caribbean countries and regions. However, overall, climate change poses significant challenges to individuals in the Caribbean, affecting their livelihoods, health, and overall well-being.
Animales
¿Qué está REALMENTE PASANDO en el LAGO ENRIQUILLO? (Tiburones envenenados?? 😱)
¿Tiburones en el lago Enriquillo? ¿El lago ensanchándose, luego encogiéndose? En serio, ¿qué cosas raras están pasando en ese lago?
Published
2 months agoon
April 3, 2023By
Alec CordayAnimales
¿Qué tiene que ver TRUJILLO con el MAPACHE de CRISTO REY?
¡Pues, hablemos de mapaches! Lindos, peludos, adorables, inteligentes, el vengador más fuerte y… ¿estrellas de las redes en República Dominicana? En serio, ¿qué hace un mapache en la República Dominicana? ¿Desde cuándo hay mapaches aquí? La respuesta es como con muchas cosas inusuales: Trujillo. Si… aquí vamos de nuevo.
Published
3 months agoon
March 6, 2023
¡Pues, hablemos de mapaches! Lindos, peludos, adorables, inteligentes, el vengador más fuerte y… ¿estrellas de las redes en República Dominicana? En serio, ¿qué hace un mapache en la República Dominicana? ¿Desde cuándo hay mapaches aquí? La respuesta es como con muchas cosas inusuales: Trujillo. Si… aquí vamos de nuevo.
Animales
Por esto NO TODO EL MUNDO PUEDE ENTRAR a la Sierra de Bahoruco (área protegida)
La Sierra de Bahoruco es uno de los lugares más salvajes del país. Por su historia y su naturaleza, es un tesoro nacional, pero por ser de difícil acceso y quedar cerca de la frontera con Haití, es un lugar desconocido por muchos. Desde Enriquillo y Sebastián Lemba, hasta el contrabando fronterizo moderno de productos y personas, es hasta hoy un lugar de secretos, misterios y mitologías.
Published
9 months agoon
September 5, 2022By
Alec Corday
La Sierra de Bahoruco es uno de los lugares más salvajes del país. Por su historia y su naturaleza, es un tesoro nacional, pero por ser de difícil acceso y quedar cerca de la frontera con Haití, es un lugar desconocido por muchos. Desde Enriquillo y Sebastián Lemba, hasta el contrabando fronterizo moderno de productos y personas, es hasta hoy un lugar de secretos, misterios y mitologías.
Por eso es aquí que se dice que viven unas místicas criaturas conocidas como los bien vienes cuenta el cronista de las indias Pedro Mártir de Anglería que en 1514 en la Sierra de Bahoruco vive un hombre salvaje de los tiempos prehistóricos. Dicen que secuestró a un niño y se lo llevó al bosque. Los españoles y los indios se pusieron a cazar y no lograron alcanzarlo por su agilidad. Pero abandonó al niño sin hacerle daño.
Historias de otros cronistas de la época de la conquista como que cuentan sobre montañas y algunos comían carne humana existen en todas partes del mundo como el Pie Grande de Norteamérica el Alma de Mongolia Rusia y el Abominable Hombre de las Nieves de las Himalayas. Los de Quisqueya, de nosotros son conocidos como los bien-bienes, aunque ya no se les ve mucho por 250 años.
¿Pero será real la leyenda de los bien-bienes?
Salimos en una expedición para investigar los secretos de la sierra, aprendimos porque aquí son tan comunes y ahora queremos investigar las leyendas e historias de este lugar tan único. Pero el llegar a la sierra es su propia aventura.
¡Acompáñenos!
Animales
ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)
Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribes, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.
Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?
Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…
Published
10 months agoon
August 22, 2022By
Alec Corday
Vacas, caballos, ratas, ratones, cerdos, ovejas, conejos, chivos, si, hasta estos preciosos gatitos son animales invasores en el Caribe, es decir fueron traídos a esta parte del planeta después de la llegada de los Europeos.
Entonces, ¿cuáles animales son realmente nativos y endémicos de aquí? ¿Qué animales tenían y cazaban los Taínos?
Al investigar la respuesta a esto, descubrí algo insólito…
Animales
Solenodonte Paradoxus – el animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico
Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive el animal feroz y venenoso un mamífero prehistórico de los tiempos sólo decía que es más fácil pero el fantasma es tan raro que hasta su nombre latino llama una paradoja…
Published
11 months agoon
June 27, 2022By
Alec Corday
Se dice que únicamente en los bosques de la isla Española vive un animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico de los tiempos de los dinosaurios.
Por décadas sólo hubo huesos y avistamientos raros, y se decía que es más fácil ver un fantasma que a este animal. Es tan raro, que hasta su nombre en latin lo llama una paradoja.
Se dice que está en peligro de extinción, si es que todavía existe.
Esta es una historia sobre los límites de lo que sabemos sobre nuestro planeta, lo que una persona dedicada puede lograr y sobre nuestro intento de encontrar un animal prehistórico, y responder la pregunta: ¿Está extinto el misterioso Solenodonte?
Pero les debo advertir: esta historia tiene dos finales inesperados – uno feliz y uno triste.
El misterio comienza en la Academia de Ciencias, en San Petersburgo, Rusia, en 1833.
El director del departamento de Zoología, el naturalista aleman Johann Friedrich von Brandt, recibe un paquete que contiene un cráneo de un animal desconocido. De origen está indicado a lo que en este tiempo le decían la isla de Haití.
Von Brandt no sabe lo que es. Se parece a las musarañas, solo que es mucho más grande.
Nota que ciertos dientes son canalizados, como con una tubería, algo que solamente las serpientes tienen para su veneno. ¿Podría ser que este animal es venenoso? A Brandt eso le parece paradójico.
Decide que debe ser una nueva especie y le da el nombre ‘Solenodon paradoxus’, o en español: la paradoja de los dientes canalizados.
En 1861 el naturalista alemán Wilhelm Peters descubrió una variación de este en Cuba e hizo un estudio extenso de la especie, dibujando cada detalle del animal.
Aunque ligeramente diferente en su morfología al Solenodon paradoxus, parece ser su único familiar. Le llama el Solenodon cubanus. Este dibujo de Peters es posiblemente el primero que el mundo jamás vio de un Solenodonte.
Investigando en internet, nos damos cuenta de que realmente no hay mucha información sobre el Solenodonte, y la que hay, es siempre la misma. Hasta las fotos se repiten.
Por eso me di cuenta de un detalle que también se repite una y otra vez: en casi todas las fotos y videos que tienen que ver con Solenodontes, aparece la misma persona, una y otra vez. Y todas las obras científicas sobre el Solenodonte de las últimas décadas citan a esta persona. Pero ¿quién es?
Alrededor de 1910 unos científicos fueron a Cuba para buscar el Solenodonte cubano. Aprendieron que es nocturno, que es un depredador insectívoro, aunque a veces también come animales pequeños, como ratones y hasta pollitos. Y es que aparentemente sí es venenoso, y usa el veneno en sus dientes para paralizar y matar a su presa.
Un artículo sobre el animal fue publicado en 1954 en una revista de historietas de ciencia ficción, por un investigador de criptozoología, el estudio de animales ocultos y mitológicos. El criptozoólogo declara el animal como extinto, tanto en Cuba como en la Española..
Pero siempre me quedo con la duda. Realmente esta extinto?
Me puse en contacto con un amigo explorador y aventurero, quien me había mencionado que había visto el animal, a ver si lo podríamos encontrar.
Pero aun estando extinto, el animal aparece. Una y otra vez hay avistamientos. A veces hasta agarran un espécimen vivo. Cuando mandan uno vivo a un zoológico, casi siempre muere después de poco, y casi todos los estudios son autopsias. Se averigua mucho sobre su morfología, pero poco sobre su vida.
Se sospecha que, aunque no es ciego, usa la ecolocalización para orientarse, por lo cual prefiere la oscuridad. En las hembras se descubre que tiene los pezones en los muslos, lo que significa que las crías se agarran de las piernas para amamantarse, algo muy inusual.
Hoy se piensa que todavía existen unas 3 especies de Solenodontes: uno en Cuba, y dos en la Española, el Solenodon paradoxus paradoxus, en el sur de la isla, y el Solenodon paradoxus woodi en el norte.
Difieren en coloración y cierta morfología. El cubano, al cual tambien le dicen ‘Almiquí’, es mas negro con un cuello blanco, y a veces con pelo mas largo, mientras que el de la Espanola es varios tonos de marron.
Además, el de la Hispaniola tiene unos huesos que el cubano no tiene, lo cual le permite una articulación esférica muy móvil, casi ya como un elefante.
Sin dudas es uno de los animales más raros. Se compara muchas veces con el ornitorrinco, ambos siendo mamíferos y compartiendo elementos inusuales de otras especies. Lo inusual del ornitorrinco es que tiene un hocico de patos y pone huevos, mientras que el solenodonte tiene veneno de serpientes y es una criatura prehistórica.
La evidencia paleontológica demuestra que la especie existió en el tiempo de los dinosaurios, hace más de 66 millones de años. Y no cambió nada.
Y por alguna razón, solamente existen en las Antillas Mayores.
Y eso es algo extraño, porque hace 66 millones de años pasó aquí un evento cataclísmico.
El impacto del asteroide de Chicxulub en lo que hoy es Yucatán es considerado el comienzo del fin para los dinosaurios.
Provocó mega tsunamis, incendios, terremotos y erupciones volcánicas globales, y un efecto invernadero, todo lo que causaría la extinción de los dinosaurios. Pero aún estando cerca de la zona del impacto, el solenodonte sobrevivió. Y no está claro como…
Así que, unas semanas después, nos fuimos al sur de la República Dominicana.
Nos juntamos con mi hermano quien conoce el área muy bien y siempre está dispuesto a ir en aventuras alocadas. Fuimos preparados para varios días, ya que aparte de los solenodontes, quisimos explorar la Sierra de Bahoruco y sus peculiaridades.
En Enriquillo nos juntamos con el equipo de Jose Martinez Brito, un grupo de creadores de medios, camarógrafos y aventureros.
Solo faltaba el ministro. Su horario no permitió acompañarnos al fin. Pero la expedición tenía su bendición.
En Pedernales nos juntamos con Nicolás Corona, el indisputado especialista en Solenodontes del mundo, por lo menos en el aspecto práctico. Desde su niñez ha estado buscando solenodontes y conoce sus hábitos e instintos, y es por eso que en todos los estudios contemporáneos del animal, Nicolás figura como el experto. Si alguna vez viste fotos o videos de la BBC o National Geographic del Solenodonte, fue Nicolas quien les ayudó a encontrar el animal.
Fue él quien se acercó al ministro Jorge Mera para proponer una teoría asombrosa: que el Solenodonte no está ni extinto, ni en peligro de extinción. Al contrario. Por eso está seguro de que podremos encontrarlos. Pero eso no es lo que dicen las autoridades científicas…
La Lista Roja de Especies Amenazadas, creada en 1963, es el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial.
La lista es elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la principal autoridad mundial en la materia. Tiene ciertos estándares de que constituye un animal en peligro de extinción.
Y según ellos, los Solenodontes están en peligro de extinción, y muchas otras páginas y fuentes le siguen el hilo y enseñan eso mismo. Entonces, ¿a quién creerle? ¿A una autoridad mundial científica, o a un guardabosque?
El parque nacional Sierra de Bahoruco, entre el lago Enriquillo y Pedernales, es uno de los lugares más fascinantes y salvajes del país. Es aquí que el Solenodonte ha sido avistado más frecuentemente. Si lo vamos a encontrar en algún lugar, es aquí.
El parque tiene un lugar especial en el corazón del ministro Orlando Jorge Mera: fue su padre, el presidente Salvador Jorge Blanco, quien lo fundó.
Hicimos nuestra base inicial en el Río Mulito. Pasaremos varios días explorando el área del parque.
El Solenodonte solo sale de noche, así que Nicolás sospecha que es muy probable que nos vamos a trasnochar y nos sugiere descansar un poco. Pero primero, un chapuzón.
Luego llegamos a un área donde Nicolas piensa que podría existir una comunidad de Solenodontes. Nos explica a qué prestar atención.
Nicolas se pone a buscar hoyos de los animales, específicamente, los lugares donde ellos cavan buscando su comida: los insectos. Todos hemos visto hoyos así en los campos, pero no sabíamos que son hechos por Solenodontes. Aparentemente hay muchos.
Nicolas piensa que será fácil agarrar uno, y nos explica cómo hacerlo.
Entonces solo nos falta esperar la noche.
Las noches en los campos son tranquilas y frías. La luna llena alumbraba todo. Con focos y cautela buscamos los animales, así como Nicolás nos instruyó.
Las horas pasan sin nada. Ni un ruido de uno de los animalitos.
Es más difícil de lo que uno piensa. Los Solenodontes están equipados para la oscuridad. Como los murciélagos, pueden ver en la oscuridad con ecolocalización, nosotros no. Le podríamos pasar por el lado y nunca lo sabríamos.
Recuerdo el dicho entre zoólogos de que es más fácil ver un fantasma que un solenodonte.
Los fantasmas no existen, pero después de varias horas aquí sin nada, comenzamos a tener dudas sobre si el Solenodonte tampoco existe.
El cansancio nos manda a hacer varias pausas.
Pero después de varias horas más, nos rendimos. No vimos a ningún fantasma, y menos todavía a un Solenodonte.
Aquí este documental se quedó sin material.
En el mismo viaje grabamos varias otras tomas para videos futuros, pero en cuanto al Solenodonte, nos quedamos vacíos.
Pero aparentemente el no encontrar Solenodontes no es nada inusual.
En mi investigación note que eso le pasó a muchos científicos que vinieron al país, y se fueron sin ver un solo Solenodonte.
Nicolás estaba más decepcionado aún. Sospecha que la luna llena fue lo que los asustó.
Para ver el animal, los científicos tuvieron que usar cámaras trampas.
Este es parte de su secreto de supervivencia. Pasan gran parte de su vida bajo tierra, similar a sus distantes familiares, los topos, por lo cual es fácil para el humano olvidar que están ahí.
También es posible que así fue que sobrevivieron al asteroide. Seguramente varios de ellos lograron estar bajo tierra en el momento del impacto y sobrevivieron ahí en sus ‘búnkeres’ por decirlo así, por semanas y quizás meses, sin tener que salir a la superficie.
Quizás, en vez de estar extinto o en peligro de extinción, solo han sido ¿extremadamente tímidos?
Pero ni Nicolas, ni nosotros queremos decepcionar al Ministro.
Buscamos una fecha sin luna, y regresamos, varias semanas después.
Nuevamente duramos varias horas esperando y buscando. Como no había luna llena, Nicolás vio varios, pero no logró atraparlos.
Entonces, finalmente, pasada la media noche…
Agarrarlo de la cola es la única manera segura, porque el animal es venenoso. No es recomendable agarrarlo de otra manera, si no es con guantes. Para los humanos el veneno no es mortal, pero sí doloroso. Puede ser mortal para otros mamíferos y perros pequeños. De hecho, se observó que cuando solenodontes se pelean entre sí y se muerden, se matan los unos a los otros.
Ahí está nuestra respuesta. El Solenodonte cubano sigue clasificado como en peligro de extinción, y desconocemos su estado en Haití, pero por lo menos en la República Dominicana, el Solenodonte ya no es considerado en peligro.
Con todo el material listo, comencé a escribir y editar este video. Solo faltaba la entrevista con el Ministro.
Y entonces llegó el lunes 6 de junio del 2022.
Como muchos de nosotros, la comunidad científica y ecológica estaba en shock. Orlando Jorge Mera había sido uno de los ministros que más había presionado por la protección del medio ambiente, e implementado restricciones nunca antes vistas.
La conservación del solenodonte fue uno de sus proyectos favoritos.
Después de varios años de estudios científicos y gracias a la insistencia de personas como Nicolás y en especial el ministro Jorge Mera, al fin se pudo establecer claramente que el Solenodonte no está en peligro de extinción.
Por tal razón, en La Lista Roja de Especies Amenazadas, el solenodonte ya no clasificaba según sus categorías como ‘en peligro’, y en el 2020 fue rebajado a ‘menos preocupante’.
En una época en la cual decenas de especies están desapareciendo cada día, la recuperación de una tan especial y única como el Solenodonte de la Hispaniola, es un legado impresionante y bien merecido.
Animales
LA ARENA BLANCA EN R.D. ES: ¡CACA DE PECES! | El curioso origen de la arena de Bahía de las Águilas
¿Alguna vez te has preguntado por qué la arena en las playas de Bahía de las Águilas es tan hermosamente blanca?
Published
1 year agoon
March 10, 2022By
Alec Corday
¿Alguna vez te has preguntado por qué la arena en las playas del Caribe, como aquí en Bahía de las Águilas en la República Dominicana, es tan hermosamente blanca?
Es porque toda esta arena blanca es… caca de peces.
Así es. Toda esta hermosa, blanca, suave y preciosa arena sobre la cual caminas, juegas, te bronceas y te revolcas… en realidad es excremento de peces.
¿Como así?
Arena es básicamente partículas finas de roca que han sido erosionadas de rocas más grandes. El color de la arena en una playa está determinado por el tipo de rocas de las que proviene la arena, y eso varía de una playa a otra. Cada playa es diferente y cada arena en cada playa es diferente.
Como ejemplo, la arena de las Dunas de Bani es muy oscura debido a la gran cantidad de metal que se origina en las montañas volcánicas, lo que también la hace magnética.
Por otro lado, la playa de Los Patos es muy rocosa y consiste de las rocas que bajan de las montañas de esa zona en particular, por lo que a veces encontrarás Larimar en estas playas.
Pero en Bahía de las Águilas, la arena es especialmente blanca y suave, lo que convierte a este tramo de costa en uno de los más bellos del mundo. ¿Cómo se volvió tan hermosa esta arena?
El secreto de este misterio se encuentra debajo de las olas, con el pez loro.
Hay decenas de variaciones de peces loros en todo el mundo. A lo largo de las costas dominicanas conocemos por lo menos 12 variantes. Son fáciles de reconocer, ya que suelen ser muy coloridos y sus bocas parecen picos de loro.
Y son animales muy raros: todos los peces loro nacen hembras hermafroditas, es decir, pueden cambiar de sexo si se necesitan más machos para procrear, y cuando hacen eso, tambien cambian sus colores.
Y lo que muchos de nosotros no nos hemos dado cuenta es que las playas blancas fueron literalmente hechas por estos peces.
Pero ¿cómo es que un pececito así puede crear una playa entera?
El océano está lleno de corales, que parecen plantas submarinas, pero en realidad son varios animales que se unieron para formar estas colonias, o como los llamamos, arrecifes. Son la base del ecosistema marino, ya que prácticamente todos los animales marinos dependen de ellos para su refugio y alimentación. Algunos peces se esconden allí para no ser comidos por otros peces, y otros peces se esconden allí para comerse a los peces que se esconden allí. En serio, en el océano todos se comen a todos.
También hay algas llamadas zooxalen…. zoxalnta…. Zooxathenthallllll….. Se llaman así, como está en la pantalla: (zooxanthellae); estos viven simbióticamente en los tejidos del coral, y estas algas pueden realizar la fotosíntesis: convertir la luz solar, el dióxido de carbono y el agua en energía alimentaria, y comparten una gran parte de esa energía con el coral. Estas algas también dan a los corales sus colores brillantes. Pero si las algas crecen demasiado, en realidad pueden sofocar el coral.
Aquí es donde entra el pez loro, el dermatólogo de los corales. Con sus fuertes picos, pasan todo el día quitando las algas de los corales, dándoles básicamente un tratamiento de la piel, (como una exfoliación?) a menudo enormes trozos de coral. No daña al coral ya que este sigue creciendo, pero mantiene las algas bajo control.
Y aquí algo salvaje: los peces loros tienen un segundo juego de dientes dentro de su boca, que muelen los trozos de coral en pequeños granos antes de tragarlos. Su digestión luego extrae todos los nutrientes de estos corales masticados, y después de todo esto, ¿qué crees que sucede con el coral digerido y finamente molido?
Así es. Lo defecan. Bueno, no suenan así a ese extremo, gracias a Dios. De los corales sólo quedan estos granos finos y blancos, a los que llamamos arena, que caen al fondo del mar desde donde las corrientes marinas la llevan a las costas, formando todas estas playas blancas.
Pero hay millones de toneladas de arena blanca en las playas blancas de todo el mundo, ¿fueron todas formadas por estos peces? Pues, sí, por lo menos en el trópico. Se estima que el 85% de la arena de las playas blancas en el trópico es pura caca de pez loro. Cada pez loro puede defecar entre 100 y 300 kilogramos de arena al año, y los más grandes hasta una tonelada de arena al año. Pueden vivir hasta 20 años, por lo que un solo pez loro de los grandes puede defecar alrededor de 20 toneladas de arena en su vida; para comparar, eso es aproximadamente dos camiones llenos de arena. Sí. Un solo pez, dos camiones llenos de arena. Y dado que hay millones de estos peces, podemos ver que no solo es fácil para ellos crear una playa, sino también rápido.
Entonces podemos ver cuán increíblemente importantes son los peces loros para los arrecifes de coral y, por lo tanto, para las playas. Sin ellos no tendríamos playas blancas. Pero hay un problema con los peces loros: cocinados son deliciosos.
Y así todo vuelve a los humanos una vez más, causando caos en los ecosistemas de coral por los efectos del cambio climático y la sobrepesca. De hecho, nos estamos comiendo tantos peces loros que el efecto de su reducción ya se puede ver en los corales y las playas. Es por eso que el pez loro está en la lista de especies en peligro de extinción y por eso, dado su alto valor ambiental, el Ministerio de Medio Ambiente mantiene esta especie en total veda desde hace un año.
Entonces, ¿qué puedes hacer para ayudar a mantener estas playas hermosas y prístinas? Bueno, por un lado, no comas pez loro y no apoyes su captura. Sí, yo se que son deliciosos, con un arrocito al lado con un chin de limón, y…. Mhm, pero no! ¡Necesitamos los corales y las playas! Sin el pez loro, los corales se mueren. Si mueren los corales, la biodiversidad del mar se ve afectada y, por tal, la economía humana. Además, no tendríamos playas blancas, lo que también afectaría al turismo, ya que las playas con Bahía de las Águilas son únicas en el planeta. Así que si no te importan los arrecifes de coral y la biodiversidad marina, por lo menos piensa en la inconveniencia para los seres humanos – dicho breve, sin los peces loros y sin corales toditos perdemos cuaitos!
Porque al final somos los únicos que importamos, los animales no importan, verdad? (que me importa la biodiversidad y los peces, MI DINERO MI CUAITO) ?
Y en segundo lugar, cuando visites las playas, no dejes tu basura atrás. Llévala contigo. No hay nadie allí para limpiar detrás de ti, así que llévatela. No es tan difícil, en serio, ¡no somos bebés!
Ok, ya me calme un poco.
A medida que el sur se abre cada vez más al turismo, necesitamos proteger esta zona aún más que nunca, ya que cualquier pequeño cambio en el ecosistema puede derribar todo el sistema. El pez loro quizás parezca solo otro animalito de los miles y miles que habitan las costas caribeñas, pero sin ellos, no podremos tener playas tan hermosas como estas, todo gracias al pez loro por defecar tanta arena para nosotros poder disfrutar toda esta… caca blanca.
Animales
Por qué las BALLENAS JOROBADAS 🐋 podrían DEJAR DE VENIR a Samaná, RD
Desde tiempos inmemorables, una criatura gigantesca viene cada año a la bahía de Samaná para enamorarse.
Published
1 year agoon
March 8, 2022By
Alec Corday
Desde tiempos inmemorables, una criatura gigantesca viene cada año a la bahía de Samaná para enamorarse.
Estas son las famosas ballenas jorobadas de Samaná. Nadie sabe hace cuánto tiempo ya vienen a la bahía de Samaná, pero sí sabemos que no será para siempre. Eventualmente, las ballenas podrían dejar de venir.
¿Por qué son las ballenas tan importantes para la economía de la localidad? ¿Cuál es el misterio de sus canciones, y por qué podrían dejar de venir a Samaná en los próximos años?
La respuesta, en parte, es que las ballenas jorobadas del Atlántico Norte, son de nacionalidad Dominicana…
—-
Santa Bárbara
Para el pueblo Santa Bárbara de Samaná, las ballenas son un símbolo. Un símbolo de prosperidad, un símbolo de identidad. Hasta cierto grado, Samaná depende de las ballenas.
Aquí estamos en el Hacienda Samana Bay, miren que linda la habitación, y nos invitaron aquí a visitar el hotel para poder hacer un viaje hacia las famosas ballenas de Samaná. Miren esta vista. Ahí están los puentes de Napoleon.
Aunque estamos aquí en el cálido Caribe, comencemos esta historia en el Ártico Norte del planeta.
Tatica
Puede que no lo parezca, pero el Ártico está lleno de vida, tanto grande como pequeña.
El krill es sin duda la vida más abundante aquí, con millones de toneladas de estos diminutos crustáceos deambulando bajo el hielo. El krill está en la parte inferior de la cadena alimenticia aquí. Y resulta que uno de los animales de arriba es dominicano.
Esta es la historia de una hembra de ballena. Llamémosla Juana María Altagracia de la Aleta Ballenato, pero vamos a decirle Tatica.
Como muchos dominicanos, no simplemente come: se jarta. Ella come alrededor de 2 toneladas de krill por día. Ella tiene que, pues está comiendo por dos.
Pasó los últimos meses alimentándose continuamente, a veces sola, a veces con otras ballenas, a veces con una manada de focas. Este año le tomó más, porque hay menos krill.
Tuvo que aumentar lo más que pudo de peso porque tenía que dar un viaje de más de 10,000 kilómetros hacia el trópico del planeta. Porque su instinto le dijo que debía dar a luz en el mismo lugar donde ella nació: la Bahía de Samaná.
Tatica es una megaptera novaeangliae o ballena jorobada. Mide unos 15 metros, lo que equivale a una Caribe Tours, pero pesa lo mismo que dos Caribe Tours.
Está entre los animales más grandes del planeta, aunque la ballena azul es aún más grande, y puede llegar a una edad de hasta 95 años de edad.
Tatica no es un pez sino un mamífero, y respira oxígeno por un orificio en la parte superior de su cabeza. La diferencia entre un mamífero acuático y un pez es fácil de reconocer: los peces tienen la cola vertical, y los mamíferos horizontal. Además, no pone huevos, sino que dará a luz a una cría viva. Y para eso necesita nadar en las aguas cálidas del trópico.
—-
Son las 9 de la mañana. Está un poco nublado. Me tiré brevemente a la piscina aquí en el hotel.
Después de un buen desayuno nos vamos al muelle de Samaná. Samaná tiene varios muelles, y hay varios botes que llevan turistas a las ballenas, pero fuimos invitados a acompañar un grupo de científicos que están catalogando a las ballenas que llegan a la bahía, y tienen su propio barco.
Va a ser un viaje de como una hora para llegar a donde están las ballenas.
—–
El viaje para Tatica dura varias semanas, casi sin parar. Como muchos Dominicanos, está ansiosa por regresar a su país.
Y Tatica no es la única haciendo el viaje. Junto a ella viajan miles de otras ballenas jorobadas. Alrededor del planeta hay decenas de rutas balleneras, con miles de ballenas migrando en todos los océanos, de ambos polos hacia el trópico. Son más de lo que solían ser.
—–
Había un tiempo cuando pensábamos que las ballenas jorobadas estaban por extinguirse. Las cazábamos y las matábamos por su grasa y su carne. De hecho, el mismo caribe solía ser un centro ballenero, y hasta hoy en algunas islas se acostumbra cazar ballenas y delfines, en especial las orcas.
Fue y sigue siendo una guerra para protegerlas, y hay organizaciones e individuos dedicadas a dificultar el negocio a los balleneros. Admito que ser protector de ballenas fue un trabajo soñado para mí de niño.
Gracias a estos y otros esfuerzos, la población de ballenas está en aumento.
Pero eso no significa que estén fuera de peligro. Contaminación acústica, choques con barcos y redes de pesca todavía representan una amenaza diaria para Tatica y su manada. Y hay un peligro más, posiblemente el más serio de todos. Aunque Tatica no lo entiende, lo puede sentir en el agua todo a su alrededor.
—-
La conservacionista Kim Bedall ha estado estudiando las ballenas de Samaná durante casi 40 años. Fundó la primera compañía de avistamiento de ballenas, Whales Samana, en 1984 y ha llevado visitantes a ver las ballenas prácticamente todas las temporadas desde entonces. Hay pocos que conocen mejor a las ballenas de la isla que ella. Y cuando me recordó que las ballenas no vendrán aquí para siempre, le presté atención.
Ella y su equipo usan cada viaje para catalogar y clasificar a cada ballena de la bahía, y así han creado una de las bases de datos más grandes sobre ballenas jorobadas del Atlántico Norte.
Al cruzar frente al Cayo Levantado, estamos entrando en el Santuario de las ballenas.
La República Dominicana creó en 1986 el Santuario de Mamíferos Marinos Bancos de La Plata y Navidad, una de las primeras áreas protegidas de su tipo en el mundo, y el primer santuario de mamíferos marinos creado en el Océano Atlántico. Tiene más de 31.000 km2 de tamaño, y además de las ballenas, hay delfines, manatíes, orcas y otras clases ballenas.
Otros lugares populares para las ballenas jorobadas quedan en las costas de México, Guadalupe, Dominica, Puerto Rico, entre otros, pero se estima que el 80% de las ballenas del Atlántico Norte vienen a los Bancos de Plata y Navidad, unos 2 a 3,000 ballenas por año, a veces más, a veces menos.
La razón de su visita es simple: vienen al lugar donde ellos mismos nacieron, para enamorarse y dar a luz.
—-
Al llegar a la bahía de Samaná, Tatica dió a luz a un ballenato. Vamos a llamarlo Monchy. Ella es una madre muy gentil. De inmediato, lo amamanta. Tatica no ha comido nada, ni va a comer nada en toda su estadía en la bahía. Toda la leche para su ballenato viene de la grasa que ella acumuló en el ártico.
Juntos juegan, y Tatica le enseña a Monchy a golpear el agua. No sabemos por qué lo hacen, pero parece que lo disfrutan. Tatica es además una antropóloga, y le gusta observar a los humanos.
Monchy es igual de curioso, algo que él está aprendiendo de su madre. Los botes con los turistas en general no los molestan, aunque los sonidos de los motores los confunden un poco. Así como los otros sonidos raros que algunos otros botes emiten.
Pero con todo este ruido, a Monchy le es difícil escuchar un sonido importante. Alguien está cantando, llenando la Bahía de Samaná de una melodía preciosa.
Son las ballenas machos adultos. Aunque todas las ballenas emiten sonidos, los machos son los que saben canciones encantadoras. Para cantar se ponen en posición vertical, cerca de corales para la resonancia.
Monchy escucha atentamente la canción para aprenderla. Algún día él cantará la misma, y quizás le hará su propio remix.
—-
Imagínate estar en una nave antigua, y de repente de noche, oyes este sonido. No es de extrañar entonces que haya dado lugar a leyendas de criaturas marinas y sirenas. No fue hasta los años 50 que los científicos lograron grabar y estudiar las canciones, gracias a la Guerra Fría. Estaban buscando submarinos soviéticos, pero les salieron ballenas.
Aunque todas las ballenas cantan, las jorobadas son las que más éxitos sonoros tienen. Su canto es sorprendentemente complejo, con patrones reconocibles, de versos y frases que se repiten – por eso se les llama canciones. Y al igual que la música humana, hay canciones que van y vienen, y otras que son mucho más populares. Hay canciones que han durado 40 años.
Quizás es igual como con los humanos: para comunicar un mensaje, para socializarse, organizarse, para enamorar o solo por diversión.
Aquí hay algo curioso cuando en un programa de edición de audio aceleramos una canción de ballena y subimos el tono: empiezan a sonar como cantos de pájaros.
Ahora aquí hay una canción de un ruiseñor. Oigan lo que sucede cuando lo ralentizamos y bajamos su tono.
¿Qué significa eso? Nadie sabe. Pero son estas canciones las que las ballenas cantan por toda la Bahía de Samaná.
La tecnología computarizada moderna nos ha permitido analizar las canciones en más detalle – analizarlas, pero no entenderlas. Hasta la compañía Google dedicó unas inteligencias artificiales a estudiar las canciones, y aun con todo su poder computacional, todavía no sabemos por qué cantan.
—-
Las ballenas siempre han sido una fascinación para los humanos. Ya los Taínos les tomaban fotos.
Kim y su equipo pasan mucho tiempo tomando fotos a las ballenas, en particular a sus aletas caudales o colas. Cada cola de ballena tiene marcas únicas, igual a huellas digitales, las cuales nos permiten distinguirlas.
El equipo de Kim clasifica y registra los datos de cada ballena en cada viaje. Pero para reconocerlas usan las fotos, y estas las comparten luego en Facebook. Eso le permite fácil acceso a investigadores en cualquier otro lugar en el mundo para poder rastrearlas. Gracias a las fotos sabemos cuales vienen a la bahía y cuantas veces. Hay algunas como Tatica que ya vienen hace años, y son como viejos amigos para Kim y su equipo.
Gracias a investigadores como estos, sabemos más sobre las ballenas, cuanto tiempo viven, por dónde viajan, y qué hacen. Pero aún así, nos falta mucho que aprender.
—-
Por lo menos sabemos por qué vienen a las aguas dominicanas. Kim lo llama el sitio de citas más grande del mundo. Aquí el amor está en el aire. O mejor dicho, en el agua.
Todos intentan enamorar a las hembras, y quizás las canciones tienen algo que ver con eso. Hasta con su cría a su lado, ya Tatica, como cada año, está buscando una pareja nueva. Y Tatica tiene varios enamorados.
De hecho, a veces se pelean por ella, intentando impresionarla. Brincan y se tiran por el agua, mostrándose como el más tiguere… aunque son ballenas.
Al fin uno de ellos le llama la atención. Le vamos a decir Porfirio, un verdadero galán. Le pide por un baile. Juntos bailan elegantemente por las aguas de la bahía de Samaná, como unas aves gigantescas, volando alrededor de cada uno en su propio cielo acuático.
En el reino animal, el amor no conoce alturas ni profundidades.
Tatica siente que está por llegar el fin de la temporada. No tiene calendario ni relojes, pero lo puede sentir instintivamente. Además, gracias a Porfirio, está embarazada de nuevo. Su gestión dura casi un año, lo que la impulsa a querer regresar al norte para alimentarse. No sabe si podrá dar a luz de nuevo. Le fue difícil encontrar suficiente comida para el embarazo con Monchy.
Porfirio no la acompañará. El se fue con una manada de sus panas. Quién sabe si se volverán a ver. Las ballenas jorobadas son muy promiscuas.
Tiene un largo viaje por delante, y esta vez Monchy está a su lado. Todavía lo está alimentando con sus reservas y lo hará durante el viaje entero. Las ballenas no comen cuando están en el Caribe. La próxima comida de Tatica será en Canadá en uno o dos meses.
Tatica y Monchy salen de la bahía unos días antes de lo habitual. El agua está más caliente de lo normal y Tatica siente que deben irse.
Volverán el próximo año. Quizás.
——
Monchy nació en un mundo diferente, y nadie sabe si sobrevivirá para regresar el próximo año. El agua es diferente, hay menos comida y muchos más peligros de lo normal. El único animal más peligroso para las ballenas jóvenes solía ser el lobo de las aguas, la Orca, que a veces se lleva a los ballenatos. Pero ahora el animal más peligroso para las ballenas es nuevamente el humano.
Algunos todavía debaten si es o no es por culpa del humano, pero no hay dudas de que las temperaturas están subiendo. Las aguas de los mares se están poniendo más calientes en todas partes, lo que tiene un efecto en cadena en todo el ecosistema del cual apenas ahora nos estamos dando cuenta.
El cambio climático está causando una disminución en los alimentos de las ballenas, y aunque ellas se pueden adaptar, ya hay un 80% menos de krill de lo que se vio en los años 80. Y lo poco que hay, hasta los humanos lo están cosechando. Así que, en otras palabras, las ballenas están en peligro de morir de hambre.
—-
En Agosto del 2020 frente a la costa de Génova, Italia, unos avistadores de ballenas le tomaron una foto a una ballena jorobada junto con su ballenato, y al comparar la cola con los registros internacionales, se dieron cuenta de que fue una ballena de Samaná, avistada ahí por primera vez en 1986.
Las ballenas jorobadas del caribe llegando al Mediterráneo no es algo inusual, pero no es normal. No se sabe por qué una ballena de Samaná se fue al mediterráneo, pero este y otros avistamientos indican que algo está cambiando.
Unos estudios del 2020 sobre las ballenas jorobadas en Canadá, de las cuales la mayoría nacieron en aguas dominicanas, indicó una disminución considerable en la población de ballenas jorobadas en los últimos 15 años, porque menos hembras están dando a luz, y menos ballenatos sobreviven, por falta de alimento.
Menos alimento significa menos ballenas y un cambio en sus rutinas de migración, por su búsqueda de comida.
Los cambios no serán de repente. Comenzará con un posible acortamiento de las temporadas, con las ballenas viniendo y yendo más tarde y más temprano de lo acostumbrado, hasta que algún día ya no vengan, o vengan muy poco. El futuro de las ballenas jorobadas es muy incierto. Necesitamos más estudios específicos en la bahía de Samaná, pero según todas las indicaciones globales, como vamos, vamos mal.
Por ahora las ballenas seguirán viniendo. Hemos visto buenos números, pero cada temporada es diferente. Te sugerimos que aproveches visitar las ballenas lo más pronto posible. Por ahora, la temporada es entre enero y marzo.
Te puedes quedar en un hotel del pueblo, como el Hacienda Samana Bay, un bello hotel de lujo junto a la bahía, donde nos quedarnos. Cada habitación tiene vista de la bahía, tiene varias piscinas y jacuzzis y bares, y queda junto a un muelle ballenero y hasta tiene un garaje subterráneo. Es un excelente lugar para quedarse, no solamente durante la temporada de ballenas.
Para visitar las ballenas hay varias opciones. Nosotros fuimos con Whales Samaná de Kim Beddall, ya que no son simplemente una compañía de excursión de turistas, sino científicos que ofrecen llevar a visitantes. Esto tiene la ventaja de que puedes estar al lado de naturalistas, aprendiendo de los que conocen a los animales a profundidad. Es como una clase de biología flotante.
Si vas en la próxima temporada, mira a ver si te encuentras con una ballena y su ballenato. Quizás son Tatica y Monchy. Saludamelos si los ves. No sabemos cuantas veces más nos visitarán.
Animales
Animales VENENOSOS del MAR en República Dominicana
¿Sabías que hay animales venenosos en las aguas del mar alrededor de República Dominicana?
Published
2 years agoon
August 3, 2021By
Alec CordayAnimales
La crisis ecológica del SARGAZO en Rep Dominicana y el Caribe: ¿De dónde viene y qué se puede hacer?
Las playas están siendo invadidas por una masa de color marrón. Hiede como huevos podridos, puede ser tóxico para algunas personas y la naturaleza y, lo peor de todo, nos daña las vacaciones.
Published
2 years agoon
April 25, 2021By
Alec Corday
Intro
A todos nos ha pasado: vamos a la playa, o pasamos por la costa y vemos una masa marrón flotando en el agua, o hasta vimos toneladas de esas hierbas en las playas. A veces está mezclado con basura y hiede como unos huevos podridos.
¿Pero de dónde vienen? ¿Por qué nos están invadiendo?
Como todos los buenos misterios, este también comienza en el triángulo de las Bermudas.
———————
En su viaje desde Europa en búsqueda de las Indias, Colón y sus hombres encontraron grandes parches de lo que parecían ser malas hierbas. Verlo les dio la confianza de que la tierra tenía que estar cerca, ya que asumieron que eran algas marinas que crecen en aguas poco profundas, a menudo cerca de la tierra.
Pero resulta que todavía estaban bastante lejos de la tierra, porque estas algas no necesitan tierra para crecer. La zona por la que habían navegado ahora se conoce como el Mar de los Sargazos, que recibe su nombre de esta mala hierba que parece originarse aquí: el alga Sargassum. Toda esta zona del atlántico norte es como su propio pequeño universo gracias a esta hierba, y no hay otro lugar en el mundo como este. Incluso Colón comentó lo increíblemente tranquilo y claro que es el agua aquí. De hecho, el lugar es tan inusual y misterioso que parte de él es mejor conocido por otro nombre: el Triángulo de las Bermudas. Ha habido leyendas desde la época de Colón sobre este lugar, de barcos atascados y perdidos en la maleza, y es posible que estas leyendas del Triángulo de las Bermudas hayan comenzado con esta inusual alga.
Si bien hay varias especies de Sargassum, la más conocida es la especie que flota libremente, lo que significa que son colonias de plantas que no necesitan tierra para existir, simplemente flotan libremente en el océano, viviendo del sol y los nutrientes en el agua, así como el ecosistema que crean. Flotan gracias a estas pequeñas vejigas llenas de gas que ayudan a mantenerlas en la superficie, como pequeños chalecos salvavidas.
Estos parches masivos son un mundo propio, básicamente una jungla flotante. Aquí viven peces, camarones e incluso cangrejos, en perfecta armonía con la hierba. Solo mira este lindo pez que se mezcla perfectamente en esta jungla. Incluso tienen brazos con los que se abren paso a través de la maleza. ¡Apuesto a que nunca has visto peces con brazos! Bueno, es el Triángulo de las Bermudas. Oh, sí, y son depredadores.
Hay cientos de especies que viven en estos parches, mientras que otros animales los utilizan como refugio temporal, como las crías de tortugas marinas. Y todo tipo de anguilas eclosionan dentro de estas malezas antes de iniciar sus viajes a América o Europa.
El alga Sargassum es el centro de la fiesta del Triángulo de las Bermudas, un ecosistema fascinante que todavía se está estudiando hoy porque está muy lejos de todo: prácticamente no hay tierra cerca, solo aguas profundas.
A veces, los parches se intercambian en las playas a lo largo de las costas del Atlántico, y eso es algo bueno: la hierba está llena de nutrientes saludables que ayudan a que las costas prosperen. Con todo, el sargazo es una parte maravillosa del ecosistema marino, bueno para todos.
Pero en los últimos años la cantidad de sargazo que llega a las costas se ha salido de control. Como seriamente fuera de control. Algo extraño está sucediendo y no hay explicación para ello.
Invasión
Desde 2011 ha habido floraciones masivas de estas plantas y, de repente, grandes cantidades de ellas han sido arrastradas a las costas. Como toneladas, por todas partes.
En los últimos diez años solo empeoró, siendo 2018 el peor año hasta ahora. Prácticamente todas las islas del Caribe se vieron afectadas, y millones y millones de toneladas de sargazo llegaron a las costas, a menudo a varios metros de profundidad. Desde Florida hasta Yucatán, desde las Bahamas hasta la República Dominicana, todas las costas han estado lidiando con esta invasión masiva.
Solo en República Dominicana, en 2018, más de 2,5 millones de metros cúbicos de sargazo llegaron a la costa. Los hoteles tenían que enviar a sus equipos de limpieza de playas todos los días para limpiar las playas antes de que la hierba comenzara a apestar.
Las cosas se pusieron tan mal que el presidente Luis Abinader tuvo que destinar US$ 2.800.000 y otros 70 millones de pesos, solo para limpiezas en 35 playas. Los hoteles de toda la isla tienen que lidiar con eso ahora y se ha convertido en un problema creciente. Algunos hoteles instalan barreras para proteger sus playas, pero aun así, la maleza logra colarse.
La gran pregunta ahora es, ¿de dónde viene todo este sargazo? Gracias a los satélites y al estudio de la especie se determinó que esta especie de Sargassum en particular ni siquiera provenía del Mar de los Sargazos, como se suponía inicialmente. En cambio, se estaba produciendo una floración masiva en el Atlántico sur, y desde allí se estaba llevando al Caribe. Los científicos lo llaman el Gran Cinturón de Sargazos del Atlántico. Es tan enorme, es más grande que muchos países, extendiéndose a veces desde África hasta el continente americano.
Ahora la pregunta es ¿por qué se está produciendo esta floración sin precedentes históricamente? Y la respuesta de los científicos es … nadie lo sabe.
El sargazo crece muy rápido, en solo unos días, y cuantos más nutrientes obtiene, más rápido crece. Por alguna razón, el sargazo en el Atlántico sur está recibiendo muchos nutrientes, más de los que debería, y eso hace que las malezas se dupliquen y tripliquen en solo una o dos semanas.
La razón de esto no está clara, pero la respuesta más lógica en la que están de acuerdo la mayoría de los científicos es la contaminación humana de los océanos, posiblemente por la contaminación que llega al océano desde ríos como el Amazonas.
Y dado que la contaminación solo está empeorando, también lo hará el crecimiento de algas Sargassum. Acostumbrarse a él. Sargassum llegó para quedarse. Será muy difícil encontrar una playa que no haya sido invadida por la maleza, y eso en sí mismo causará mucho daño ambiental, sin mencionar el daño que causará a la industria del turismo.
Entonces, ¿qué podemos hacer? Bueno, podríamos comerlo…
Dealing
Hope no está perdido. Al menos hay muchas ideas. Hasta ahora se ha depositado en vertederos, pero hay un espacio limitado. Ya estamos llenando vertederos con nuestra basura.
Y han surgido algunas industrias, grandes y pequeñas, que se ofrecen a lidiar con eso. Empresas que lo eliminan, empresas que fabrican máquinas que pueden devorarlo. Una empresa dominicana descubrió una forma de recolectar y luego bombear más profundamente en el océano, básicamente hundirlo en las profundidades para formar parte del ciclo del carbono.
La mayoría de nosotros no creemos que las algas sean comestibles, más allá del sushi, pero casi todos los tipos de algas son comestibles de alguna manera, al igual que el sargazo. Tal vez porque parece que no es ni pescado ni planta, algunos lo vemos un poco asqueroso, pero la verdad es que puedes prepararlo de muchas formas diferentes, incluso solo como ensalada, y es muy saludable. Las algas son conocidas como las verduras del mar. Es una pena desperdiciar toda esa comida.
Por esa razón, las algas marinas se utilizan en todo tipo de productos a su alrededor, desde cosméticos hasta medicamentos, aceites y especias, por nombrar solo algunos usos, y nuevamente, Sargassum no es una excepción.
Algunos otros usos a pequeña escala lo están convirtiendo en productos de papel, libros, platos de papel, etc. Otro uso es como ladrillos para casas, pero algunos usos a mayor escala son como fertilizantes. Por su gran cantidad de nutrientes, es un mejor fertilizante que los fertilizantes artificiales.
Nosotros los humanos lo causamos, ahora tenemos que limpiarlo.
Animales
Como los EE.UU. nos robaron nuestra isla de caca 💩 – ISLA ALTO VELO
“Pájaros hacen caca. MUCHA caca…” Y caca cara.
Published
3 years agoon
November 2, 2020By
Alec CordayAnimales
TRUJILLO trajo estos VENADOS a República Dominicana – Animales invasores de 🇩🇴
Especies nativas son las que se encuentran de manera natural en una región. Pero ¿cual es la historia de las especies invasoras en la RD? ¿Cuántas especies exóticas invasoras hay en nuestro país?
Published
4 years agoon
October 18, 2019By
Alec CordayAnimales
El Aon: el PERRO MUDO de los TAÍNOS | Historia República Dominicana
“… perros mudos y deliciosos…”
Published
4 years agoon
September 13, 2019By
Alec CordayAnimales
La Misteriosa Cueva De Murciélagos De Los Patos, Barahona
“No les tengo miedo a los murciélagos…”
Published
4 years agoon
May 8, 2019By
Alec CordayAnimales
Las últimas tortugas Dominicanas
“Crónica de una muerte anunciada”
Published
4 years agoon
April 17, 2019By
Alec CordayAnimales
5 animales ya EXTINTOS en República Dominicana
“… y se lo comieron.”
Published
4 years agoon
April 16, 2019By
Alec CordayAnimales
Los Patos: uno de los ríos más cortos del mundo
“Un problema pato-lógico.. ;-)”
Published
5 years agoon
December 2, 2018By
Alec CordayAnimales
The Mysterious Batcaves of ‘Los Patos’, Barahona
Exploring the Los Patos bat caves! Yes, I know, it’s pretty dark. We didn’t expect to see a bat cave, since nobody advertises it as a bat cave… and that may be a good thing…
Published
5 years agoon
December 1, 2018By
Alec CordayAnimales
5 ‘Dinosaurios’ Dominicanos que todavía existen en Quisqueya!
“Muchos no son realmente dinosaurios, pero si son dinosauri… cos? ¡Prehistóricos! ¡Eso sí!”
Published
5 years agoon
November 3, 2018By
Alec Corday
Claro que dinosaurios ya no existen, pero si existen sus descendientes y otros animales prehistóricos que vivían juntos con los dinosaurios. Aquí 5 que todavía viven en nuestra isla… algunos de ellos exclusivamente aquí. ¡Qué país más único tenemos!
Animales
Jurassic Park y la República Dominicana — fue grabada aquí?
“Sabías que los dinosaurios de Jurassic Park son Dominicanos?”
Published
5 years agoon
June 30, 2018By
Alec Corday
En 1993 el director Steven Spielberg lanzó la película Jurassic Park. El éxito mundial la película impactó el cine por su uso de efectos que nunca antes se habían usado: Criaturas completamente digitales.
Eso fue hace 25 años y todavía se consideran efectos impresionantes.
Pero la película no solo cambió en cambio la República Dominicana en primer lugar según la historia de la película los dinosaurios son dominicanos. Bueno, aquí está como la película explica que en Quisqueya hace 60 millones de años un mosquito un dinosaurio el mosquito se quedó atrapado en el ámbar. Los mineros cavaron en lo que ahora se llama La cordillera central y encontraron el ámbar con el mosquito adentro. Entonces los científicos sacaron la sangre del dinosaurio del mosquito y usaron el ADN para crear los dinosaurios y de estos embriones crearon más dinosaurios para las otras películas.
El resultado: dinosaurios dominicanos. Eso de de crear dinosaurios sacados de ámbar es de película. En la vida real eso es imposible, pero si es interesante que usaron tantos elementos dominicanos. En verdad la razón porque si los puso el ámbar dominicano es porque el ámbar dominicano es el ámbar más bonito del mundo. No es que no haya ámbar bonito en otros lugares también, pero la cantidad y calidad así como la variedad de las coloraciones naturales del amarillo, el rojo el azul así como su transparencia son únicos. Además la variedad de insectos y otros animales dentro del ámbar dominicano es incomparable hay pocos lugares en el mundo con ámbar tan único.
Claro, el ámbar dominicano es más joven que los dinosaurios, es eso qué tiene de 25 a 30 millones de años de edad, mientras que los dinosaurios se extinguieron hace 60 millones de años. Así que los mosquitos no pudieron haber chupado dinosaurios porque ya no había. Sí. Pero qué importa la lógica sí estamos en una película, ¿verdad?
Tan pronto salió la primera Jurassic Park, la venta del ámbar subió porque la gente se puso a pedir el ámbar ese de la película. La industria minera del ámbar creció considerablemente los siguientes 20 años y sostenían mucha gente en la isla y globalmente pues la película dio la impresión de que el ámbar dominicano es el mejor y que los mosquitos contienen sangre de dinosaurios. En los últimos 10 años he asistido a varias ferias de gemología y siempre me preguntan por el ámbar de los dinosaurios que hay en la república. Yo explico que eso no es verdad pero no vamos a dañar el negocio, pues en la película se mostró el origen dominicano por medio de una mina de ámbar en la República Dominicana. Solo que esta mina no existe en la República y está escena no fue grabada en la República. Hoy te voy a decir la verdad.
Lo Último
- Animales10 months ago
ESTOS ANIMALES EXISTIERON junto a los TAÍNOS (¡Y se los comieron todos!!! 😫)
- Animales11 months ago
Solenodonte Paradoxus – el animal feroz y venenoso, un mamífero prehistórico
- Ciencia11 months ago
¿POR QUÉ REP. DOMINICANA y HAITÍ TIENEN HORAS DIFERENTES? (Sí, también es culpa de Trujillo)
- Ciencia11 months ago
¡REPÚBLICA DOMINICANA SE QUEMA! ¿Quien tiene la CULPA de los Incendios Forestales?
- Ciencia8 months ago
Cómo la BANDERA DOMINICANA y un MENSAJE DE BALAGUER llegaron a la LUNA (Historia olvidada)
- Animales9 months ago
Por esto NO TODO EL MUNDO PUEDE ENTRAR a la Sierra de Bahoruco (área protegida)
- Animales2 months ago
¿Qué está REALMENTE PASANDO en el LAGO ENRIQUILLO? (Tiburones envenenados?? 😱)
- D'lo Último7 months ago
De la Botija a la Banca – Historia del Sistema Monetario de la República Dominicana
- D'lo Último6 months ago
¡POR ESTA RAZÓN PELÉ VINO JUGAR FÚTBOL EN REPÚBLICA DOMINICANA! | Historia del fútbol en Rep. Dom.
- D'lo Último4 months ago
¡ES HORA DE QUE TODOS LOS DOMINICANOS CONOZCAN SU HISTORIA!
- D'lo Último4 months ago
Las Quintas de Manabao – (Publicidad)
- D'lo Último4 months ago
Conocemos Neyba/Neiba República Dominicana
- Geografía4 months ago
Impresionante Villa en Jamaca de Dios – (Publicidad)
- Animales3 months ago
¿Qué tiene que ver TRUJILLO con el MAPACHE de CRISTO REY?
- D'lo Último4 months ago
Punta Cana – Condominios, Apartamentos, Todo Estilo Atlántida – (Publicidad)
- D'lo Último3 months ago
Conoce la fascinante vida de RAMON MATÍAS MELLA, un ejemplo de CORAJE Y VALENTÍA (parte 1)
- D'lo Último2 months ago
NO GANAMOS EL PREMIO SOBERANO…
- Geografía4 weeks ago
El primer DOMINICANO en asistir a una CORONACIÓN Británica (¿Trujillo o Abinader?)
- Animales2 weeks ago
¿SAMANÁ VOLVERÁ A SER UNA ISLA? | Efectos del Cambio Climático en Rep. Dominicana (ft Jean Suriel)